Inicio Blog Página 14

Laboratorios de innovación periodística en la defensa de la libertad de expresión

Laboratorios de innovación periodística en la defensa de la libertad de expresión

Embajada de Suecia en Bolivia y la Fundación para el Periodismo firman convenio para capacitar a periodistas.

  • La cuarta versión del programa MediaLab, Laboratorios de innovación periodística”, este año el programa busca  brindará a las y los periodistas de distintos medios de comunicación a nivel nacional capacitación y mejorar las condiciones  de seguridad  de periodistas  enfocados en  cinco teman prioritarios.

El periodismo es uno de los oficios más peligrosos del mundo. En el 2022, al menos 68 periodistas fueron asesinados en diferentes países, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). De forma paralela, cientos son perseguidos, agredidos, golpeados y encarcelados para silenciarlos o como represalia al trabajo que realizan. En Bolivia el periodismo también sufre diferentes tipos de agresiones, no solo del gobierno, sino también de movimientos sociales y el crimen organizado. En los últimos 18 meses, en el país se han registrado 18 agresiones, entre ellas, golpizas, torturas, amenazas y persecución judicial.

En este contexto, en el marco de su programa de Apoyo y Protección a Periodistas, la Fundación para el Periodismo implementará laboratorios de libertad de expresión que están destinados a crear e impulsar actividades e iniciativas, así como promover políticas públicas y leyes que garanticen y promuevan el ejercicio de la profesión en un marco de seguridad y de libre acceso a la información.

Este programa contará con el apoyo de Suecia a través de su agencia de cooperación internacional para el desarrollo, ASDI. La libertad de expresión y la seguridad para el ejercicio del periodismo es un derecho universal respaldado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Fredrik Ugla, jefe de cooperación de la embajada de Suecia en Bolivia, señalo que “la libertad de prensa es fundamental para construir sociedades más justas, equitativas”.

 

80 periodistas serán parte de dos laboratorios  destinados a capacitar  a los/las participantes bajo cinco temas prioritarios con la metodología design thinking.

      1. Libertad de expresión y derechos humanos
      2. Seguridad Física
      3. Seguridad digital
      4. Seguridad psicoemocional
      5. Innovación y creatividad en el periodismo

 

El director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo resalto la importancia del apoyo de Suecia para fortalecer el trabajo de los/las periodistas en Bolivia comprometidos con los derechos humanos.

La relación entre periodismo y democracia es bidireccional. Cuanto mejor sea el periodismo, mejor será la democracia y cuanto más profunda sea la democracia, mejor calidad tendrá el periodismo.

Si estas interesado/a en ser ser parte de los laboratorios se desarrollarán convocatorias públicas en los próximas semanas.

Expertos analizaron el rol de los medios en cobertura de casos de pederastia

A propósito de últimas denuncias que involucran a la Iglesia

Expertos analizaron el rol de los medios en cobertura de casos de pederastia

Naturalización de los abusos, cultura de impunidad, falta de seguimiento, generalización  y no respeto a la presunción de inocencia son algunos de los rasgos recurrentes en el abordaje de los medios a los casos de pederastia que se registran en el país, los cuales, además, van en constante aumento sin medidas de parte del Estado y la Justicia para detenerlos o enmendarlos.

Estas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron periodistas y activistas de derechos humanos que se reunieron hoy en un foro debate convocado por la Fundación para el Periodismo en la ciudad de La Paz.

La iniciativa, que contó con una amplia participación en forma presencial y virtual, nació de la necesidad de reflexionar sobre cómo cubren los medios los casos de abusos sexuales a menores; si aplican los periodistas códigos de ética en sus enfoques de estos hechos; si existen líneas editoriales en los medios para estas coberturas y cómo evitar el riesgo de que los medios instrumentalicen esta temática para otros fines.

Bajo la conducción de la periodista Mery Vaca, directora de Página Siete, el panel tuvo la participación de la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes; el periodista y abogado, Andrés Gómez Vela; la abogada especializada en Derechos Humanos, Mónica Bayá y el Oficial de Comunicación de Unicef, el comunicador Franco Clavijo.

Los participantes coincidieron en señalar que los medios en Bolivia no han tenido un rol eficaz en la denuncia y seguimiento de la problemática de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes  a pesar del impacto que esta tiene en esta población. La cultura del incesto y de la naturalización del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es un problema que solo consigue titulares y noticias de último momento, pero no incide en el accionar de la Justicia –que ha fracasado en la atención a las víctimas- y del propio Estado, sostuvieron los participantes.

Sin embargo, se señaló que en el caso que recientemente copó la atención de la opinión pública: las denuncias de pederastia en el seno de la Iglesia y específicamente de la Compañía de Jesús, se dio un amplio seguimiento a partir de la revelación del diario español El País.

Con todo, esta cobertura, incurrió en varios errores que fueron señalados por los expertos del panel.

“Una de las cosas en las que se coincidió es que debe haber un trato respetuoso a las víctimas, es decir no mostrar sus nombres, donde viven… no exponerlas y mantener su anonimato, independientemente si son mayores de edad”, sostuvo Mery Vaca.

Gómez Vela insistió en que “los delitos son personales no institucionales, por tanto en el caso de la pederastia se puede hablar de perpetradores, de encubridores, pero no de un delito que hay cometido la Iglesia en su conjunto como institución, aunque esta (la Iglesia) tiene la obligación de impulsar las investigaciones ante la Justicia. Hay que ir en contra de los encubridores, personas que están en cargos de decisión pero que no hacen a toda la obra de la Iglesia”.

Puso como ejemplo el acoso de que han sido objeto los estudiantes de los colegios católicos, que sufren “violencia contra violencia”, pues se ha aprovechado el momento “para tomar venganza con la Iglesia por su rol en los conflictos políticos de 2019”.

La periodista Zulema Alanes hizo notar la responsabilidad de los medios en dar cuenta de la dimensión de la violencia sexual en el país, que generalmente está ausente de las agendas de cobertura. “Lastimosamente prima la cultura del silencio, la sociedad es corresponsable de la no protección de los niños, niñas y adolescentes. Solamente el 5% de los casos se denuncia y menos del 1% tiene sentencia”, afirmó.

“No solo es el titular, hay que seguir todo el proceso; los medios deben acompañar porque la Justicia no responde”, dijo Alanes.

Mónica Bayá sostuvo que lo importante es sobretodo poner el foco en las víctimas, para evitar su revictimización y apostar por su resarcimiento y reparación, algo en que tanto los medios como el propio Estado no tienen como prioridad. “Hay un marco de impunidad”, señaló y agregó que una medida importante a considerar para proteger a las víctimas es integrar la educación sexual como estrategia de prevención de la violencia, “para que las víctimas sean capaces de identificar lo que les está sucediendo”.

El Oficial de Comunicaciónde Unicef, Franco Clavijo, se refirió a cómo se naturaliza en muchos contextos los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, se los encubre e incluso se obliga a la conciliación, violando principios legales básicos de la justicia. “Existe un gran cultura del incesto en el país, en las familias; no solo son las relaciones de poder dentro de las instituciones como las iglesias. Los medios de comunicación se deben responder:¿qué sociedad estamos ayudando a construir?, esa es su responsabilidad”, sostuvo.

Gómez Vela introdujo el tema del “la ética del público”, en la que la noticia importante es desplazada por la noticia interesante para las audiencias, y eso, junto a otras limitaciones de los medios, impide la profundización y el seguimiento a estos temas estructurales.

La moderadora Mery Vaca concluyó señalando entre las preocupaciones de una buena cobertura la presunción de inocencia: no hay que condenar a los acusados hasta que estos hayan sido debidamente juzgados en las instancias correspondientes.

“Se ha recomendado a los periodistas que hagamos seguimiento a los casos y  que no solo vivamos del escándalo y de la noticia de último momento; para eso hay que capacitarnos, tener conocimiento y estar debidamente preparados”, concluyó Mery Vaca.

Finalmente, otra coincidencia que encontró el panel es no caer en la manipulación política, sino tratar los casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes como temas de preocupación social, temas que laceran a nuestra sociedad y que nos golpean pero sin entrar en el manejo político que buscan algunos actores.

Para ver el foro Click aquí

 

Taller: “Periodismo Libre y Seguro: Seguridad Legal”

 

taller: “Periodismo Libre y Seguro: Seguridad Legal”

Introducción

En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

La seguridad legal para periodistas es un tema muy importante en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información. Los periodistas tienen el derecho de investigar y difundir información de interés público, pero también tienen la responsabilidad de hacerlo de manera ética y respetando los derechos de las personas involucradas.

La seguridad legal de los periodistas no debe ser vista como algo que les permita actuar al margen de la ley o violar los derechos de terceros. Al contrario, la seguridad legal debe ser vista como una herramienta que les permita ejercer su trabajo de manera responsable y ética, y protegerlos de posibles represalias injustas.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO, en alianza con la Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB), y con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica – ACEAA, invitan al taller: “Periodismo Libre y Seguro: Seguridad Legal”

Objetivos

Reflexionar sobre las normativas nacional e internacionales que protegen el trabajo de la prensa y la libertad de expresión .

Contenido

    • Introducción a la legislación
      • Revisión de las leyes y normativas que protegen la libertad de expresión, el acceso a la información y la protección de fuentes periodísticas.
    • Protección de fuentes
      • Cómo mantener la confidencialidad y seguridad de las fuentes periodísticas y evitar revelar información que pueda ponerlas en peligro.
    • Responsabilidad legal de los periodistas
      • Revisión de las leyes aplicables a los periodistas en relación con la difamación, la calumnia y la injuria.
    • Acceso a la información pública
      • Cómo obtener información pública de manera legal y efectiva.
    • Protección legal
      • Cómo obtener apoyo legal en caso de que se presente una demanda o se presente una situación legal que afecte al periodista o al medio en el que trabaja.

Expositor

  • Dr. Ramiro Orias – Abogado y especialistas en Derechos Humanos y libertad de expresión

Dirigido a

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

Formato: Virtual plataforma Zoom

Fecha: 13 de junio de 2023

Horario: 19:00 a 21:00

Costo: No tiene costo

Requisitos de postulación: Llenar el formulario de postulación en línea

Taller en la Paz Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Taller en la Paz

Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Introducción

En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

En Bolivia, en promedio, cada 3 días agreden, amedrentan o impiden el acceso a información a un periodista (para más información sobre este tema, vea informe sobre periodistas agredidos en Bolivia). Las cifras recogidas por el monitoreo de UNITAS y la ANP muestran que, en vez de disminuir, las agresiones a la labor periodística crecieron en los últimos cinco años.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO invitan a periodistas residentes en La Paz a participar en el taller: “Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica”.

Objetivo

  • Mejorar las capacidades de periodistas en la implementación de medidas que incrementen su seguridad física y digital

Contenido

      • Seguridad legal. ¿Cómo proceder ante agresiones a los trabajadores de la prensa? ¿cuáles son las normas nacionales e internacionales que protegen la labora de la prensa?
      • Seguridad física. ¿Cuáles son las medidas más efectivas para garantizar la mayor seguridad de los periodistas en las coberturas de calle?
      • Seguridad digital. Correcto manejo de contraseñas y VPN, y recomendaciones en el uso de dispositivos móviles y computadoras con conexión a redes WIFI, Malware, fishing, hackeos y qué hacer para no ser víctima
      • Seguridad Psicoemocional en la cobertura. Conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)

Expositores/as

      • Isabel Mercado – periodista
      • Bernabé López – periodista
      • Joaquín Martela – periodista
      • Marco Zelaya – periodista – abogado especializado en libertad de expresión

Formato: Presencial

Fecha: 14 y 15 de junio de 2023

Hora: de 09:00 a 16:00

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los participantes.El método será participativo, experimental y vivencial.

      • Exposición de especialistas.
      • Discusión de los participantes.

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

Ingresa y  obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad,junto a Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

 

Certificación: para la certificación el participantes deberá estar en los dos días de taller

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Foro: ¿Cómo hacer una cobertura respetuosa y equilibrada en casos de abusos sexuales a ninas, niños y adolescentes ?

 

Periodismo y derechos de la niñez y la adolescencia

Foro: ¿Cómo hacer una cobertura respetuosa y equilibrada en casos de abusos sexuales a niñas, niños y adolescentes?

Introducción

Los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los daños más lacerantes e irreparables para la vida e integridad de niños, niñas y adolescentes.

En nuestro país es frecuente el registro de casos de esta naturaleza en el seno de las familias, la escuela y otro tipo de espacios de convivencia.

Recientemente, la sociedad boliviana ha sido impactada por las revelaciones de presuntos abusos sexuales a menores de parte de sacerdotes de la Iglesia Católica. Este es un hecho que se viene presentando en varios países y que amerita una profunda reflexión y respuesta de parte de la Iglesia y sus miembros.

Sin embargo, es un tema que también debe ser meditado dentro de las salas de redacción de los medios puesto que son los periodistas quienes traducen estos hechos y sus consecuencias a la opinión pública.

Es común escuchar en las redacciones expresiones de asombro e indignación justificadas de periodistas ante este tipo de violencia. El desafío es transformar esos sentimientos y emociones en coberturas que colaboren para colocar el tema en agenda de forma adecuada, visibilizando la vulneración de derechos, aprovechando una realidad que impacta al ser humano que ejerce el periodismo para contextualizarla correctamente, respetando a sus protagonistas y a las personas que los acompañan, pidiendo la colaboración de especialistas en género, niñez y adolescencia para elaborar la noticia y rechazando la ideologización, la polarización y la desinformación en las coberturas.

En el contexto de los sucesos recientes, también cabe reflexionar sobre el impacto de las agresiones sexuales en la vida adulta de las personas y cómo realizar una cobertura adecuada de sus denuncias tras décadas de haber sufrido en silencio el trauma de los abusos.

Al mismo tiempo, debatir sobre la presunción de inocencia vigente para los casos en los que se cuenta con una acusación inicial, sin investigación, ni imputación en el contexto de las debilidades institucionales de la Justicia que favorecen la impunidad.

Objetivo

      • Reflexionar sobre cómo cubren los medios los casos de abusos sexuales a niñas, niños y adolescentes.
      • ¿Aplican los periodistas códigos de ética en sus enfoques de estos hechos?
      • ¿Existen líneas editoriales en los medios para estas coberturas?
      • ¿Con qué rigurosidad se tratan estos temas en términos legales y éticos?
      • ¿Cómo evitar el riesgo de que los medios instrumentalicen esta temática para otros fines?

Panelistas

      • Andrés Gómez Vela – periodista y abogado
      • Mónica Baya – abogada, especialista en derechos humanos
      • Zulema Alanes – periodista y Presidenta de la Asociación Boliviana de Periodistas
      • Franco Clavijo, Oficial de Comunicación de UNICEF

Moderadora:

      • Mery Vaca (periodista y directora de Página Siete).

Formato: Híbrido

      • Presencial para La Paz en aulas de la Fundación para el Periodismo ( Zona Sopocachi calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos))
      • Virtual resto del país

Horario:  de 10 a 12.00

Fecha: 7 de junio

Dirigido a

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
      • Estudiantes
      • Personas interesadas en la temática

Requisitos para participar

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Periodistas del área rural se capacitan para combatir la desinformación sobre el cambio climático

La mayoría de los participantes son radialistas que trabajan en zonas alejadas de los centros urbanos y cuya voz se convierte en su principal arma para afrontar el engaño y la manipulación.

“Medio ambiente y desinformación” es el nombre del taller encarado por la Fundación para el Periodismo con apoyo de Meedan, Bolivia Verifica y la Red Ambiental de Información (RAI), cuyo fin es entregar una serie de herramientas a periodistas de diferentes regiones del país, especialmente del área rural, para afrontar la desinformación que circula en torno al cambio climático.

Las sesiones iniciaron en abril de manera virtual y el taller culmina este 3 de junio de forma presencial en la ciudad de La Paz, donde estarán todos los periodistas becados.

La sesión final será con la presentación de los podcast elaborados por los participantes, cuyo contenido refleja una serie de investigaciones periodísticas realizadas en torno a la problemática del cambio climático en el país, mismas que reflejan cómo se estuvo manipulando la información en este ámbito, minimizando los verdaderos impactos, como es el caso de la extracción ilegal de minerales.

Cada uno de los trabajos utiliza las herramientas aprendidas durante el taller.

En el proceso formativo participan periodistas de Apolo, Coroico, El Alto, Huarina e Irupana (La Paz); Huanuni (Oruro); Cochabamba (Cochabamba), Potosí (Potosí), Culpina, Sucre (Chuquisaca),Villa Montes y Yacuiba (Tarija).

Los capacitadores son Eduardo Franco Bertón, abogado especializado en medio ambiente y conservación y periodista de investigación ambiental; y Jesús Vargas Villena, periodista de investigación, editor y fact-checker en Bolivia Verifica.

El taller se divide en dos componentes: cambio climático a cargo de Eduardo Franco y herramientas para contrarrestar la desinformación a cargo de Jesús Vargas.

Uno de los capacitadores Eduardo Franco resalta que este es un programa que ha brindado herramientas “valiosas” para el desarrollo de futuros trabajos periodísticos sobre cambio climático y medio ambiente.

El capacitador indica que la mayoría de las amenazas ambientales se producen en áreas rurales, siendo “vital” que los periodistas estén capacitados para brindar la “debida cobertura”.

Franco destaca la importancia de la radio y la responsabilidad de los contenidos que se elaboran en sus estudios, tomando en cuenta que es el principal medio de comunicación en el área rural.

Los periodistas presentarán sus podcast este viernes 3 de junio en las instalaciones de la Fundación para el Periodismo, donde podrán conocerse los trabajos que traten esta temática con una visión más amplia de la problemática. Cada uno de los podcast utiliza las técnicas de verificación.

Entre los trabajos, se podrá seguir la problemática de la contaminación desde la visión de un cóndor que sobrevuela el lago Titicaca hasta relatos en retrospectiva que nos llevan a conocer la época dorada del río Rocha de Cochabamba.

Cada uno de estos trabajos puede verse en la plataforma digital “Cambio climático, combatiendo la desinformación” creada por la Fundación para el Periodismo.

Taller virtual: Privacidad digital, seguridad para periodistas

Taller virtual:

Privacidad digital, seguridad para periodistas

Introducción

Hoy en día el internet se ha convertido en tierra de nadie y de todos al mismo tiempo. Y es que la web se convirtió en la herramienta más utilizada por los seres humanos para comunicarse, informarse, capacitarse y participar en espacios a los que antes no se podía acceder. Al mismo tiempo, la red internet ha brindado las facilidades de expresar ideas, compartir propuestas, manifestar quejas y entablar relaciones amistosas. Pero también nos ha hecho vulnerables a las diferentes amenazas.

La seguridad digital es un aspecto crucial para periodistas y profesionales de los medios de comunicación en la era digital. Con el aumento de las amenazas cibernéticas y la vigilancia en línea, es importante que los periodistas tomen medidas para proteger su privacidad y mantener segura su información confidencial.

En ese contexto, La Fundación para el Periodismo en alianza con  la Asociación Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica – ACEAA, en alianza con la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) busca fortalecer las capacidades de comunicadores y periodistas de Rurrenabaque, Coroico, Caranavi y de las áreas circundantes e invita al taller: Privacidad digital, seguridad para periodistas.

Objetivo de taller:

proporcionar a los profesionales de los medios de comunicación las habilidades y el conocimiento necesarios para proteger su información, comunicaciones y fuentes en el entorno digital.

Contenido:

      • ¿Qué es el malware?
        • El spyware
        • Ransomware
        • Troyanos
      • ¿Qué es el phishing? (fishing)
      • ¿Qué es el smishing?
      • ¿Cómo saber si fui víctima de malware o hackeo?
      • ¿Qué hacer para no ser víctima de malware, hackeo o phishing?
      • ¿Cómo proteger las cuentas en redes sociales y en otras plataformas digitales?
      • ¿Qué hacer ante ataques de phishing o malware?
      • ¿Cómo saber si las imágenes que nos envían son auténticas?
        • Google Imágenes
        • Yandex
        • Baidu
        • TinEye
      • Navegación segura en Internet para buscar archivos
        • ¿Qué es una VPN y cómo funciona?
        • ¿Qué es la dirección IP?
        • ¿Cómo navegar de manera segura sin exponer nuestra identidad?
        • ¿Qué es la Deep Web o internet profunda?

Expositor:

Joaquín Martela

Estudió Ciencias de la Comunicación Social y realizó un diplomado en Educación Superior y Gestión de Aula en la Universidad Pública de El Alto, fue director, conductor y productor del programa radial El Show del Gato y sus Amigos que se emitió por 5 años en distintas emisoras locales. Participó como actor en la teleserie Bolivia “Sigo Siendo el Rey” escrita y producida por Paolo Agazzi.

En la actualidad es periodista de Bolivia Verifica y parte de la Fundación Para el Periodismo.

Dirigido a:

  • Comunicadores y periodistas de Rurrenabaque, Coroico, Caranavi y de las áreas circundantes
  • Periodistas interesados/as en el tema del área urbana del país

Fecha: 29 y 30 de mayo de 2023

Formato: Virtual / Zoom

Horario:  de 19:00 a 21:00

Certificación: para la certificación el participantes deberá estar en las dos sesiones

Costo: No tiene costo

Requisitos para postular

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Convocatorias recientes