Inicio Blog Página 65

CURSO “COMUNICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD”

La Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (ACEAA), en coordinación con la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodista Ambientales de Bolivia (UPAB), implementa el proyecto “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata”, en el marco del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

El proyecto busca fortalecer las capacidades de periodistas de La Paz en el área de conservación de la biodiversidad, reforzando conceptos sobre especies amenazadas, Áreas Protegidas (AP), funciones ecosistémicas, entre otros, con énfasis en el corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata. Por ello, el grupo meta son las y los periodistas con interés en la temática ambiental que estén interesadas e interesados en fortalecer sus conocimientos tanto en temas de comunicación como en el manejo conceptual de la conservación de la biodiversidad.

OBJETIVO DEL CURSO

Fortalecer las capacidades para el abordaje periodístico y comunicación de temas de conservación de la biodiversidad, con énfasis en el corredor Madidi-Pilón Lajas- Cotapata.

ORGANIZADORES

El curso es organizado por la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA), la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB). Tendrá una duración total de 20 horas de capacitación,

las cuales incluyen clases en plataformas virtuales que serán dictadas después de las 18:00 horas.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

El curso está dirigido a periodistas en ejercicio y estudiantes de último curso de la carrera de Comunicación de las diferentes Universidades de La Paz.

CUPOS

El curso tiene un cupo máximo de 40 periodistas en ejercicio y 20 estudiantes universitarios. Se priorizará participantes de La Paz.

MODALIDAD Y PROGRAMA GENERAL

Por la situación actual que se vive en el país, el curso será dictado mediante plataformas virtuales, con una duración aproximada de 2 semanas. Se dictarán clases webinar por especialistas, se abrirán espacios de aclaración de dudas y se promoverán pruebas online para el seguimiento.

El curso se realizará del 10 al 27 de agosto de 2020.

El temario general del curso incluye módulos específicos sobre biodiversidad y reforzamiento del conocimiento sobre periodismo ambiental:

A. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

  1. Hotspot de los Andes Tropicales
  2. Reforzando conceptos sobre biodiversidad
  3. Especies amenazadas
  1. Áreas Protegidas
  2. Funciones Ecosistémicas

B. PERIODISMO AMBIENTAL

  1. Potencialidades del Corredor de Conservación del Madidi – Pilón Lajas – Cotapata para elperiodismo.
  2. ElCOVID-19yelabordajeperiodísticoenAPyterritoriosindígenas.Directricesdeprotecciónpara los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.
  3. Técnicas de investigación sobre periodismo ambiental.
  4. Periodismo digital y periodismo de datos en el medioambiente.
  5. UPAB y el periodismo-activismo con incidencia en las políticas públicas.

C. VIAJES DE PRENSA Y PROYECTOS DE UNIVERSITARIOS
Como parte del curso, se realizará una convocatoria interna entre los participantes de este, donde deberán preparar propuestas en base a las cuales se otorgarán becas a seis estudiantes universitarios y se cubrirán gastos de viaje de prensa para diez periodistas en ejercicio. Se espera la publicación del material generado por los periodistas y universitarios en los diferentes medios de comunicación y plataformas disponibles. Las instituciones promotoras del curso publicarán los trabajos periodísticos en sus respectivos sitios web, canales y redes sociales.

* Se dará mayor detalle del programa a las y los postulantes que sean seleccionados.

INSTRUCTORES

Se cuenta con la participación de especialistas en temas de biodiversidad y periodismo que impartirán el curso:

Daniel Larrea – Biólogo de formación, con una Maestría en Ecología y Biología Evolutiva y un Doctorado en Ecología Tropical. Se enfoca en conocer el funcionamiento, historia y respuestas de la flora y la vegetación a las perturbaciones humanas. Publicó más de 40 artículos científicos y una docena de notas de opinión en prensa escrita. Fue Director de Ciencia en la Fundación Amigos de la Naturaleza y actualmente es Coordinador en Manejo Sustentable en ACEAA. Tiene amplia experiencia docente. Recibió el Premio Botánica “Martín Cárdenas” otorgado por la ANC-Bolivia.

Luis Arteaga –Biólogo de formación con Maestría en Desarrollo Sustentable. Trabajó en la Estación Biológica Tunquini de la UMSA, donde fue investigador y coordinador. Fue Jefe de Vida Silvestre y Áreas Protegidas en la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Generó diversos documentos estratégicos sobre biodiversidad y Áreas Protegidas para entidades públicas y de

cooperación. Tiene experiencia en docencia tanto en pre y post grado. Desde el 2014 es Director Técnico en ACEAA siendo responsable de redactar y supervisar proyectos.

Gabriela Aguirre – Bióloga con una maestría en Ecología y Conservación con mención en Planificación Ambiental. Experiencia en proyectos de educación ambiental en zonas rurales dentro de áreas protegidas, en manejo de recursos naturales y su relación con los conocimientos locales, tradicionales e indígenas en PRAIA, WCS, ANMIN Apolobamba – SERNAP, Biocultura – Instituto Ecología. Desde el 2018 retomó proyectos de educación ambiental implementando diversas estrategias lúdicas y de educación activa. Hace más de seis años forma parte de la Comisión de Educación y Comunicación (CEC) de la UICN.

Jimena Mercado – Periodista especializada en Investigación sobre Medioambiente y Economía. Trabajó en diversos medios de comunicación escrita desde 1999. Seleccionada el 2002 por la ONU y FFAA para ser parte del Contingente de Cascos Azules en el Congo en calidad de subteniente de reserva; graduada de honor del curso de Corresponsales Antidroga, seleccionada el 2009 por la

Embajada de Alemania para cubrir las Elecciones del Bundestag; becada el 2019
la Universidad de Fullerton al curso de Transparencia y Periodismo de Investigación (USA). Autora de una serie de reportajes sobre la incursión de las dragas chinas a la Amazonía boliviana para la explotación ilegal del oro, y referidos a los impactos del extractivismo en los territorios indígenas.

Carlos Lara Meriles – Periodista que trabaja en medios de comunicación desde hace 25 años. Es Licenciado en Comunicación Social, graduado de la Universidad Loyola y tiene diplomados en Educación Superior en el CEPIES de la UMSA. Trabajó en el sistema Fides, Televisión Boliviana, PAT y actualmente en la Red Bolivisión. Cumplió en su trayectoria las funciones de periodista, presentador, productor de noticieros y jefe de prensa. Es docente de la Universidad Tecnológica Boliviana desde hace 10 años. También es Presidente de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB). En meses recientes, asumió junto a otros profesionales la dirección de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA), como un nuevo emprendimiento para fortalecer el periodismo ambiental.

POSTULACIÓN

por Inquire Firts y

Los interesados en participar del curso deberán postular enviando su solicitud llenando (en línea) el formulario adjunto.

Links

Postulación para Periodistas

https://forms.gle/nP4Bk7B2bYAbr3Tu6

Postulación para Estudiantes Universitarios

https://forms.gle/tsy236WjobkoyHaAA

Deberán enviar su solicitud hasta las 23:59 horas del 31 de julio

COSTO

El curso no tiene costo, sin embargo, las personas que no participen de todas las clases y envíen los trabajos previstos en el curso no recibirán los certificados correspondientes, ni serán tomadas en cuenta para la segunda fase del curso que consiste en la presentación de propuestas de reportajes, crónicas u otros para acceder a las becas de fondos para financiar sus trabajos.

ANTECEDENTES

Bolivia es un país megadiverso por su riqueza tanto a nivel de especies, ecosistemas y cultura. A pesar de ello, no existe un reconocimiento por parte de la sociedad civil sobre su importancia, debido a la falta de información y cobertura de temas relacionados con la conservación de la biodiversidad en la población en general. La apropiación de la importancia de las especies y ecosistemas implica que las personas conozcan y sientan algún tipo de conexión y pertenencia. A una escala más local, cualquier medida de conservación y de manejo requiere el apoyo de las comunidades que conviven de una forma cercana con las especies de alto valor de conservación. A una escala de políticas nacionales y/o departamentales es también fundamental que la sociedad civil valore el patrimonio natural a la hora de apoyar la definición de acciones que fomenten la conservación de la biodiversidad como un componente fundamental del desarrollo integral del país.

Una de las regiones reconocida a nivel internacional por su alta biodiversidad son los Andes Tropicales. Existen diversos esfuerzos para impulsar la conservación y el desarrollo de las

comunidades que viven en este corredor. Uno de dichos esfuerzos es el
Ecosistemas Críticos (CEPF) que apoya a la sociedad civil a proteger áreas críticas de biodiversidad (hotspots), que son ecosistemas ricos biológicamente, esenciales para la humanidad y que están altamente amenazados. En Bolivia, se implementaron más de 20 proyectos con apoyo de CEPF. El trabajo que se realiza en el marco del CEPF representa una oportunidad de visibilizar la importancia de las especies, ecosistemas y funciones ambientales a un amplio espectro de públicos. A su vez, se evidencia que los importantes logros alcanzados por los proyectos apoyados por CEPF han sido poco difundidos en el país, por lo que es importante impulsar una estrategia de comunicación que permita comunicar los principales resultados para los diferentes lineamientos estratégicos.

En este contexto, la conservación de la biodiversidad solo se puede asegurar con una sociedad que conoce su valor, está comprometida y actúa en favor de su preservación. Siendo los medios de comunicación un canal por excelencia para lograr esto, es fundamental fortalecer las capacidades de periodistas sobre conceptos e importancia de la biodiversidad en el país. De esta manera las y los periodistas se convierten en aliados fundamentales para apoyar la conservación de la biodiversidad en los Andes Tropicales del país.

CONTACTOS

Para cualquier información pueden escribir a los siguientes correos electrónicos

Jimena Mercado (jimena.mercadoc@gmail.com)
Gabriela Aguirre (gaguirre@conservacionamazonica.org.bo)

Periodista colombiana hablará sobre ciberacoso y seguridad digital con periodistas y profesores

Con el objetivo de reflexionar y conocer las diferentes modalidades de ciberacoso y sus interrelaciones negativas con la actividad periodística, la Fundación para el Periodismo, con el apoyo de COSUDE, organiza el seminario web denominado “Ciberacoso y privacidad digital: guía para periodistas. ¿Cómo informar y qué hacer si es víctima?”.

Este seminario será dictado los días lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de julio por la periodista colombiana Ana María Velásquez, especialista en temas digitales, ex editora de la sección de tecnología del periódico El Tiempo de Colombia y ganadora del premio ESET de periodismo de seguridad informática.

En este seminario, Velásquez abordará temáticas como los tipos de ciberacoso existentes, el impacto de éste en la vida periodística, cómo remover contenido de las redes sociales, seguridad digital, entre otros.

Cinco expertos, cinco módulos en el diplomado de periodismo político

 

 

Juan Carlo Salazar, Adriana Johansson, Bernardo Wayar, Carlos Cordero y Héctor Gambini  son los docentes del Diplomado de periodismo político que se iniciará este 27 de julio organizado por la Fundación para el Periodismo, la Universidad Nuestra Señora de La Paz con el apoyo del European Journalism Centre.

El diplomado tiene  cinco módulo: El pensamiento político de la actualidad y el periodismo político, marketing político y fake news, normas jurídicas y la estructura del Estado Plurinacional, comunicación Política  y análisis del discurso y la última materia que esta planteado para hacer los trabajos finales en el taller: periodismo político

Objetivo

Mejorar la calidad del periodismo político a través de la formación de recursos humanos capaces de informar, comprender, analizar e interpretar los procesos sociales y políticos que se registran en el país y el mundo.

El alumno adquirirá:

Mayor fluidez en la comunicación oral y escrita

Capacidad de análisis, interpretación y de síntesis

Capacidad de trabajo en grupo

Compromiso ético en el trabajo

Creatividad

Capacidad crítica y autocrítica

El alumno sabrá:

Gestionar y procesar la información: habilidad en la búsqueda, análisis y utilización de información procedente de fuentes políticas sean estas partidarias, gubernamentales, parlamentarias o judiciales.

El alumno será capaz de:

Comprender y saber aplicar con propiedad la terminología política y económica básica.

Analizar críticamente las noticias políticas emitidas por diversos medios.

Adquirir práctica en la elaboración de noticias y reportajes de contenido analítico político.

Conocer y manejar con soltura las principales fuentes de información política para la elaboración, contrastación y valoración de las noticias y artículos políticos.

Adquirir práctica en el debate político y la realización y producción de entrevistas.

Adquirir destreza en la utilización de las distintas tecnologías aplicadas al mundo de la información política.

 

Ciberacoso y privacidad digital: guía para periodistas. ¿Cómo informar y qué hacer si es víctima?

Taller para periodistas:

Ciberacoso y privacidad digital: guía para periodistas

¿Cómo informar y qué hacer si es víctima?

 

 Introducción:

Hoy en día el internet se ha convertido en tierra de nadie y de todos al mismo tiempo. Y es que la web se convirtió en la herramienta más utilizada por los seres humanos para comunicarse, informarse, capacitarse y participar en espacios a los que antes no se podía acceder. Al mismo tiempo, la red internet ha brindado las facilidades de expresar ideas, compartir propuestas, manifestar quejas y entablar relaciones amistosas.

Pero también nos ha hecho vulnerables a las diferentes amenazas presentes como el ciberacoso, el discurso del odio, la porno venganza, la sextorsión entre otros. Ante estos temas de reciente surgimiento se comienza a hablar de seguridad digital, los mecanismos y las herramientas que se pueden utilizar para navegar de forma segura y así evitar ser víctimas de ataques fraudulentos.

El Observatorio de Delitos Informáticos Bolivia informó el año 2018 que en el ranking mundial realizado con 117 países Bolivia ocupaba el puesto 79 en cuanto a preparación en ciberseguridad.

Este seminario web de 3 días para periodistas, dictado por la periodista colombiana Ana María Velásquez y organizado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de COSUDE, pretende analizar las características del ciberacoso y sus diferentes modalidades, dotar de diferentes estrategias y herramientas para tener una vida digital más segura y brindar las pautas para abordar estas temáticas en los medios de comunicación.

Objetivos:

Reflexionar y conocer las diferentes modalidades de ciberacoso y sus interrelaciones negativas con el periodismo

Dirigido a:

Periodistas interesados en la temática de seguridad digital y periodistas digitales.

Metodología:

Seminario web de 3 días en la plataforma Zoom.

Día y hora:

Lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de julio de hrs. 17:00 a 19:00 (hora Bolivia)

Expositora:

Ana María Velásquez, comunicadora social y periodista colombiana especializada en periodismo digital. Durante más de tres años, trabajó como periodista de la sección de tecnología en el periódico El Tiempo (Colombia) donde produjo contenido educativo sobre ciberseguridad y privacidad en línea. Creó varios proyectos multimedia entre los que se destacan el trabajo enfocado en ofrecer recomendaciones a la audiencia sobre cómo proteger su información personal y la explicación sobre cómo la tecnología ayudó a la conservación de los osos de antejos en Colombia.

Ana María Velásquez recibió el premio ESET de Periodismo de Seguridad Informática por un artículo multimedia sobre los riesgos de navegar en la Dark Web. También fue reconocida con una mención de honor en los premios El Tiempo a la excelencia periodística 2017 por un reportaje sobre ciberacoso y porno venganza. Es la autora del libro “De los jugadores a Profesionales”, que es el primer libro sobre e-sports o deportes electrónicos en Colombia.

Actualmente se encuentra cursando una maestría en Estudios de Medios con énfasis en justicia social en Queens College, The City University of New York (CUNY), luego de haber sido galardonada con las becas Fundación Carlos M. Castañeda para periodistas y Forbes Hill.

Programa:

Primera sesión:

  • Ciberacoso: ¿Qué es?
      • Tipos de ciberacoso:
      • Discurso del odio
      • Stalking y vigilancia
      • Amenazas
      • Doxxing
      • Mobbing
      • Distribución de información falsa
      • Suplantación de identidad
      • Message bombing
      • Porno Venganza
      • Sextorsión
      • Zoom Boming
  • Principales targets de ciberacoso
  • Impacto del ciberacoso
  • Cibercoso a periodistas
  • Cuando el ciberacoso va más allá
  • Cuando su vida corre peligro

Segunda sesión:

  • Cómo actuar frente al ciberacoso:
      • Plan de acción: para víctimas y para testigos u/o familiares, amigos o conocidos de víctimas.
      • Cómo actuar frente a cada modalidad
      • Apoyo legal y psicológico
  • Remover contenido en las redes sociales
      • Mecanismos que ofrecen plataformas como Facebook, Twitter, YouTube
      • El papel de la automatización y la inteligencia artificial
  • El reto de crear ambientes digitales seguros y libres de abusos
  • Violencia online vs Libertad de expresión
  • Recursos
  • Casos de Estudio:
      • Análisis de cómo reaccionar frente a posibles episodios de ciberacoso

Tercera sesión:

  • Seguridad digital ¿Por qué es importante?
  • Guía de ciberseguridad:
      • Consejos para tener una vida digital más segura:
      • Doble factor de autenticación
      • Medidas para proteger su privacidad
      • Ingeniería social, DoS attacks y otras tácticas para robar información
      • Dark Web
  • Cómo hablar de ciberacoso en los medios
  • Herramientas para periodistas
  • Conclusiones

 Requisitos:

Ser periodista interesado en seguridad digital y contar obligatoriamente con una conexión a internet para su participación en la plataforma Zoom los días establecidos.

Los participantes deberán desactivar su cámara y micrófono al ingresar al taller.

Inscripciones:

Los y las periodistas interesadas en participar del taller deben pre-inscribirse en el formulario alojado al final de la página. La Fundación para el Periodismo se comunicará con los/as periodistas seleccionados para proporcionarles la dirección del seminario web del seminario ZOOM.

Cupos:
Limitados

Certificación:

Se entregará certificados a los y las periodistas que asistan a los 3 días del taller

Storytelling: contar las historias de siempre, como nunca

En la “jungla” de Internet, debemos ser originales volviendo a los orígenes. El Periodismo necesita volver a contar historias y las herramientas digitales son un recurso formidable para contar las historias de siempre, como nunca. Con esas palabras el Prosecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires inicio le taller “El arte de contar historias: Storytelling para la web” organizado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Fundación para la Democracia, la Unión Europea y el European Journalism Centre.

Treinta periodistas se capacitaron para poder contar buenas historias. Gambini presento seis factores que se deben tener en cuenta para la construcción solida de historias:

 

 

  1. El tiempo
  2. Factor sorpresa
  3. Factor respuesta
  4. Ritmo
  5. Cierre
  6. Edición final

 

 

 

 

El taller virtual duro tres días los periodistas de toda Bolivia  conversaron con el prosecreatrio de redacción de el diario Clarín sobre la importancia de las historias y los parámetros a los que debe responder un storytelling.

Durante los días de capacitación elaboraron un plan de trabajo como tener una breve reseña, fuentes de la información, herramientas gráficas y punto de vista narrativo entre otras herramientas   para tener como guía y  desarrollar trabajos que estén bien contados y que además sea de interés de la audiencia.

Cada uno de los temas propuestos por los periodistas fue por Hector Gambini, quien  pudo compartir consejos y sugerencias para que pueda tener un storytelling. Los periodistas resaltaron el aporte para poder mejorar el ejercicio del periodismo.

El capacitador 

Héctor Gambini, es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1988). Trabajó como colaborador en diversas publicaciones. Escribió sobre Política, Deportes, Cultura y Sociedad. Actualmente es Prosecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, donde trabaja desde 1994

 

Convocatorias recientes