La Paz y sus diversas barreras contra las personas con discapacidad

4226

La Paz y sus diversas barreras contra las personas con discapacidad

Sergio Rodríguez

Richard Mateos, historiador con discapacidad visual, pero considerado ciego debido a los prejuicios, dice que la discapacidad no existe, aunque detecta barreras discapacitantes en el entorno y la manera en cómo lo tratan. Sin embargo, enseña cómo esta realidad puede ser cambiada, con la concientización.

Va de gira por toda América Latina, junto con su perra Malí que le brinda ojos en su camino. Dirigió un documental en el cual mostró la realidad de los migrantes en la frontera entre Europa y África.

El nació sin problemas visuales; sin embargo, el exceso de oxígeno en la incubadora ocasionó la pérdida de su vista. La primera vez que vino a la ciudad maravillosa fue en 2016, donde estuvo en la marcha de las personas con discapacidad, las entrevistó e informó día a día y ad honorem sobre la protesta por medio de La Pública.

Dio a conocer los sucesos durante los 35 días que las personas con discapacidad recorrieron el Altiplano desde la ciudad de Cochabamba hacia La Paz y pudo atestiguar las desigualdades que se esconden de los medios y de la sociedad luego que la movilización llegara y se quedara en la sede de gobierno.

No solo es historiador, sino también ejerce el periodismo como un estilo de vida y el activismo promigrante y a favor personas con discapacidad. También tiene presencia en las redes sociales. Si bien parece complicado que un ciego extranjero pueda adaptarse a La Paz, Richard no conoce barrera ni muro alguno.

Las personas con discapacidad se enfrentan a una serie de barreras, desde las topográficas  hasta las actitudinales, que son las principales que deben ser cambiadas por medio de campañas de sensibilización. Se parte de la premisa que no hay inclusión sin actitud.

Por ejemplo, durante un recorrido que el autor de este reportaje hizo con Richard y su perro lazarillo Mali se pudieron constatar las actitudes de la gente. Se intentó que choferes de minibuses llevaran al historiador y su can y las negativas proliferaron hasta que en el sexto intento se utilizó la coerción y el conductor aceptó.

Cuando el chofer preguntó quién pagaría el pasaje, el autor de este trabajo respondió, con un gesto, que Richard.

Enseñando a personas que ven

Richard se formó en un internado exclusivo para personas ciegas y, comenta, estuvo diez años distanciado de su familia. Con el tiempo ganó prestigio y debido a esto ahora es invitado frecuentemente a brindar charlas y conferencias en diversos lugares. Hoy su público son las personas sin problemas visuales.

Prejuicios

El prejuicio es uno de los problemas relacionados con estas barreras actitudinales. Por ejemplo, cuando Richard entró con Mali a un restaurante o supermercado en La Paz fue confundido con una persona en situación de calle.

En ambas ocasiones intentó explicar a los trabajadores que la perra está entrenada y es su lazarillo; sin embargo, no le prestaron atención.

El asunto es que se tiene el prejuicio de que ser ciego es ser pobre, ya que existe el preconcepto referido a que si se tiene una discapacidad no se puede ingresar a la educación regular. Al haber un escaso nivel de educación inclusiva, no todos pueden gozar del derecho a la educación de calidad.

De esta manera, si no hay un título universitario se supone que no se logra acceder a un buen trabajo  y sin este no hay dinero.

Otro ejemplo de las barreras actitudinales y el preconcepto se registra con el uso de sillas de ruedas, que suele relacionarse con la idea de dependencia. Y aún se cree que si se tiene discapacidad intelectual no se puede estudiar ni menos trabajar.  No se toma en cuenta que, por ejemplo, a pesar de que una persona tenga autismo, puede ser superdotada.

Sucede, explica Mateos, que el sistema se basa dentro de un parámetro de normalidad. De ahí que la discapacidad la entiende como una creación cultural.

Estigma-Mito

Respecto a la idea de que las discapacidades más complejas deben ser erradicadas mediante el aborto es ambigua.

La idea de que las discapacidades más complejas deben ser erradicadas mediante el aborto es ambigua y, en este sentido, Richard  explica que la eugenesia como método que erradica físicamente a lo que no se considera como “normal” viene desde una antigüedad esclavista, cuando se propuso tomar a los más fuertes y deshacerse de los más débiles, enfermos o personas discapacitadas.

Mateos se remonta a los tiempos de la inquisición medieval, cuando quien tenía una discapacidad era quemado en la hoguera debido a que su condición era considerada “castigo divino”. El concepto de bueno y malo, bajo una visión moral, partía por un poder religioso con una Iglesia Católica muy asistencial.

Sin embargo, si se sigue en el viaje en el tiempo se descubre que no siempre la discapacidad fue considerada negativa. Richard considera que la época “ideal” fue en Grecia antigua, cuando los ciegos eran considerados como los “elegidos por los dioses” para leer el oráculo que permitía predecir el futuro.  En el Incario también se les daría similar trato mítico, sobrevalorándolos.

Barreras comunicacionales-lingüísticas

“La falta de audición hace que muchas personas no hablen, pero algunas logran utilizar la lengua oral y se comunican con los hablantes mediante la lectura de los labios. Las personas sordas, que se expresan mediante la lengua de señas, se las llama “sordomudas”. Ahora que no puedo hablar, digo en chiste que me convertí en un “ciegomudo”, escribe Richard.

La audición ha sido una discapacidad que brilla por ser invisible, un hipoacústico no escucha bien y nadie se da cuenta y esto es un doble filo, ya que debe informar al entorno que no siempre escucha bien. En el caso de Richard, su oído es desarrollado, pero el ruido del centro de la ciudad le impide saber cuándo cruzar la calle.

Para los hipoacústicos las reuniones familiares o con amigos pueden ser molestas, ya que si no se logra escuchar una palabra se corre el riesgo de perderse toda la línea de conversación y no siempre se cuenta con la predisposición de los otros de volver a repetir. Más bien se tiende a dejar de lado al que no oye bien y esto causa aislamiento.

La educación, tanto la regular como la especial, también representa un problema para las personas con discapacidad auditiva. Nueve de cada diez sordos no comprenden todo lo que leen y son analfabetos y esto – dice Filiberto, líder sordo de El Alto—resulta de un sistema educativo excluyente.

Barreras arquitectónicas

La ciudad tiene un sinfín de elementos que se transforman en lo que se conoce como violencia inaccesible contra las personas con discapacidad. Bajo esta idea se encuentran los puestos de caseritas, perros callejeros, árboles, aceras estrechas, minibuses veloces como los vehículos de la película Rápido y Furioso, embotellamientos casi todo el día, baches, botes de basura gigantes en medio del paso, la impredecible longitud en cada esquina, contaminación acústica hasta la prohibición (no manifiesta) de ingreso en algunos lugares.

Richard, por ejemplo, se enfrenta al hecho que los conductores parquean en las calles a diestra y siniestra y que los perros callejeros pueden agredir a Mali. El ruido de los motores de los vehículos que suben vías es intenso y no le permite orientarse del todo. Lo asimétrico de las aceras no están adaptadas para los ciegos y las piedras y huecos dejados en la vereda debido a la construcción de algún edificio se transforman en una amenaza.

Pumakatari

Richard se hizo conocido en La Paz luego que se difundiera la noticia a que su perra Mali no le habían permitido ingresar a uno de los buses Pumakatari por no llevar bozal.

El bus de transporte masivo municipal dispone de asientos preferenciales para personas con discapacidad y un ascensor especial para brindar servicios a pasajeros que se trasladan en silla de ruedas (al mes, unas 350 personas); sin embargo, no era común recibir a un ciego con su perro guía.

Teleférico

Las estaciones del servicio de transporte por cable tienen baldosas especiales (podotáctiles) que se diseñaron para personas ciegas. Cuando Richard estuvo en el sitio tres funcionarios lo siguieron de un lado al otro con mucha cautela. Él percibió la presencia de los trabajadores, pero no le fue extraña. Si bien los precios deberían beneficiarlo y pagar la mitad, como no es boliviano y no tiene el carnet de discapacidad nacional, debió cancelar todo el costo.

La discriminación está en cada lugar para Mateos. En los supermercados y tiendas lo persiguen de un lado a otro y en uno de los sitios le prohíben el ingreso a su perro “sin bozal”.

Si toma un ascensor puede guiarse por los botones con braille, pero hay algunos equipos que requieren de la llave que portan los guardias de seguridad de los edificios. Sin embargo, se destaca que en que la línea Azul del Teleférico, en El Alto, hay un ascensor audiodescriptivo.

 


 

La charla TedX UMSA, “La Discapacidad no existe, existe la Diversidad”

Richard Mateos brindó el año pasado una charla TEDx organizada en la UMSA, con la finalidad de “mostrar ideas positivas que cambien el mundo”. Aquel día subió al escenario con Mali.

Richard concluyó su exposición afirmando que las fronteras no tienen sentido. Si se toma en cuenta cuando el hombre llegó a la Luna, “desde ahí arriba no tienen sentido las fronteras entre pueblos, las razas y las religiones son artificiales, no tienen sentido. Porque el planeta es un todo, y ese todo está conectado”. Lo esencial es invisible ante los ojos, es equivalente a “Mirar no siempre es ver”, como le dijo en braille una amiga.

Para Richard la discapacidad no existe, lo que sí existe es la normalidad. Las casas, calles, carreteras, gradas, mesas… Todo está diseñado para personas con dos manos, con dos pies, que tienen dos piernas que caminan, dos manos y brazos que agarran, dos oídos que escuchan, dos ojos que ven, un cerebro que interpreta la realidad de determinada manera.

Es por eso que se decide que la frontera se encuentra en esos parámetros de una supuesta normalidad y que lo que no se encuentre dentro de lo mayoritariamente normal, debe renormalizarse.

De ahí que en ocasiones se decide encerrar a las personas con discapacidad en instituciones y a otras las ponen a trabajar. En Europa, dice Richard, esterilizaron a miles de estas personas, mientras que hasta hace poco no podían casarse sin un certificado médico.

El asunto es que la sociedad basada en el dinero devalúa la discapacidad. Pero todo radica en la cabeza, ya que se trata de un cambio de paradigma, del conjunto de ideas.

“La discapacidad es diversidad, y la diversidad enriquece”, concluye Richard.

 


Glosario

Barreras

Son todos aquellos factores en el entorno de una persona, que, por ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y crean una experiencia de discapacidad. Estos, solo en lo físico, incluyen aspectos como: ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la participación de todas las personas con discapacidad.

¿Qué es Discapacidad?

Se refiere a la situación de una persona con alguna dificultad o imposibilidad para realizar una o más actividades de la vida cotidiana debido a las barreras que le impone la sociedad. Según la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se entiende por persona con discapacidad a “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones”.

 


Las posibles soluciones

La Alcaldía impulsa una La Paz accesible. Para facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad se han construido más de 80 rampas de 1,15 metros de largo y 1,20 metros de ancho, barandas metálicas y señalización en las zonas Sur y Central.

Además, unas plaquetas señalizadoras en lenguaje braile fueron instaladas en postes ubicados en las intersecciones de la calle Colombia con General Gonzales. Además, en la Cañada Strongest, México, Mariscal Santa Cruz y Zoilo Flores.

También hay baldosas podotáctiles en la ruta desde la avenida Armentia, donde está el Centro de Rehabilitación Santa Cecilia, hasta la zona de San Pedro, donde se encuentra el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC).

 


 

Datos de la Discapacidad en Bolivia

TIQUEOS

  • En marzo de este año se prevé que se presenten los datos del Sistema de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD), con los cuáles las alcaldías podrán ejecutar proyectos en base a la medición cuantitativa de este sector.
  • Santa Cruz y La Paz son los municipios con mayor cantidad de personas con discapacidad mientras que en los pequeños municipios, el Gobierno les dará apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

(http://siprunpcd.minsalud.gob.bo/motomendez/social.aspx)

  • 5000 (Cinco mil) personas ciegas, sordas, paralíticas o con alguna discapacidad mental/psíquica/psicosocial viven en La Paz, según el Censo 2012, aunque cientos de individuos continúan invisibilizados y aislados porque sus familias se avergüenzan de ellos.
  • En Bolivia, son pocos los sistemas de transporte público accesible masivo para personas con discapacidad, salvo los teleféricos y buses masivos Pumakatari de La Paz, en otros departamentos no se implementaron las alternativas adecuadas.
  • El trabajo con los padres, que son los que se encargan de formar a sus hijos, es fundamental.
  • En el área  rural, la población tiene la mentalidad de que sus hijos sufren alguna discapacidad debido a un castigo divino.
  • En el área urbana, pocos dicen que tienen una condición de discapacidad. Puede ser motivo de discriminación, entonces los padres los sobreprotegen, siendo tratados con paternalismo.
  • En el futuro, la ciencia brindará los avances suficientes para reducir las causas de discapacidad, al punto que muchas serán erradicadas, pero mientras sea un lujo, es necesario socializar información para precautelar, sensibilizar y concientizar.
  • Mientras en Bolivia se avanza en temática de Derechos Humanos, el país está unos 12 años tarde en cumplir los acuerdos como Estado parte de la Convención de la ONU- PCD; sin embargo, se considera que es una de las mejores etapas para crear accesibilidad e inclusión.
  • Bolivia toma conciencia de los tratados en temática de inclusión, siendo incorporado internacionalmente en los Objetivos sobre el Desarrollo Sostenible, donde destacan:
  • Objetivo 3: Buena salud.Objetivo 4: Igualdad de oportunidades y acceso a la educación inclusiva.

    Objetivo 8: Acceso a oportunidades de empleo y que tengan puestos de trabajo que duren, ayudando a una economía más fuerte.

    Objetivo 11: las ciudades y otros lugares sean más seguras, inclusivas y preparadas para el futuro.

  • Las personas con discapacidad grave y muy grave reciben un bono de 250 bolivianos mensuales.

 


 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here