EDUARDO GUDYNAS: El tema ambiental es importante y la capacitación de periodistas debe ser permanente

1071

ESCRIBE FERNANDO CABEZAS

Las fundaciones para el Periodismo y Friedrich Ebert realizan un taller sobre redacción de crónica periodística. En esta oportunidad para abordar el sensible tema del ambiente; para tal efecto, llegaron a Bolivia el ambientalista Eduardo Gudynas que trabaja en el Centro Latinoamericano de Ecología Social en Montevideo, Uruguay; y la periodista Silvina Schuchter que desempeña sus tareas en el periódico Clarín de Buenos Aires, Argentina.

El taller se desarrolla desde el pasado 20 de mayo y se extenderá hasta el jueves 23. Gudynas tiene elogiosos comentarios de este nuevo encuentro con periodistas bolivianos “Un encuentro interesante que muestra la importancia del tema ambiental. El taller es exitoso porque promueve el fortalecimiento de esta actividad y la capacitación y el entusiasmo de los talleristas. Al terminar, cada uno de ellos escribirá un ensayo que entrará a un concurso y los mejores ensayos serán publicados, por lo tanto es una tarea muy positiva que, sin duda, deberá repetirse.

En el tema ambiental, advierte Gudynas, hay muchos mitos que más nos vale desterrarlos para enfrentar la realidad, una realidad que estremece a más de un entendido: La situación de América del Sur está muy lejos de aquella idea de que es un gran reservorio prístino y silvestre.

“Se dice que el continente todavía tiene una excelente situación ambiental con grandes riquezas por explotar, asumiendo que no hay grandes problemas de impactos ambientales; que no hay problemas serios por deforestación o contaminación de suelos y aguas”, sostuvo.

El experto le dijo a la veintena de periodistas que participa en el taller que “Han desaparecido grandes ecorregiones completas como la Mata Atlántica del Brasil, las pampas y praderas del sur de Brasil y norte de Uruguay y Argentina y otras grandes ecorregiones como el Cerrado y la Caatinga, donde más de la mitad ya ha sido artificializada y en algunas zonas tenemos serios problemas de contaminación o de avance de la frontera agropecuaria”.

La realidad es muy distinta al discurso ambientalista ¿Qué hacer ante esta situación?

“Hay que actuar a varios niveles: A nivel del ciudadano debemos tener mayor responsabilidad en el manejo de los desperdicios. A nivel de los gobiernos municipales, deben manejar con mayor esmero la basura urbana y el tratamiento de sus redes cloacales; y a nivel nacional, donde las presiones más grandes sobre el ambiente han sido dadas por los emprendimientos extrativistas en minería e hidrocarburos o la expansión de monocultivos. En este caso, el nivel nacional debe proyectar grandes políticas de desarrollo, ya que hasta ahora siguen basadas en la venta de materias primas, en perjuicio de los recursos naturales”.

¿El peligro acecha también a la Amazonia?

“Sigue como un acerto, esa idea equivocada que la Amazonia es ese gran reservorio silvestre, cuando en la realidad enfrenta problemas muy serios, especialmente por deforestación y el avance de frontera agropecuaria.

Hay porciones significativas que se han perdido en Bolivia, en Brasil  y en Perú. Un poco mejor esta la situación de la amazonia en Ecuador y Colombia.

Además del deterioro por el avance de la frontera agropecuaria, deforestación e incendios; hay problemas crecientes de afectaciones del clima regional y del balance de los ciclos del agua dentro de la cuenca, con picos de inundaciones o de sequías.

Por lo tanto, la situación de la región amazónica se está convirtiendo en un problema que debe mirarse y atenderse con mucha atención y preocupación porque a este ritmo, el deterioro será cada vez más importante”, sentenció el experto.
El chaqueo es una práctica que no soluciona el problema por el que la gente lo usa, y lo peor es que el daño que causa es, muchas veces, irreversible.

“El chaqueo es una práctica común en América del sur, especialmente en ambientes tropicales. Es muy negativo porque no sólo se pierde la cobertura vegetal, sino que es ineficiente como método para clarear los predios.

Cuando se suman los miles de chaqueos hay contaminación por el humo que afecta grandes extensiones de territorio y se afecta la salud pública; además, el deterioro que afecta al suelo lo hace más proclive a la erosión y al mal manejo del agua. Es una práctica negativa que hay que abandonar”.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here