Inicio Blog Página 16

Ganadores global del concurso mundial de prensa 2023

Ganador  global del concurso mundial de prensa 2023:

Foto de prensa mundial del año: ‘Ataque aéreo del Hospital de Maternidad Mariupol’ por Evgeniy Maloletka, Ucrania, para Associated Press .

Encuentra más sobre esta fotografía:

https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2023/Evgeniy-Maloletka-POY/1

Ganador  global del concurso mundial de prensa 2023:

Historia fotográfica del año de la prensa mundial: ‘El precio de la paz en Afganistán’ por Mads Nissen, Dinamarca, Politiken / Panos Pictures .

Mira la historia ganadora:
https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2023/Mads-Nissen-STOY/1?fbclid=IwAR28BRbjZQY9BYPBi-e8bynCXfaD-od_WwcdqFyuee7N5NaJ4WyxVikE5CU

Ganador  global del concurso mundial de prensa 2023:

Premio del proyecto a largo plazo de World Press Photo: ‘Aguas Bateradas’ por Anush Babajanyan, Armenia, para VII Photo Agency / National Geographic Society .

Descubre más sobre este proyecto:
https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2023/Anush-Babajanyan-LTPA/1?fbclid=IwAR1RJxdqQYEx6kua2Y3lW7n4MJF8F4aeaE1NSAtOhZZtjh0XUbTj2x0CzpM

Ganador  global del concurso mundial de prensa 2023:

Premio World Press Photo Open Format: ‘Aquí, las puertas no me conocen’ de Mohamed Mahdy, Egipto.

Descubre más sobre este proyecto:
https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2023/Mohamed-Mahdy-OPFA/1?fbclid=IwAR3EW1H_8ZHeAy4fBFV1S3q3r06RzRf-BaBQwBNdX8wkjutLRpelqxMwOWQ

Taller en Potosí: Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Taller en Potosí

Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

Introducción

En el 2022, los asesinatos de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación ascendieron a 86 en todo el mundo, lo que equivale a una media de una muerte cada cuatro días e implica un “cambio dramático” de tendencia, con un aumento del 50 % en las cifras anuales de asesinados, según un informe de la Unesco. El dato más escalofriante es que el 90% de los asesinatos quedan impunes.

En Bolivia, en promedio, cada 3 días agreden, amedrentan o impiden el acceso a información a un periodista (para más información sobre este tema, vea informe sobre periodistas agredidos en Bolivia).Las cifras recogidas por el monitoreo de UNITAS y la ANP muestran que, en vez de disminuir, las agresiones a la labor periodística crecieron en los últimos cinco años.

Buscando un contexto más seguro y favorable para el ejercicio del periodismo, la Fundación para el Periodismo a través de su componente Red de Apoyo y Protección a Periodistas (RAPP) y el Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO invitan a periodistas residentes en Potosí a participar en el taller: “Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica”.

Objetivo

  • Mejorar las capacidades de periodistas en la implementación de medidas que incrementen su seguridad física y digital

Contenido

      • Seguridad legal. ¿Cómo proceder ante agresiones a los trabajadores de la prensa? ¿cuáles son las normas nacionales e internacionales que protegen la labora de la prensa?
      • Seguridad física. ¿Cuáles son las medidas más efectivas para garantizar la mayor seguridad de los periodistas en las coberturas de calle?
      • Seguridad digital. Correcto manejo de contraseñas y VPN, y recomendaciones en el uso de dispositivos móviles y computadoras con conexión a redes WIFI, Malware, fishing, hackeos y qué hacer para no ser víctima
      • Análisis de otras experiencias. Conocer experiencia y plataformas de defensa de la libertad de expresión y protección a periodistas (RAPP)

Expositores/as

      • Isabel Mercado – periodista
      • Bernabé López – periodista
      • Joaquín Martela – periodista
      • Rodrigo Tapia – abogado – periodista

Formato: Presencial

Fecha

19 y 20 de mayo de 2023

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de los y las panelistas y trabajo individual por parte de las y los participantes.El método será participativo, experimental y vivencial.

      • Exposición de especialistas.
      • Discusión de los participantes.

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales

Ingresa y  obtén la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad,junto a Global Media Defense Fund (GMDF) de la UNESCO  ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Postulaciones: hasta 3 de mayo

Certificación: para la certificación el participantes deberá estar en los dos días de taller

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

RAPP: “La capacitación en seguridad a periodistas es una forma de prevención”

 

RAPP: “La capacitación en seguridad a periodistas es una forma de prevención”

La Red de Apoyo y Protección a Periodistas ha creado un espacio de capacitación a periodistas en temas de seguridad digital, física y psicoemocional, que también abarca conocimientos sobre regulación y autorregulación.

En el marco de sus actividades formativas, la RAPP viene llevando a diversas ciudades del país sus talleres de capacitación a periodistas en temas de seguridad y protección, con el convencimiento de que la prevención es también una forma de mejorar el ambiente de trabajo de los mismos.

Desde inicios de 2023, la RAPP ha realizado talleres con periodistas de Santa Cruz y Cochabamba, y se prepara para reunir a colegas de Potosí, Sucre, La Paz y El Alto en las próximas semanas con capacitaciones que abarcan cuatro módulos: marco regulatorio (leyes nacionales e internacionales sobre libertad de prensa); seguridad física; seguridad digital y seguridad psicoemocional.

Sesenta periodistas de Santa Cruz y Cochabamba se han unido a estos espacios y han compartido experiencias en cobertura, así como expuestos las vulnerabilidad a las que están expuestos.

Según Isabel Mercado, coordinadora de la RAPP, el contexto de creciente intolerancia al trabajo de la prensa, hace necesario preparar a los periodistas para afrontar diferentes circunstancias de riesgo y esto incluye desde lo digital hasta el estado de ánimo.

Los facilitadores de estos espacios son: Ramiro Orías, en temas de legislación; Joaquín Martela y Sergio Ardaya, en seguridad digital; Bernabé López, en seguridad física y coberturas de riesgo; e Isabel Mercado, en seguridad psicoemocional y temas de género.

Asimismo, se están llevando a cabo talleres de discusión sobre diversas problemáticas relacionadas al trabajo de la prensa.

El 21 de abril, a hras 11 am, se realizará el foro: “Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa”, con la participación de los periodistas Jimena Mercado, Adriana Gutierrez y Carlos Quisbert, y el especialista en temas de seguridad, Samuel Montaño, con la moderación de Isabel Mercado.

Regístrate en👉🏻👉🏻📲: https://fundacionperiodismo.org/grupos-irregulares-una-amenaza-al-trabajo-de-la-prensa/

 

 

Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa

Grupos irregulares, una amenaza al trabajo de la prensa

Introducción

Un total de 725 violaciones a las libertades de expresión, de asociación y de reunión pacífica, a la institucionalidad democrática y al derecho a defender derechos, han sido registradas por el Observatorio de Defensores de Derechos de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) en 2022.

Con relación a la libertad de prensa, cabe mencionar que los casos de vulneración se han incrementado de 67 en 2021 a 202 en 2022. Sobre este último dato, las agresiones a periodistas (75) fueron las más recurrentes vulneraciones a la libertad de prensa, seguida del impedimento de acceso a la información de periodistas (28), la estigmatización a periodistas (24) y el incumplimiento al deber de protección de periodistas (24).

Periodistas de medios independientes fueron víctimas de diferentes vulneraciones. En el caso de las agresiones, se cita los diferentes actos en contra de periodistas de Unitel, El Deber, Bolivision, Cadena A y otros durante el paro cívico en Santa Cruz. Las acciones de censura también llegaron a medios del Estado como Bolivia Tv y Red Patria Nueva. Otro momento álgido para la prensa fue el que se vivió con motivo de la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Tanto en Santa Cruz como en La Paz se registraron actos de violencia en contra de periodistas de diferentes medios.

Según el informe, “no debe olvidarse que las actividades de prensa son elementos fundamentales para el funcionamiento de las democracias, de esta manera, las y los periodistas se erigen también como defensores de los derechos humanos a través de su actividad basada en el ejercicio de la libertad de expresión para promover y proteger los derechos humanos”.

En materia de libertad de expresión, de las 51 vulneraciones identificadas en 2022, gran parte de los casos responden a tres categorías: estigmatización (22), censura previa, presión o interferencia (15) y amenazas (6).

En el caso boliviano, El caso Las Londras constituye la agresión más grave al ejercicio del periodismo en Bolivia con seis periodistas de cuatro medios tomados como rehenes, puestos boca abajo, golpeados, con sus equipos inutilizados por las balas y obligados a firmar un acta comprometiéndose a no volver nunca más al predio invadido.

Desde esta perspectiva, la FPP mediante la Red de Apoyo y Protección al Periodismo (RAPP), convocó a periodistas de medios de comunicación bolivianos a participar en el fondo concursable de periodismo de investigación “SPOTLIGHT XV”.

Con el fin de profundizar en la reflexión de los resultados de cada una de estas investigaciones y con el apoyo de Global Media Defencefund (Fondo Global De Defensa De Los Medios), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la RAPP convoca al foro “Asfixia económica y estigmatización a medios y periodistas”.

Objetivo

Grupos irregulares, parapoliciales y movimientos sociales se convierten en agresores impunes de periodistas, ¿qué nos dicen estos casos y cómo ha procedido la justicia con ellos?

Con el trabajo “Grupos ´parapoliciales’ atacaron a periodistas en el conflicto de Adepcoca” de Carlos Quisbert; y la experiencia del caso Las Londras en Santa Cruz, con Roberto Méndez.

Panelistas:

  • Carlos Quisbert
  • Adriana Gutiérrez
  • Jimena Mercado
  • Samuel Montaño (especialista en Seguridad)

Moderadora: Isabel Mercado

Formato: Virtual

Dirigido a:

      • Redactores
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
      • Público en general  interesado/a en la temática

Fecha: 21 de abril de 2023

Hora: 11:00 a 12:00

Ingreso: LIBRE

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea (es un formulario que la FPP tiene para registrar a los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta va el enlace para que sean parte del foro).
  • Se enviará un e-mail como respuesta con el enlace para participar del foro.

La FPP gana una beca de maestría de UdeSA y el Grupo Clarín en Argentina

La FPP gana una beca de maestría de UdeSA y el Grupo Clarín en Argentina

Uno de los proyectos más importantes de la Fundación para el Periodismo (FPP) es Bolivia Verifica, de cuyo equipo resultó beneficiado uno de los periodistas verificadores.

Pie de foto: Estudiantes, durante una reunión en la redacción del Clarín. (Foto Clarín)

David Ovando

Tener la oportunidad de estudiar en el exterior y, más aún, hacerlo con una beca de posgrado, es la combinación casi perfecta entre sueño y realidad, y una oportunidad única que miles de profesionales bolivianos buscan consolidar para sus estudios superiores.

En el marco de la actividad académica y la formación constante de periodistas, la Fundación para el Periodismo (FPP) ganó en febrero una importante beca de maestría, entregada por la Universidad de San Andrés (UdeSA) y el Grupo Clarín, en Argentina.

La beca, que ofrece a los mejores docentes de UdeSA y a los mejores periodistas del Grupo Clarín, fue otorgada al periodista Marcelo Alejandro Blanco Gutiérrez de Bolivia Verifica, uno de los proyectos que tiene la FPP en el país.

El director de la FPP, Renán Estenssoro, explicó que la Fundación para el Periodismo coordina actividades académicas con UdeSA y el grupo Clarín con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano. Además, la FPP promueve la capacitación de periodistas en ejercicio y la reflexión sobre temas de sociedad y derechos humanos.

“La beca de la maestría de periodismo es una de las mejores en América Latina y también es una muestra del alcance que tiene la FPP en la región como una institución que promueve la buena práctica del periodismo e impulsa la lucha contra la desinformación”, añadió.

El periodista de Bolivia Verifica ya se encuentra en Buenos Aires y participará de los cursos durante nueve meses, para luego realizar una pasantía rentada en alguno de los medios del Grupo Clarín. Además, podrá concursar por una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Columbia en Nueva York con todos los gastos pagados.

“Estoy muy emocionado y feliz por la oportunidad que me dio la FPP de poder hacer esta maestría. Hace varios años ya había renunciado a la idea de estudiar fuera del país, por los gastos que implicaba y lo complicado que parecía ser, pero ahora todo se encaminó por el gran apoyo de Renán Estenssoro, director ejecutivo de la FPP, y de la FPP que me da esta oportunidad”, dijo el periodista de Bolivia Verifica.

Blanco Gutiérrez también agradeció a Miguel Wiñazki, que es parte del Grupo Clarín, por el apoyo que le brindó para concretar la beca de la maestría en periodismo.

“A mi familia por apoyarme cuando recibieron la noticia y sobre todo a mi esposa que apenas se enteró no dudó en respaldarme y dejar todo para irnos juntos. Espero retornar con muchos conocimientos para aportar en el crecimiento de Bolivia Verifica y la FPP”, dijo en tono emocionado el periodista boliviano.

El Director Ejecutivo de la FPP subrayó el trabajo de Blanco como uno de los alumnos más destacados en los proyectos de la Formación Dual y Primera Plana.

Antecedentes

Desde su lanzamiento en 2001, la maestría en periodismo en Argentina ya tiene más de dos centenares de egresados de los cuales alrededor del 20% provienen de otros países de la región, como Bolivia.

Uno de los objetivos de la maestría es convertir al becario en un periodista profesional capaz de encontrar, seleccionar, organizar y compartir contenidos relevantes y, sobre todo, de producir esos contenidos según distintas modalidades, en diferentes medios y para diversas plataformas.

Las clases comenzaron el 28 de marzo y se prolongarán hasta el 16 de diciembre en las sedes de Clarín; en Artear; en Radio Mitre; y en la Sede Capital de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires.

Docentes

Periodistas, investigadores, economistas y locutores destacados estarán al frente del aula, como Carlos de Elía, Miguel Wiñazki, María Laura Santillán, Diana Baccaro, Héctor Gambini, Daniel Fernández Canedo, Daniel Santoro, Silvia Naishtat, Matilde Sánchez, Jorge Porta, Lalo Mir, Laura Zommer, Olivia Sohr, Alejandro Tumas, Marcelo Aprea, Iván Acevedo, Gustavo Janse, Juan Brodersen, Fernando Vailatti, Cecilia Vecchiarelli y Guillo García, informó El Clarín en su edición digital.

Todos conjugan la experiencia que imparten en sus respectivas cátedras con la visión que aportan académicos como Roberto Bouzas, María Marta García Negroni, Carlos Gelormini, Eugenia Mitchelstein, Lía Munilla, Lila Luchessi, Francisco Corigliano, Ignacio Mazzocco, Sonia Jalfin, Julián Gadano o Silvia Ramírez Gelbes, la directora de la maestría.

Tags: Bolivia Verifica, Fundación para el Periodismo, Grupo Clarín, Maestría de Periodismo, UdeSA

Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

Por: Juan Pablo Colque Peñas y Marvin Tolaba Villca
Profesor: Fabricio Callapa Ramirez
Unidad Educativa:  Sinaí (Kurusa Llawi), Sucre – Bolivia

Paola Gareca es secretaría Ejecutiva de la Subcentral Tariquía, Reserva Natural de Flora y Fauna ubicada al sur de Bolivia, en el departamento de Tarija. La dirigenta y activista por los derechos del medio ambiente está en cruzada para evitar que proyectos extractivistas dañen este territorio protegido por ley hace 30 años. Para esta entrevista se conecta por internet desde su hogar. 

Háblanos sobre tu vida. ¿Cuál fue tu inspiración para estar en esta cruzada de defensa del medio ambiente y en qué año empezaste?

Paola Gareca: Muy buenas tardes, chicos. Es un gusto escucharlos, un gusto verlos haciendo estas preguntas tan importantes; ustedes tienen una vida por delante.

De inicio, me siempre me interesó saber del medio ambiente y también porque soy madre de tres hijos. Me comprometo con la defensa de los derechos de la tierra por mis hijos y los niños como ustedes. Como mujeres (de la comunidad) empezamos en 2015. Un año antes ya teníamos conocimiento de que querían entrar a explorar Tariquía. Hemos salido con la comunidad hasta donde ya había exploraciones, donde ya había trabajos petrolíferos. En el lugar hemos visto que era bastante dañino para el medio ambiente y las aguas.

Sabemos que iniciaste una carrera dirigencial por la defensa del medio ambiente. Ante aquello te preguntamos: ¿cuál crees que fue el error de los antiguos dirigentes de tu comunidad para que las obras se iniciaran?

Paola Gareca: Bueno, los errores de los antiguos dirigentes fue que ellos se hicieron convencer sin conocer las verdades, porque incluso ellos dijeron que la exploración trae desarrollo a la comunidad, trae desarrollo al departamento y que todo iba a estar bien. Entonces, ellos, como eran dirigentes hombres, no sabían tanto la importancia de Tariquía como las mujeres que vemos día a día. Se necesita agua, se necesita alimentos para llenar la olla del almuerzo. Más les importa la plata.

Ellos habían dicho “aceptemos ese trabajo”, “que no habrá contaminación”, “que solo será una mínima parte”. Pero nosotras como mujeres hemos dicho que no porque —imagínense que quieren entrar a la reserva que es el pulmón de Tarija, de toda Bolivia— es como arruinar los pulmones de una persona. Esa persona va a tener la vida en perdición. De ahí ha sido que, como mujeres, nosotras nos hemos levantado a la lucha.

Nosotros consideramos a Tariquía como una casa, porque todas las personas que trabajamos en las tierras vivimos de la ganadería, vivimos de la agricultura. Si el territorio se contamina ya no vamos a tener con qué alimentarnos y no vamos a poder producir. Por eso, en la comunidad, la gente es muy sana, consume productos ecológicos, y no se enferman. En los tiempos de pandemia nadie se enfermó con Covid-19. La comunidad tiene sus defensas muy altas.

Cuando uno es dirigente, muchas veces se encuentra con la corrupción. Hasta donde conocimos, las empresas te quisieron pagar y se denunció que incluso el Gobierno te había pedido que dejes tu cargo de dirigenta…

Paola Gareca: Me eligieron como Dirigente de la Subcentralía. Yo entré como autoridad mediante juramento. No puedo traicionar a mis bases como autoridad. Pusieron su confianza en mí, una mujer que defienda nuestro territorio.

Entonces, cuando llegaron esas ofertas vinieron hasta mi casa. Así me dijeron que me iban a dar trabajo, a mí y a toda mi familia, que esos recursos me servirían para que me vaya a la ciudad, pero yo pensé: “¿Cómo me voy a vivir allá? Vivir en la ciudad es pagar luz, pagar agua, pagar puesto (de venta). Todo es pagar.” Acá hay agua pura y entonces yo me dije: ‘Como autoridad he entrado a representar a mis bases, a hacer lo que me digan, cumplir mandatos. Eso tengo que hacer. No entré a vender la conciencia de mi gente’. Prefiero ser pobre, estar así y no aceptar la plata, negociar la conciencia por proyectos no es para nosotros.

Como personas del campo también tenemos derecho a que lleguen proyectos. No puede ser que las autoridades nos oferten un proyecto si lo hacemos a cambio de Tariquía y nos digan: “Ustedes se ponen de acuerdo con el extractivismo”, queriendo que aceptemos una destrucción total para nosotros y Bolivia. No podemos aceptar a cambio de nuestra naturaleza.

Con base a la pregunta anterior, quisiéramos saber: ¿por qué crees que te buscaron representantes de las empresas de hidrocarburos?

Paola Gareca: Claro. Ellos vinieron porque han creído que era fácil comprar a una dirigenta mujer. Que una mujer siempre es más débil y como vive en el campo, ¿verdad? Creen que uno vive cortado de recursos. Mayormente nosotros vivimos trabajando. Plata no manejamos mucho, pero lo que sembramos, lo que ponemos a la tierra, produce y tenemos de todo y sentimos que no somos pobres. Que no tenemos mucha plata y nos van a comprar fácil, eso yo me imagino que pensaban.

Bueno, supongamos que tú nunca entraste en la dirigencia o al proyecto del medio ambiente, ¿qué crees que hubiera ocurrido?

Paola Gareca: Si no me hubiese dedicado a la vida dirigencial ya estarían los trabajos, ya estuviera la destrucción y la contaminación de las aguas. Nosotros hemos defendido el territorio desde 2015 y ya estamos en 2022. ¿Cuántos años han pasado? Desde entonces hasta ahora sería un desastre cada día y ya se sentiría. Si ustedes supieran la importancia de la reserva de Tariquía. Cómo influye Tariquía para que se produzca las nubes. Así a Tarija no le falta agua. Incluso, es una reserva que llega hasta Argentina. Si no estábamos (en esta cruzada) se iba a sentir bastante sequía y mucho calor. Pese a que cuidamos, ya está como arruinada. Ya se siente la elevación del calor y la reducción de agua. Y sería peor si ya hubieran arruinado la reserva.

Hay mucha insistencia por parte de las empresas de hidrocarburos para que dejes tu rol de dirigenta, ante ello te preguntamos: ¿te seguirás dedicando a la protección del medio ambiente y la reserva de Tariquía?

Paula Gareca: Sí, es muy importante. Tenemos que seguir defendiendo el medio ambiente de Tariquía, seguir protegiendo nuestros pulmones, que son también del departamento y de toda Bolivia. Si no, le quitaríamos el valor que tiene como reserva nacional.

¿Qué les quisieras decir a aquellos que sienten lo mismo que tú al defender Tariquía? ¿Les quisieras compartir un mensaje para que salgan de la oscuridad y la defiendan junto a ti?

Paola Gareca: Yo les quisiera decir que hagan conciencia. Las personas que no ven importante el medio ambiente y la reserva de Tariquía quizá es porque no conocen todo lo que tiene. Quiero que hagan conciencia y se unan a nuestra lucha, que nos ayuden porque cuando nosotros ya no estemos, yo creo que va a quedar escrito en la historia cómo hemos luchado y cómo hemos defendido esta tierra.

De la parte contraria nos dicen que cómo vamos a defender, que no se va a poder, que las tierras son del Estado, que el Estado es el que manda, que el Estado es el dueño. Así nos desmoralizan. Somos conscientes y sabemos que el Estado somos todas las personas que estamos en Bolivia, no solo es el gobierno que está arriba en el poder. Ellos se creen dueños porque están en el poder, porque nosotros los elegimos. Nos quieren arruinar a los de casa, en esta reserva de Tariquía, pero como es una reserva de carácter nacional queremos defender a todos los bolivianos. Eso sería.

Para nosotros ha sido una gran inspiración el trabajo que haces, inspiras a las futuras generaciones. Esperamos que algún día podamos conocer la reserva de Tariquía, sabemos que es un hermoso lugar el que proteges. Espero que no sea la última vez que nos veamos, gracias.

Paola Gareca: Claro que sí. La agradecida soy yo, niños. Saben por qué. A mí nadie me había hecho una entrevista con el tamaño que tienen ustedes, y eso que he ido a tocar puerta a las universidades, por muchas partes y siendo personas jóvenes le dan mucho valor a este tema. Ustedes me sorprenden bastante. Y cuando tengan tiempo pueden venir a ver Tariquía, a bañarse al río, les puedo prestar mi caballo para que puedan dar un paseo, para que salgan a conocer plantas. Van a ser bienvenidos.

Esta entrevista fue desarrollada en el marco del proyecto “La entrevista que siempre soñé”, un componente del programa Alfabetización Mediática e Informacional – EducaMedios, impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP) y que al momento cuenta con el apoyo del Grupo Nacional Vida.

Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

Por: Renata Gascón y Aby Calle,
estudiantes de la Unidad Educativa Boliviano Israelita
 

Javier Iturralde ha proyectado la construcción de una planta procesadora de plásticos, llantas y aceites usados para la obtención de diésel. La idea era instalarla en El Alto, pero un vacío legal y la burocracia se lo impiden; por ahora, trasladará su proyecto a Paraguay, pero no renuncia a ejecutarlo próximamente en suelo boliviano. 

“Soy liberal, capitalista popular, provida y profamilia, amante de la Paz, de Bolivia, empresario, emprendedor y luchador, soy deportista y saludable”. Así se presenta Xavier Iturralde en su cuenta personal de Twitter; sin embargo, es mucho más que eso, pues ha demostrado ser un destacado boliviano, amante de su ciudad, su patria y sobre todo defensor del medio ambiente al proponer proyectos que utilizan el reciclaje de diversos residuos orgánicos e inorgánicos.

Xavier —nacido en La Paz, titulado como licenciado en Comercio Exterior, profesor e instructor personal con una especialización en Fitness Management y un Diplomado en Política y en Economía— es un soñador y aventurero que forma parte del grupo empresarial Bolivian Industrial Technology (BIT), donde en los últimos años ha aplicado sus conocimientos a fin de desarrollar un proyecto tecnológico que apuntale la construcción de una planta destinada a la fabricación de diésel a partir de llantas, plásticos y aceites usados.

Lamentablemente, esta planta será instalada en Paraguay y no en la ciudad de El Alto, como estaba previsto, porque al no existir una figura legal ni un marco normativo que le permita operar en el país, los permisos no le fueron otorgados. “Hay interés de las autoridades por la tecnología del reciclaje para la fabricación del diésel, pero hay mucha burocracia”, afirma.

Pese a todo ello, para Xavier Iturralde, la clave de su éxito y su proyecto está en el trabajo en equipo.

“Nada se logra solo, siempre trabajo en equipo”, dice y con estas sencillas pero profundas palabras da pie a la entrevista concedida a este equipo de estudiantes, generando así un espacio de confianza y confraternización para “La entrevista que siempre soñé”.

— Sabemos que usted es un gran defensor del medio ambiente, ¿puede explicarnos en que consiste su proyecto?

— Tenemos varios proyectos. Este (la instalación de una planta para fabricar diésel de llantas usadas, plásticos y aceite usado) ha sido y está siendo uno de los más importantes y es el resultado de muchísimos años de trabajo. El proyecto que nosotros tenemos es para la producción de diésel de alta calidad creado con base a llantas usadas, aceites usados de motor y plásticos usados. Al ser de alta calidad se lo puede usar directamente en los vehículos.

Lo lindo de este proyecto es que, literalmente, con dos plantas de 16 reactores —que ahorita se las voy a mostrar— podemos “comernos” toda la basura de llantas y plásticos usados del país y llegaríamos a producir aproximadamente un 10% de todo el combustible que el país necesita en base a residuos.

La planta funciona con un reactor al que nosotros le ponemos las llantas, el aceite y plástico y lo calentamos hasta 450 grados centígrados, eso se vuelve gas y esas cadenas de gas pasan por lo que nosotros estamos patentando, que es el catalizador que ayuda a que las cadenas de gas se rompan y se vuelva pequeñitas. Funciona como cuando se juega con Lego y se tienen piezas pequeñitas. Con ellas, puedes armar lo que quieras, pero si tienes piezas muy grandes llega un momento en el que ya no puedes armar lo que quieres. Entonces, lo que hacemos nosotros en la planta es romper las cadenas y volverlas lo más pequeñas posible. En un condensador, las cadenas más pesadas se transforman en diésel y en otro, las más livianas en gasolina. Después de que dejamos que se asiente ya tenemos el combustible listo para ponerlo a los vehículos.

Le hemos puesto el nombre de Diésel Circular porque todo lo que nosotros estamos haciendo es circular, no contaminamos el agua, no contaminamos el aire y no contaminamos la tierra. No dejamos ningún residuo. De un kilo de residuos obtenemos un litro de combustible y lo único que sobra es un gas negro que puede ser utilizado como un sistema de arranque de hornos.

— ¿Qué le inspiró a querer implementar este proyecto en nuestro país?

— A ver… soy un amante de La Paz, amante de nuestro país. Entonces, a pesar de las dificultades que tenemos, mis intenciones siempre han sido de desarrollo para nosotros los bolivianos, para que ustedes, chicas, cuando sean grandes tengan más oportunidades, para que todos los más jóvenes tengan más oportunidades y, por supuesto, para que las personas que ahorita necesitan trabajo también lo consigan. Entonces, qué mejor que hacer una industria con residuos que ahorita están botados en el medio ambiente, que son un pasivo ambiental y que nosotros lo convertimos en un activo ambiental, producimos una gran industria y logramos un desarrollo de nuestra gente, no solo económicamente, sino también socialmente.

— Conocemos que su proyecto no pudo implementarse en el país. ¿Qué pasó? ¿Qué obstáculos hubo? ¿Por qué no se pudo ejecutar?

— Lamentablemente, las normativas, las leyes y la burocracia no nos lo han permitido, es un tema del sistema. La Constitución Política del Estado decide que todo tiene que estar en manos del Estado, es decir todo el tema de hidrocarburos. Cuando nosotros sacamos el proyecto no nos permitían implementarlo por esta normativa o por esta constitución. Hemos estado peregrinando durante dos años para que se puedan hacer las leyes y lamentablemente no se ha viabilizado todavía. Sin embargo, ayer hemos tenido una buena noticia y esto es primicia para ustedes: ya ingresó nuestro proyecto de ley a la Cámara de Diputados para que podamos implementar las plantas.

— ¿Ahora que su proyecto será implementado en Paraguay, todavía cree que pueda ser implementado en Bolivia u otros países?

— Por supuesto. Además, yo soy una persona muy terca, amo mi tierra, amo La Paz, amo el departamento de La Paz, amo a Bolivia. Por supuesto que vamos a seguir peleando para poder implementar acá, la empresa se va a quedar en Bolivia, la central va a seguir aquí en La Paz para generar la mayor cantidad de empleos posible y traer la mayor cantidad de dinerito y divisas para el país, para que podamos seguir creciendo.

Además, que hay un tema muy importante: el mercado de hidrocarburos es tan grande que podemos poner plantas en todo el mundo y aun así ponerlas aquí en Bolivia también.

— De haber sido implementado en Bolivia ¿qué beneficios hubiese traído a nuestro país?

— Trabajo y desarrollo económico-social y, por supuesto, un beneficio al tema de medio ambiente porque se recolectarían llantas, plásticos, aceites que tanto daño hacen a la madre tierra, esos son los principales beneficios. Como les comentaba, con dos plantas nos “comemos” básicamente todos esos residuos que ahorita están siendo botados en ríos, calles y otros lugares.

Además de eso generaríamos empleos directos e indirectos, pues con toda la implementación de 25 plantas estamos hablando que generaríamos aproximadamente 80 mil empleos para la gente que recolecta, que transporta, y la que trabajaría en las plantas.

— ¿Está pensando o tiene otros proyectos en favor del medio ambiente?

— Claro que sí. Estamos haciendo un proyecto al que le hemos puesto como nombre Pibox. Este proyecto es un sistema electrónico que nos permite ahorrar combustible. Tú lo colocas en tu vehículo y ahorras un 25% de combustible, mejora la potencia del motor, lo limpia y hace que contamine menos.

Además, tenemos otro proyecto muy interesante que ayudará sobre todo al campo. Es un clasificador cuya tecnología la adoptamos para que trabaje con residuos orgánicos e inorgánicos secos. Al mezclarlos se genera gas. Podemos generar gas para la comunidad con la paja brava y con todos los plásticos o residuos del pueblo.

— Con el proyecto de la planta, usted, ¿se irá a vivir en Paraguay o se quedará aquí en Bolivia?

— ¡Viva La Paz! 

Esta entrevista fue desarrollada en el marco del proyecto “La entrevista que siempre soñé”, un componente del programa Alfabetización Mediática e Informacional – EducaMedios, impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP) y que al momento cuenta con el apoyo del Grupo Nacional Vida.

 

Taller de storytelling aplicado a la comunicación corporativa y posicionamiento de marca

Nuestro taller de Storytelling Corporativo se llevará a cabo el 11 y 12 de mayo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. en la Fundación Para el Periodismo.

El taller estará a cargo de Moira Pino, profesional reconocida a nivel Internacional por empresas como Newlink Group, Facebook Latinoamérica, Paypal, Oracle, entre otras.

El costo del taller es de 600 bolivianos

El contenido del taller es:
• ¿Qué es el Storytelling Corporativo?
• Estrategias para un Storytelling Efectivo
• Técnicas para Storytelling
• Tipos de Storytelling
• Diseñando una historia empresarial con impacto
• Ejercicios de practica

Para más información comunícate al 70572586

Foro virtual / La imagen en la deconstrucción de los estereotipos: buenas prácticas en el periodismo

Comunicación para la igualdad

Titulares Sin Riesgo

La imagen en la deconstrucción de los estereotipos: buenas prácticas en el periodismo

Introducción

La relación entre el periodismo, la protección y defensa de los derechos humanos es indisoluble. En los casos de violencia contra la mujer, la información carente de perspectiva de género profundiza las brechas de género, puede llegar a promover estigmas, estereotipos, prejuicios, prototipos e incluso la propia violencia de género.

El Foro es un importante espacio de encuentro plural y abierto donde mujeres y hombres de la comunicación podrán reflexionar sobre el tratamiento informativo, uso de la imagen de las mujeres y abordaje periodístico, es por ello que la Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres impulsan conjuntamente diferentes acciones, una de ellas la capacitación a periodistas para fortalecer sus capacidades y otorgarles las herramientas adicionales y necesarias que les permitan desarrollar un periodismo con perspectiva de género y comprometida en la Lucha contra la Violencia.

Asimismo, estas acciones se enmarcan en las campañas regionales de ONU Mujeres  #TitularesSinSesgo y #TitularesSinRiesgo que tienen el objetivo promover un cambio cultural necesario desde el compromiso con el tratamiento de las noticias en los medios, abogando por la deconstrucción de estereotipos, la no discriminación para una vida libre de violencia hacia mujeres y niñas.

Objetivos

  • Analizar el uso de imágenes en la cobertura periodística y en redes sociales.
  • Narrativa gráfica con perspectiva de género: selección e interés periodístico
  • Sensacionalismo Vs perspectiva de DDHH

Panelistas

  • Gala Abramovich (Argentina), fotoperiodista y trabajadora de prensa. Desde el año 2009 trabajo en distintas áreas de medios de comunicación. Trabajó en prensa en varias organizaciones no gubernamentales y en producción de radio y televisión.  A partir de 2015 comenzó a especializarme en el fotoperiodismo. Trabajó en Revista Crisis y de forma freelance para diversos medios de comunicación nacionales e internacionales. También realizo coberturas para instituciones no gubernamentales y para ámbitos del Estado. Mis ensayos autorales son realizados  desde la reflexión, las preguntas tratando de tener una mirada interseccional.
    Ganó el premio Lola Mora en la categoría «Fotoperiodismo» en el 2019.
  • Wara Vargas (Bolivia), fotoperiodista con sede en Bolivia. Estudió Comunicación Social y se especializó en fotoperiodismo en el Instituto de Periodismo José Martí de Cuba (2010). Lleva 15 años trabajando para varios periódicos y revistas en su país entre ellas; La Razón, Pagina Siete y la Época. Ha publicado en varios medios nacionales e internaciones como: New York Times y la agencia Reuters. Sus fotos han sido parte de exposiciones en países como: Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Uruguay, México, Italia y España. Es parte de la comunidad de exploradores latinos de National Geographic, Women Photograph, una red de mujeres fotógrafas de todo el mundo y la plataforma de narradores independientes Fairpicture
  • Greta Rico (México), fotógrafa documental mexicana enfocada en temas relacionados con el género, derechos humanos y cuestiones sociales. Su trabajo ha sido publicado en revistas, medios impresos y digitales como The HuffPost México, El Universal, Milenio, La Crítica y Lado B entre otros. Ha colaborado con diferentes marcas como Apple, Herschel, Timberland, Danielle Wellington, El Festival de la Cultura y el Viento de Pachuca en México, el Museo Dolores Olmedo y el Palacio de Minería de la Ciudad de México. Greta fue recientemente seleccionada como parte de la generación XXXII del Eddie Adams Workshop, mismo que se llevó a cabo en octubre de este año. De igual forma, uno de sus trabajos documentales fue seleccionado en el Concurso Nacional de Fotografía 2019 Los Derechos Humanos en octubre de 2019. En mayo de este mismo año fue seleccionada como Becaria del International Women´s Media Fund para participar en el Programa “Adelante” en América Latina. Fue seleccionada como finalista en la “XI Edición del Premio IILA-Fotografía” sobre equidad de género en febrero de 2019. En el verano del año pasado fue becada por el Bob and Diane Fund para asistir al Foundry Photojournalism Workshop en Calcuta, India en julio de 2018. Formó parte de la selección para el concurso “La Fuerza de las Mujeres ante las Desapariciones en México” en 2018 y del Concurso Internacional de Fotografía “Diversidad y Paz” en 2017. Greta es una fiel promotora de la fotografía móvil, su trabajo sobre esto se puede conocer a través de su cuenta de Instagram (@gretarico). Cuando no está fotografiando, se dedica a diseñar estrategias de comunicación y relaciones públicas como consultora independiente.
  • Pablo Porciuncula (Uruguay), licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Desde el año 2000 trabaja en la Agence France Presse (AFP), donde en la actualidad se desempeña como jefe adjunto de fotografía para América Latina. En Uruguay trabajó en los diarios La República y El Observador y en las revistas Tres y Posdata. Desde el 2000 es profesor titular de Fotografía en la UCU. Entre 2007 y 2011 fue profesor responsable del taller de Narración Fotográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), San Antonio de los Baños, Cuba y fue profesor de intercambio en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

Formato Virtual

Dirigido a

      • Redactores/as
      • Editores/as
      • Locutores/as
      • Presentadores/as
      • Directores/as de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores/as que trabajen en formatos digitales

Fecha

      • 30 de marzo  de 2022

Ingreso LIBRE

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea (Es un formulario que la FPP siempre tiene para registrar a las y los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta va el enlace para que sean parte del foro).
  • A tu email se enviará como respuesta el enlace para que seas parte del Foro

 

Registro click aquí

Taller virtual Medio ambiente y desinformación

Taller virtual

Medio ambiente y desinformación

Introducción

El cambio climático es un fenómeno global que produce impactos en todo el planeta, como el derretimiento de los hielos y el aumento del nivel del mar, una mayor intensidad y frecuencia de tormentas y fenómenos climáticos, produciendo impactos negativos y pérdidas en los ecosistemas.

La desinformación es cualquier información falsa o engañosa que se crea o se comparte con la intención de engañar a otros. La desinformación sobre el cambio climático es un problema importante, ya que puede llevar a que se tomen decisiones equivocadas o se ignoren soluciones importantes. Algunas formas comunes de desinformación sobre el cambio climático incluyen:

  • Negación del cambio climático: Esta es una forma común de desinformación en la que se niega la existencia del cambio climático o se cuestiona su impacto. La negación del cambio climático a menudo se basa en afirmaciones falsas o engañosas y puede ser promovida por aquellos con intereses económicos o políticos.
  • Creación de teorías de conspiración: Otra forma común de desinformación sobre el cambio climático es la creación de teorías de conspiración, en las que se afirma que la ciencia del cambio climático es una conspiración diseñada para controlar a la población o beneficiar a ciertos grupos.
  • Manipulación de datos: La manipulación de datos es otra forma común de desinformación sobre el cambio climático. Esto puede incluir la selección selectiva de datos o la presentación de datos de manera engañosa para respaldar ciertas posiciones.

Para verificar la información sobre el cambio climático y detectar la desinformación, existen varias herramientas útiles disponibles en línea. En ese sentido, , La Fundación para el Periodismo y Meedan,  una organización que desarrolla software e iniciativas programáticas para fortalecer el periodismo, la alfabetización digital y la accesibilidad de la información invitan a periodistas rurales a participar de este taller “Medio ambiente y desinformación”

Objetivo

Mejorar las capacidades de periodistas rurales en la detención de desinformación sobre cambio climático y en la elaboración  de Podcast que denuncien bulos y ayuden a la ciudadanía a identificar y contrarrestar la mentiras.

Contenido: Lo que aprenderás

    • Introducción al cambio climático
        • Orígenes y causas
        • Impactos en el ecosistema y la salud humana
        • Cambio climático vs Fenómenos meteorológicos
        • Adaptación y Mitigación
        • Marco institucional, Convenciones internacionales, Compromisos asumidos por Bolivia
    • Cambio climático: estrategias y herramientas para periodistas
    • Uso de datos sobre cambio climático en el periodismo
    • Cubriendo historias sobre la problemática, pero también sobre las soluciones
    • Análisis de contenidos
    • Desinformación y verificación de hechos
    • Herramientas de verificación.
    • Desinformación y herramientas de verificación sobre cambio climático

Formato virtual: Plataforma Zoom

Fecha: Inicio abril

Duración:  2 meses (conexión 1 vez por semana)

Hora: de 19:00 a 21:00

Metodología

El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo; es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de la panelista y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.
        • Exposición de especialistas.
        • Discusión de los participantes.
El/la participante deberá estar presente en  el 90% de las clases
El/la participante deberá presentar un trabajo final un podcast de 10 a 12 minutos. Este es un requisito indispensable para la certificación del curso.
Este curso sólo requiere que tengas acceso a una conexión a internet y un navegador web.

Dirigido a:

      • Periodistas populares del área rural de Bolivia (en su primera versión el taller va para periodistas de Tarija, Potosí, La Paz y Oruro)

¿Cuánto cuesta? puedes postular y obtener la Beca del 100%

La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto a Meedan una organización global de tecnología sin fines de lucro que crea software e iniciativas programáticas para fortalecer el periodismo, la alfabetización digital y la accesibilidad de la información en línea y fuera de línea ha creado un fondo de becas, del 100%, para beneficiar a 15 periodistas. (Llena el formulario al final de la página)

Capacitadores

Eduardo Franco
Es abogado especializado en medio ambiente y conservación. Ha sido parte de distintas organizaciones ambientales y redes a nivel nacional e internacional. Su pasión por la naturaleza me acercó al periodismo, y como periodista de investigación ambiental haescrito sobre bosques, crímenes ambientales, tráfico de vida silvestre, la explotación de recursos naturales, aspectos indígenas, además de otros temas ambientales en América Latina. Mis investigaciones han sido publicadas en National Geographic, Mongabay, Mongabay Latam, O Eco, además de distintos periódicos y revistas en Bolivia.

El año 2016 fundó www.raibolivia.org, una plataforma de noticias sobre medio ambiente, conservación y ciencia ambiental de Bolivia y América Latina. Un proyecto de la Fundación Blue Foresta, una organización boliviana sin fines de lucro con la misión de inspirar el cuidado de la biodiversidad por medio del periodismo ambiental y la divulgación científica.

Su trabajo periodístico me llevó a recorrer cinco continentes y a palpar de cerca las realidades de las comunidades y los pueblos indígenas. Algo que lo motivó a crear el Fondo Socioambiental Semilla, en el año 2019. Este fondo apoya soluciones de las comunidades vulnerables y contribuye a fortalecer su capacidad de promover la conservación de sus ecosistemas.

Se tituló como abogado en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, tiene una Maestría en Cambio Climático por la Universidad Europea del Atlántico, y cuenta con estudios de postgrado en Derecho Ambiental, Gestión y Conservación de Áreas Naturales, y Escritura Creativa.

Jesús Vargas
Es fact-checker y editor en Bolivia Verifica.  Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana-Tarija, con especializaciones en Periodismo para el Desarrollo Latinoamericano y Periodismo Digital en el Instituto Tecnológico de Monterrey (TEC) de México, y de la Escuela Internacional de Alta Gestión (EIAG).
Hizo sus pasantías en periodismo en la Red Multimedios de Monterrey, México.
Fue cronista, editor, jefe de informaciones y director en el periódico Nuevo Sur de Tarija, Bolivia.
Fue jefe de Redacción en el Periódico de Tarija.
Destacado por el periódico El Deber en el año 2013 entre los 17 comunicadores “orgullo de Bolivia”.
En el 2017 fue invitado por el programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado de Estados Unidos, dando charlas en institutos, escuelas y universidades de ese país sobre periodismo y narcotráfico en Latinoamérica.
Ganador del primer lugar del premio nacional Eduardo Abaroa 2016 en periodismo cultural, con el reportaje “Los restos guardados del hombre más primitivo de Bolivia”.
Recibió mención honorífica en el concurso nacional de reportajes periodísticos “Sin Censura Previa”, organizado por la Red Unitas y la Fundación Para el Periodismo con el reportaje “Tariquía, en nombre del desarrollo”.
Es docente de las materias de Periodismo en la Carrera de Comunicación Social en la UCB-Tarija.
También es director de Contenidos de la revista digital Verdad con Tinta.
Con la revista Verdad con Tinta, ganó proyectos de apoyo al periodismo independiente de Google Iniciative, Connectas, el Consorcio para apoyar el Periodismo Independiente en la Región (CAPIR), la Red Ambiental de Información (RAI), Mongabay Latam, Sembramedia y la Fundación para el Periodismo.

Requisitos

  • Llenar el formulario de inscripción en línea

Convocatorias recientes