Inicio Blog Página 7

En 22 años, hubo 10 proyectos de ley sobre acceso a la información y ninguno prosperó

En 22 años, hubo 10 proyectos de ley sobre acceso a la información y ninguno prosperó

Bolivia, junto a Surinam, son los únicos dos países de Latinoamérica que no tienen una ley que garantice el ejercicio del derecho humano a acceder a la información pública.

El debate sobre la falta de una ley de acceso a la información pública en Bolivia se extiende ya desde hace dos décadas sin que haya habido, hasta el momento, voluntad política para tratar una norma que proteja y preserve este derecho establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos.

En una entrevista de Poder DIC (Derecho a la Información y Comunicación), un programa de la Fundación para el Periodismo (FPP), el investigador y comunicador Diego Cuadros dijo que, en 22 años, fueron presentados 10 proyectos de ley de acceso a la información pública en el país y todos quedaron en nada.

Cuadros consideró que la principal causa para que el Legislativo no quiera aprobar una ley de esta naturaleza es porque existe una “cultura del secretismo”, ya que los funcionarios públicos creen que solo deben entregar información a sus superiores.

“Hay un desconocimiento del derecho de acceso la información y se impone el secretismo”, insistió Cuadros a tiempo de señalar que los políticos tienen temores de que se hagan públicas sus actuaciones.

Proyectos de ley presentados

Este recuento en orden cronológico resume las veces que se presentó una propuesta de ley a ser analizada por el Legislativo.

1.- En 2001, durante el Gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga, la diputada Susana Peñaranda presentó un proyecto de ley de acceso a la información, después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) presentara un proyecto modelo para la región.

Este proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores, pero luego fue archivado.

2.- En 2005, durante el Gobierno de Carlos Mesa, la periodista Lupe Cajías, trabajó un proyecto de ley de acceso a la información, pero el escenario complejo del Congreso en ese momento frustró la iniciativa jurídica.

Este proyecto de ley fue socializado en los escenarios regionales, pero no fue propuesto al Congreso. Finalmente, este documento de ley se tradujo en el Decreto Supremo 28168.

3.- En 2007, el Viceministerio de Transparencia Institucional, a través de Nardi Suxo, elaboró un proyecto de acceso a la información y socializó los marcos regulatorios de la iniciativa con varios sectores sociales.

4.- En 2012, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, el Ejecutivo a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Información, pero tampoco avanzó.

5.- En 2013, el Ejecutivo volvió a presentar un proyecto de ley de acceso a la información, una versión modifica de la propuesta de 2012, sin embargo, este documento durmió en una comisión en la Cámara de Diputados. Esta propuesta pone excepciones a temas medioambientales y de explotación de recursos humanos.

6.- En 2016, la Asociación de Periodista de La Paz (APLP) presentó un proyecto de ley de acceso a la información, sin el impacto necesario.

7.- En 2016, el sociólogo e investigador, Hennry Oporto, presentó un proyecto Transparencia y Accesos a la Información, sin mucho éxito porque el trámite tampoco avanzó.

8.- En 2021, la representación parlamentaria de Comunidad Ciudadana (CC) presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Información, pero la propuesta no fue enviada a ninguna comisión y su tramité terminó ahí.

9.- En 2021, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció la presentación de un proyecto de ley de acceso a la información, cuyo documento, supuestamente, estaba en revisión. Sin embargo, el proyecto nunca fue presentado a la Asamblea ni publicado en su sitio web.

10.- En 2023, la senadora de CC, Silvia Salame, presentó un proyecto de acceso a la información a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

 

Expertos coinciden en la falta de voluntad política

Para el constitucionalista Julio Veizaga, la información pública es una fuente del poder ciudadano en una sociedad democrática. “El Gobierno que no comparte el derecho a la información pública denota que no tiene voluntad política para el fortalecimiento del sistema democrático. Bolivia no cuenta con una ley de acceso a la información pública porque no se confía mucho en el ciudadano”, dijo.

“Los periodistas que ejercen la fiscalización de los actos del Gobierno representan un obstáculo para el ejercicio del poder político. La necesidad de asegurar el derecho de acceso a la información pública no es una tarea de prioridad en la sociedad actual. Mantener en secreto toda información pública se constituye en una herramienta que evita que el pueblo tenga la posibilidad de ejercer el control social”, explicó Veizaga.

El abogado y experto internacional en libertad de prensa, Ramiro Orias, le dijo a Bolivia Verifica que este Gobierno, como los anteriores, no quiere comprometerse con un instrumento que permita al ciudadano acceder a la información pública ante la falta de transparencia y la opacidad en ciertos temas referidos a la gestión pública.

“Bolivia no quiere aprobar una ley de acceso a la información porque no quiere ceder ante la discrecionalidad que tienen los políticos y los funcionarios públicos en su trabajo”, añadió Orias.

Susana Saavedra, investigadora y directora ejecutiva de la Fundación Construir, se refirió también al tema y apuntó que entre las causas para que en Bolivia no haya prosperado hasta el momento ningún proyecto de ley de acceso a la información pública es la falta de conciencia de la propia ciudadanía en el ejercicio de este derecho y de la voluntad política.

“No puede ser que Bolivia, teniendo una Constitución tan amplia, porque este derecho está garantizado desde una Constitución tan de avanzada, hasta ahora esté rezagada”, señaló.

Agregó que es muy importante conocer la información para que las y los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera informada. La falta de una ley restringe la toma de decisiones sin la suficiente evidencia, precisó.

Cuadros apuntó a que ha sido tan poco el interés político en un proyecto de ley de información, que los debates al respecto se han dado, sobre todo, en escenarios de discusión de la sociedad civil o en espacios de diálogo entre Estado y sociedad civil más que en la propia Asamblea Legislativa.

“En todo caso, nunca se ha profundizado lo suficiente esta discusión. Se ha dado en escenarios muy pequeños, muy muy cerrados. No se ha generado un debate que haga que haya una conciencia ciudadana o que determinados actores tomen determinada posición respecto al tema”, afirmó el investigador.

 

Contradicciones de los legisladores

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rolando Cuellar, explicó que este tema es importante para las y los bolivianos. “Nosotros vamos a escuchar y vamos a debatir cualquier iniciativa sobre el tema. Pero, sobre todo, vamos a consensuar un eventual proyecto”.

“Si en más de 15 años del Gobierno de Evo Morales no se pudo hacer nada, nosotros vamos a escuchar y vamos a abrimos a la posibilidad de debatir un proyecto de ley sobre el tema”, añadió el legislador de la denominada “ala arcista”.

El diputado de Comunidad Ciudadana, George Komadina, explicó que la razón principal para que el Legislativo, en un periodo de 20 años, no haya mostrado interés en aprobar la ley de acceso a la información es porque no existe voluntad política.

“A través de la información se puede cuestionar los presupuestos de los ministerios, algunos muy inflados irracionalmente, el exceso de gasto público; esto es algo intrínseco a una forma o un modelo democrático de los últimos años”, indicó.

Según Komadina, la ciudadanía no conoce el valor del acceso a la información y desconoce sus derechos. En consecuencia, no solo es un problema de los gobernantes, la población tampoco sabe que tiene derecho a conocer y acceder a la información pública.

En Bolivia, rige un acuerdo internacional sobre el acceso a la información medioambiental, pero no se cumple

El Acuerdo de Escazú busca garantizar el acceso a la información, la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia ambiental. El Gobierno dice que se cumple, pero tres expertas en el tema lo niegan.

En septiembre de 2018, 14 países de América Latina y el Caribe fueron los primeros en firmar el Acuerdo de Escazú.

 

El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y El Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, entró en vigor en Bolivia y en otros 11 países que lo ratificaron el 22 de abril de 2021.

Desde este hecho histórico, los habitantes de toda área afectada por proyectos extractivistas, los defensores de los derechos del medio ambiente, los periodistas y la ciudadanía en general en Bolivia tienen, según la norma, el derecho de acceder a la información pública y a la justicia ambiental y a tomar decisiones informadas en esta materia.

Sin embargo, el acuerdo y, en general, la normativa ambiental en Bolivia no se cumple. Así lo afirmaron una especialista en gestión ambiental, una activista y una periodista durante un conversatorio organizado por Poder DIC (Derecho a la Información y la Comunicación), un programa de la Fundación para el Periodismo (FPP).

Por su parte, el Gobierno, a través del viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera, aseguró esta semana en se cumple con la ley, lo que incluye con el acuerdo de Escazú.

 Qué dicen los actores involucrados en la temática

La exdirectora de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), Jenny Gruenberger, explicó a Poder DIC que el acceso a la información es limitado y que no hay respuesta a las solicitudes dentro los órganos del Estado. “Por ejemplo el país tiene que elaborar un informe sobre el estado ambiental cada cuatro años y nunca lo ha hecho. Este problema no tiene nada que ver con el MAS o con la oposición. Históricamente nunca se ha hecho. Esto demuestra la poca importancia que se le da a este tema en Bolivia”, dijo.

Gruenberger afirmó que la poca colaboración de los gobiernos para acceder a la información, no viene de ahora, sino de siempre. Ahora, obtener información de los sectores estratégicos, como hidrocarburos, es mucho más difícil, incluso ocultan información.

Mercedes Villarroel, abogada especializada en gestión estratégica ambiental de Lidema, recordó que el Acuerdo de Escazú es un instrumento que tienen los países de América Latina y el Caribe acceder a tres importantes derechos relacionados con la temática ambiental.

“Son el derecho a la información, el derecho de acceso a la participación y el derecho de acceso a la justicia, pero, además, el Acuerdo de Escazú implementa un cuarto componente que habla sobre la defensa de los defensores medioambientales”, expuso.

Villarroel señaló que, en cuanto al derecho al acceso a información, el Acuerdo establece que todas las partes tienen derecho a acceder a la información pública relacionada a la temática medioambiental y los Estados tienen la obligación de otorgarla.

“Es el derecho de la ciudadanía a acceder a toda información pública que genera el país. Por ejemplo, si hay contratos de actividades, obras o proyectos que se adjudican o se pretendan ejecutar dentro del territorio, el Estado tiene la obligación de hacerlos públicos. Es el caso de las actividades mineras y otras que tienen que ver con la extracción de recursos naturales renovables o no renovables y que pueden generar un impacto negativo en nuestro medio ambiente”, dijo.

Agregó que, según el Acuerdo, la ciudadanía boliviana también tiene derecho a participar de manera informada en la toma de decisiones. “En este caso, el derecho de acceso a la información está relacionado con la consulta previa y la información previa que se debe dar a las comunidades para la participación activa en estos temas”, apuntó.

Organismos de la ONU, como Unicef, socializan el Acuerdo con enfoque en la juventud.

 

¿Qué sucede con las solicitudes de los medios y la prensa?

La periodista Rocío Lloret, directora de la revista La Región, especializada en temas medioambientales y turismo sostenible, aseguró a Poder DIC que el Acuerdo de Escazú no se cumple en el país.

“Bolivia es uno de los países con mejor normativa en temas medioambientales. Lamentablemente, solo es letra muerta. En los hechos, como periodistas y en general para la ciudadanía hay trabas”.

Añadió que, si para los periodistas es difícil acceder a información sobre los proyectos que pueden afectar el medio ambiente, es peor aún para el ciudadano común.

Lloret citó como ejemplos que es difícil conocer qué empresa se adjudicó un proyecto o qué tipo de empresa es la que quiere entrar a una comunidad en un área protegida para explotar oro u otro recurso natural.

En cuanto a la consulta previa, apunto que, en muchos casos, no solo se limita la información a los pueblos indígenas, sino que se les engaña, ignorando su derecho sobre la tierra y el territorio.

“El Ministerio de Medio Ambiente, las entidades públicas, tendrían que verificar que la consulta se realice efectivamente, pero hay historias que revelan que se han firmado acuerdos incluso en medio de churrascos. Yo he documentado un caso de 2021, cuando les han dicho a los asistentes (indígenas) que pongan sus nombres en una hoja y (los representantes de la empresa) han presentado eso para argumentar que todos estaban de acuerdo con que se construya una carretera”, denunció.

 Qué argumenta el Gobierno nacional

El viceministro Herrera aseguró que existe acceso transparente a la información del Gobierno en materia de medio ambiente. “Particularmente, mi despacho no ejecuta proyectos, pero los responsables de la ejecución deben entregar la información. Nosotros atendemos a la gente más allá del horario de oficina”, dijo.

Recordó que mucha gente, lo busca, por ejemplo, para que se indague la explotación presuntamente ilegal de oro en la Amazonía. Sin embargo, aseguró, este tema está en manos de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

“Hace poco también se dijo que había fallecidos por consumo de agua contaminada con mercurio cerca de los ríos donde explotan oro. Sin embargo, un informe oficial rechaza esa versión y atribuye a otros problemas de salud el fallecimiento de dos personas”, indicó.

 Justicia medioambiental

Así como los entrevistados reclamaron porque no se cumple el acceso a la información medioambiental, también denunciaron fallas en la aplicación de la justicia en esta área.

“Se incorporó en el sistema judicial del Estado los juzgados agroambientales, pero dentro de sus atribuciones no hemos podido incidir como sociedad civil para que estos cumplan con su misión como establece la ley (…) Hay casos que no han tenido respuesta en los estratos judiciales”, dijo Villarroel.

La abogada llamó también la atención sobre los problemas derivados de la contraposición de unas leyes con otras. Por ejemplo, citó que la ley minera se apoya en la Constitución, la cual señala que todo recurso no renovable puede ser explotado si es de interés público. “Así, el Estado se atribuye un derecho prioritario sobre nuestros recursos naturales, por encima de los pueblos indígenas. Esas falencias son brechas que debemos allanar”, expuso.

Consulta previa informada

La consulta previa, como dice la misma Constitución, debe ser libre e informada, pero generalmente estas premisas no se cumplen.

Lloret, que como periodista conoce casos de consultas realizadas en la Amazonía y la Chiquitanía, apuntó que el gran problema es la falta de acceso a información transparente y oportuna desde el Estado.

Las empresas que buscan entrar a explotar recursos naturales, indicó, suelen apelar directamente a las necesidades que tienen los pueblos indígenas.

“Muchas de estas empresas llegan directamente (al lugar) con sus técnicos y le hablan a la gente en un lenguaje inentendible, ni siquiera para un periodista. Casi siempre mencionan que va a haber beneficios, pero cuando uno empieza a ver qué tipo de beneficios les ofrecen se da cuenta que están ofreciendo una escuelita de 20 mil dólares, un coliseo, montos que parecieran elevados para su realidad, pero que en los hechos son ínfimos”, añadió.

Para Lloret, el problema no es la discusión sobre desarrollo, porque los propios pueblos dicen que sí quieren desarrollo y tienen derecho a beneficiarse de él; “el problema es la información tergiversada y muchas veces manipulada que reciben”. De esta forma, dijo, terminan aceptando una compensación mínima por proyectos que harán mucho daño a su hábitat.

“El tema no pasa porque se haga una lucha férrea para que nunca se explote nada, sino que se lo haga de manera responsable y sostenible. Por eso las propias leyes señalan que se deben elaborar informes ambientales, informes de impacto, informes de mitigación. Pero el tema es que no se cumple”, lamentó.

IV Fondo de apoyo al periodismo de investigación “Crisis Climática 2023”

Convocatoria

IV Fondo de apoyo al periodismo de investigación “Crisis Climática 2023”

I. Presentación

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) y la Fundación para el Periodismo (FPP) lanzan la convocatoria para el Fondo de apoyo al periodismo de investigación “Crisis Climática 2023”, que busca promover la atención periodística en el problema del cambio climático, impulsando la realización de investigaciones sobre la crisis climática y su impacto en la agricultura en Bolivia, así como las posibles respuestas que deriven de los bosques bolivianos, que deberán ser plasmadas en REPORTAJES o CRÓNICAS.

La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

La Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC) es una red nacional compuesta por más de 45 organizaciones sociales y de la sociedad civil que aporta a la defensa de la Madre Tierra y, principalmente, a los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de los pueblos indígenas. Esto desde una visión de Justicia Climática y de equidad de género para impulsar un proceso social que haga frente al reto que implica el cambio climático global y reduzca la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a la crisis climática.

La PBFCC ha enfocado su trabajo en el fortalecimiento de los derechos de las mujeres indígenas de tierras bajas y altas, la difusión del problema de la crisis climática y de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) de Bolivia, y en visibilizar y promocionar la importancia de la economía del bosque y la agricultura familiar y su aporte frente al cambio climático.

En el marco de este trabajo, se convoca a los y las periodistas de Bolivia a presentar propuestas temáticas para la realización de reportajes sobre las problemáticas relacionadas con la crisis climática en Bolivia, la economía del bosque y la agricultura familiar.

IIObjetivos

  • Poner en la agenda de los medios de comunicación la problemática de la crisis climática (reflejada en las inundaciones, sequías, derretimiento de glaciares, entre otros) y la urgencia de tomar acciones, y el rol que tienen el Estado y la sociedad civil frente a este problema.
  • Poner en agenda nacional, a través de la investigación periodística, la importancia de los bosques y la agricultura familiar para hacer frente a la crisis climática, a pesar de ser las áreas más golpeadas por el cambio climático.

III. Temáticas

Las propuestas de las postulaciones al fondo deben enmarcarse en las siguientes áreas temáticas:

  1. Consecuencias del cambio climático en los bosques, los territorios indígenas y las comunidades que practican la agricultura familiar.
  2. La economía del bosque que hace frente al cambio climático y como factor alternativo al modelo económico extractivo que afectan los bosques, áreas protegidas y territorios indígenas.
  3. Alternativas de producción agrícola que hacen frente al cambio climático

Elegibilidad

La convocatoria está abierta a cualquier periodista que trabaje o colabore con frecuencia con un medio escrito, radio, televisión o plataforma en línea (mínimo tres años de trabajo) de Bolivia. Los periodistas de planta y los periodistas independientes (freelance) son elegibles para aplicar. No están excluidas las propuestas de fotoperiodistas.

Los comunicadores que trabajan en puestos de Relaciones Públicas u oficinas de Comunicación Social o que son portavoces institucionales no son elegibles para solicitar una subvención del Fondo de Apoyo Periodístico 2023.

Un requisito indispensable es cursar y obtener el certificado del taller virtual “Periodismo, crisis climática, agricultura y bosques” que se desarrollará del 16 al 20 de octubre, de 20:00 a 22:00 horas.

Las y los interesados en acceder al apoyo económico del Fondo para realizar una investigación deben llenar en línea el formulario que se encuentra en la parte final de esta convocatoria o buscarlo en la página web de la PBFCC: www.cambioclimático.org.bo

Se valorarán las propuestas de temas inéditos y de interés social. Las propuestas deben incluir un presupuesto.

Se facilitará el contacto con las más de 45 instituciones y organizaciones que forman parte de la PBFCC para consultas o entrevistas de acuerdo al tema.

El postulante cuya propuesta sea aprobada acepta las siguientes condiciones del Fondo:

  • Firmar un contrato con la PBFCC en el que se compromete a cumplir con la realización y publicación del trabajo periodístico en los plazos establecidos.
  • Publicar la investigación en un REPORTAJE o CRÓNICA en su medio de comunicación hasta el jueves 25 de noviembre de 2023.
  • Autorizar a la PBFCC y a la FPP la publicación de su trabajo en sus webs institucionales y redes sociales, así como de otras instituciones con las que trabajan.

Plazos

  • La convocatoria estará abierta hasta el viernes 27 de octubre.
  • El jurado calificador dará a conocer la lista de las propuestas aceptadas el 31 de octubre.
  • El 31 de octubre, la Fundación para el Periodismo comunicará a los periodistas seleccionados para la firma del convenio en el cual se plasmará las condiciones del apoyo y los compromisos asumidos.
  • Los REPORTAJES o CRÓNICAS deberán ser publicados o difundidos hasta el 25 de noviembre y el informe deberá ser presentado hasta 10 días después de la publicación, el cual debe incluir las repercusiones del reportaje/crónica.

Montos a financiar

El fondo tiene previsto apoyar económicamente a 6 investigaciones con un monto de hasta Bs. 3.000 (Tres mil bolivianos 00/100) cada una.

Este monto está destinado únicamente a cubrir los costos de la cobertura como ser transporte y estadía; así como la elaboración de videos o infografías. No está destinado a la compra de ningún equipo. Se debe tomar en cuenta la deducción de impuestos si no se presenta factura.

VII. Criterios de evaluación

Un comité integrado por periodistas y especialistas en crisis climática evaluará las propuestas de investigación y seleccionará a las que recibirán el apoyo financiero del fondo. La selección se realizará con base a criterios periodísticos en los que se tomarán en cuenta el enfoque periodístico, novedad e interés social que despertará la propuesta que deberá estar enmarcada en la crisis climática relacionadas con bosques y agricultura familiar.

VIII. Informe del proyecto

El fondo será desembolsado cuando el periodista entregue el informe final, el cual debe ser presentado máximo 10 días después de la publicación del trabajo periodístico: REPORTAJE o CRÓNICA. El mismo deberá contener los siguientes aspectos:

  • Descripción general de la ejecución del trabajo periodístico.
  • Repercusiones de la publicación, ya sea en otros medios, redes sociales o de algunas autoridades del sector.
  • Copia de la publicación (escrita y/o digital, según corresponda al medio donde se publique).
  • Registro fotográfico de la cobertura periodística.
  • La factura por el monto total del fondo recibido. (O retención del impuesto de ley).

Coordinación y consultas

La coordinación del fondo de apoyo periodístico está a cargo de Miriam Jemio. Cualquier consulta puede hacerlo a través del correo electrónico pbfccbol.comuna@gmail.com o al celular: 63214465 

Aplica en el siguiente enlace:

https://tinyurl.com/yrplej6b

Este fondo cuenta con el apoyo de:

La Paz, 9 de octubre de 2022

IV Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”

 

Convocatoria 2023

IV Taller virtual

“Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”

Introducción

A nivel mundial, las catástrofes climáticas extremas son cada vez más frecuentes e intensas y los impactos de la crisis climática se están sintiendo con mayor intensidad en países en desarrollo como los que se encuentran en América Latina. Este año, en Bolivia se ha manifestado principalmente en sequías y olas de calor que están afectando a diferentes regiones del país.

Estos fenómenos climáticos amenazan a la seguridad alimentaria de la población, a la salud e inciden en la migración. Estos son algunos de los problemas que ocurren por el cambio climático y sus múltiples impactos.

Frente a ello, hay algunas acciones que está realizando la población en las ciudades y áreas rurales que son necesarias visibilizar, así como la importancia de los bosques para generar resiliencia y enfrentar la crisis climática.

Los periodistas tienen un rol fundamental a la hora de informar al público y, tomando en cuenta el desafío que significa para los periodistas comunicar la crisis climática, porque requiere de una profunda comprensión de los conceptos científicos y de capacidades para comunicarlos de manera sencilla y comprensible, en eses que la PBFCC y la Fundación para el Periodismo lanzan el taller “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”.

La PBFCC trabaja en la capacitación de periodistas desde 2020 y apoya financieramente la realización de reportajes sobre la crisis climática. Busca ampliar y profundizar la alianza con los periodistas para llegar a la población y a los tomadores de decisiones con la información relevante para la toma de acciones frente a los efectos del cambio climático que se vive en Bolivia: sequías, heladas, escasez de agua y la pérdida de glaciares, entre otros.

La Fundación para el Periodismo (FPP) desarrolla diferentes actividades con el objetivo de mejorar la calidad del periodismo boliviano, en las que ha priorizado una maestría en periodismo, talleres de capacitación, mesas de reflexión, así como foros y debates destinados, en su mayoría, a periodistas en ejercicio.

Objetivos

Brindar las herramientas conceptuales necesarias para que las y los periodistas realicen sus coberturas sobre crisis climática conociendo la dimensión del problema y los múltiples impactos del cambio climático en Bolivia.

Incorporar en la agenda de los periodistas la problemática del cambio climático y las herramientas necesarias para que escriban y produzcan contenidos adecuados sobre la problemática.

Metodología

El taller se desarrollará en cinco sesiones virtuales a través de la plataforma Zoom.

Los facilitadores realizarán exposiciones magistrales, durante las cuales los participantes podrán interactuar con los expositores.

Para obtener el certificado, los participantes deben elaborar una nota que será publicada en las páginas web de la PBFCC y de la FPP, así como en sus medios de comunicación.

Dirigido

El taller no tiene costo y está dirigido a periodistas que trabajen en un medio de comunicación o de manera independiente, editores, directores de medios de comunicación y estudiantes de Comunicación y Periodismo.

Fecha:

La Cuarta Versión del Taller virtual “Periodismo, crisis climática, bosques y agricultura”, organizado en el marco del Fondo de apoyo periodístico “Crisis climática 2023”, se desarrollará del 16 al 20 de octubre. El plantel de facilitadores está compuesto por técnicos y periodistas con especialización en el tema.

Hora: 20:00 a 22:00

Todos los participantes que concluyan el taller y obtengan su certificado de participación podrán postular a fondo concursable para realizar una investigación relacionada a los temas abordados en el taller.

El Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2023” tiene como objetivo promover la investigación sobre los impactos de la crisis climática en Bolivia, principalmente en los bosques y la agricultura familiar, que no solo son los más vulnerables al cambio climático, sino que también representan una fortaleza para hacer frente a la crisis climática.

Inscripciones hasta el 15 de octubre en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/yp64rawj

Mayor información: 63214465

Programa

Lunes 16 de octubre: 20:00 a 22:00

Una mirada en el contexto internacional y nacional sobre la crisis climática:

Los impactos del cambio climático en el mundo y Bolivia

La agenda nacional e internacional para enfrentar la crisis climática.

Lo que se espera de las negociaciones internacionales sobre el clima (COP 28)

Facilitador: Marcos Nordgren

Técnico e investigador de la PBFCC

Martes 17 de octubre: 20:00 a 22:00

El impacto del cambio climático en los bosques

  • Las consecuencias
  • La fortaleza de la economía del bosque para hacer frente a la crisis climática y al extractivismo.

Facilitador: Vincent Vos

Biólogo e investigador asociado Universidad del Beni José Ballivián

Miércoles 18 de octubre: 20:00 a 22:00

La agricultura familiar, vital para garantizar la seguridad alimentaria frente a la crisis climática

  • El impacto del cambio climático en la agricultura.
  • El aporte de la agricultura familiar a la crisis climática.

Facilitador: Fredy Villagómez

Investigador y Director de CIPCA Altiplano 

Jueves 19 de octubre: 19:00 a 21:00

El periodismo de soluciones y la comunicación del cambio climático en los medios: oportunidades y desafíos

  • Qué es y que no es el periodismo de soluciones
  • Cómo identificar un problema de relevancia social. Estrategias para trabajar en una historia de periodismo de soluciones: la porción manejable, preguntas clave ¿buscar la mejor solución?
  • Contar la historia: personajes, tensión narrativa, estructuras.

Facilitadora: Carolina Gil Posse

Periodista y comunicadora

Directora de programas y comunicaciones para América Latina en Salud sin Daño

Capacitadora acreditada por Solutions Journalism Network

Investigadora Lancet Countdown Sudamérica

Viernes 20 de octubre: 20:00 a 22:00

La agenda climática urgente en los medios de comunicación

  • Una mirada a la cobertura nacional sobre cambio climático.
  • Temas relevantes de la agenda climática en Bolivia.
  • Herramientas y fuentes para abordar el tema de la crisis climática.

Facilitadora: Miriam Jemio

Periodista ambiental

Inscripciones hasta el 15 octubre en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/yp64rawj

 

Para combatir la desinformación hay que conocer sus tendencias

Para combatir la desinformación hay que conocer sus tendencias, las estrategias de los desinformantes y las herramientas y recursos disponibles para desmontarla. El 27 y 28 de septiembre, cerca de 30 speakers compartieron su conocimiento y experiencias en la III Cumbre Global sobre Desinformación, evento al que se inscribieron más de 2.000 participantes de 50 países del orbe.

Los ejes desarrollados en la cita fueron: desinformación en etapa electoral, distribución de contenidos verificados, indicadores de calidad en las noticias, verificación en la era de la inteligencia artificial, alfabetización mediática informacional e innovaciones en materia de verificación.

En el siguiente compendio podrás hallar un resumen de las nueve conferencias del evento organizado por la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el Proyecto Desconfío de Argentina y la Fundación Para el Periodismo (FPP). Bolivia Verifica participó como expositor y media partner.

https://boliviaverifica.bo/tag/cumbre-global-2023/

Una materia con 22 años de rezago: El país continua sin Ley de Acceso a la Información Pública

“En los últimos 22 años, se han elaborado al menos 10 proyectos de Ley de Acceso a la Información Pública. Ninguno de ellos fue discutido en comisión parlamentaria y mucho menos en el plenario”, aseguró Diego Cuadros en el marco de un debate organizado por la Fundación para el Periodismo en ocasión del Día Internacional del Acceso Universal a la Información. En el evento también participaron Sergio Ardaya y Marco Zelaya, dos especialistas en la temática que expresaron su preocupación por el hecho de que Bolivia sea el único país en Sudamérica que no cuenta con una ley de esta naturaleza.

Según los expositores, no sólo existe falta de interés en la Asamblea Legislativa por aprobar esta norma sino también la determinación de bloquear su tratamiento. Bolivia no logra superar la cultura del secretismo, del “temor” a que los detalles sobre cómo se administra la cosa pública se conozcan. De ahí que las páginas web de todas las entidades del Poder Ejecutivo estén desactualizadas y abandonadas. Zelaya manifestó que la información pública es propiedad del ciudadano y no de los funcionarios públicos. Ardaya dijo que de acuerdo a los últimos fallos del Tribunal Constitucional el ciudadano ya no “debe demostrar su legítimo interés” al solicitar información y que, en realidad, una petición verbal debería ser suficiente para que el funcionario público atienda el requerimiento.

La Fundación para el Periodismo impulsa desde hace tres años un debate en torno a la necesidad que tiene el país de aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública como parte constitutiva de la Libertad de Expresión y de la lucha contra la corrupción. En las conclusiones del debate, el moderador, Renán Estenssoro, manifestó que es necesario transparentar la gestión pública y capacitar a los funcionarios públicos para que “entiendan que ellos se deben al ciudadano y no al partido de gobierno ni a su superior”.

SPOTLIGHT XVIII PERIODISMO DE SOLUCIONES, Contar para transformar

FONDO SPOTLIGHT XVIII

Periodismo de Soluciones, Contar para transformar

PRESENTACIÓN

Con el objetivo de mejorar la calidad de los contenidos que ofrecen los medios, la Fundación para el Periodismo ha creado el Fondo Spotlight de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación. La versión XVIII, se enfocará  en el Periodismo de Soluciones que proporciona una mirada diferente y positiva a la cotidianidad.

Desde esa perspectiva, la FPP convoca a periodistas de medios de comunicación bolivianos a participar en la décimo octva versión del fondo concursable presentando un proyecto de investigación periodística enfocada en el Periodismo de Soluciones que además, responda al formato de “gran reportaje para medios impresos, digitales, radio o televisión”. Los proyectos podrán presentarse de manera individual o en equipo con un máximo de dos periodistas.

El periodismo de soluciones se enfoca en las respuestas a los problemas que afectan a la sociedad o a un determinado grupo de personas. Esa respuesta —exitosa o parcialmente exitosa— constituye la característica esencial de esta novedosa y particular forma de enfocar las noticias.

OBJETIVOS DEL FONDO CONCURSABLE

    • Impulsar la investigación periodística a través de reportajes de calidad
    • Promover el enfoque de Periodismo de soluciones para contar historias
    • Promover la creación de al menos un equipo de investigación en los medios de comunicación

REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL FONDO CONCURSABLE

    • Llenar el formulario de inscripción (ir al final de esta convocatoria y hacer click en el link)
    • Presentar un presupuesto detallado del proyecto
    • Tener un conocimiento básico de Periodismo de Soluciones, haber hecho un curso de capacitación.
    • La investigación puede ser individual o en equipo de hasta dos personas
    • La temática es libre pero el reportaje debe estar enmarcado en el Periodismo de Soluciones
    • Las/los periodistas participantes deben contar con un medio de comunicación para la publicación y emisión del reportaje. Para tal efecto, deberán redactar una nota  comprometiéndose a publicar el reportaje en los plazos establecidos
    • Haber participado  en algún taller de Periodismo de Soluciones o conocer la corriente de Periodismo de Soluciones
    • La Fundación para el Periodismo podrá, en coordinación con el/la autor/a, publicar en sus medios y en otros que crea conveniente, el reportaje. Al mismo tiempo, podrá sugerir su presentación a concursos nacionales o internacionales de periodismo

DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL FONDO CONCURSABLE

ADMISIBILIDAD

Todos los proyectos que cumplan con los requisitos de admisibilidad pasarán a la etapa de evaluación.

La admisibilidad de un proyecto no garantiza la asignación de recursos, sino se refiere a que cumple con los aspectos formales establecidos en las bases, pasando a la etapa de evaluación.

Serán admisibles los proyectos que:

    • Cumplan con las bases en cuanto a la concordancia con los objetivos y las líneas de trabajo especificadas, así como con la vinculación del medio con el proyecto.
    • Cumplan con la formalidad, completando toda la información requerida en los formularios y la presenten en los plazos establecidos.
    • Cumplan con las bases en cuanto a porcentajes y montos máximos financiables, fechas de presentación y ejecución.

 DE LA EVALUACIÓN

El proceso de aprobación de cada proyecto se divide en cuatro etapas: Postulación, admisibilidad, evaluación y comunicación de resultados.

Una vez declarado admisible, el proyecto pasará a la etapa de evaluación. En ésta, un comité evaluará las propuestas y definirá la asignación del apoyo. La decisión relativa a la admisibilidad y selección de los proyectos es inapelable.

Los resultados serán comunicados a las y los postulantes.

Los proyectos contarán con la orientación de profesionales de la FPP para todos los aspectos relativos a su ejecución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los proyectos serán evaluados con base en los criterios descritos a continuación:

    • Responde a un problema social
    • Detalla cómo funcionan las respuestas
    • Se basa en evidencias
    • Genera conocimiento
    • Describe las limitaciones

MONTOS A FINANCIAR

En la  segundo versión  2023, el fondo financiará los proyectos de investigación seleccionados con un monto máximo de Bs 3.400 (tres mil cuatrocientos 00/100 bolivianos).

El Fondo únicamente está dirigido al financiamiento de las actividades propias del proyecto de investigación periodística.

PRESUPUESTO

    • El presupuesto deberá estar calculado en moneda nacional y debe ser detallado en formato Excel

MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS RECURSOS

La adjudicación definitiva y formal del proyecto y sus fondos asociados quedará sancionada única y exclusivamente a través de la firma del documento de convenio de ejecución de proyecto. En caso de ser aprobado el proyecto, la FPP podrá adjudicar el total del monto solicitado, según el presupuesto presentado y la admisibilidad del gasto. El pago se realizará una vez que el reportaje se publique y se presente un informe final.

PUBLICACIÓN

La y el periodista se compromete a incluir en el primer párrafo de su publicación el siguiente texto: “Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable Spotlight XIII de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo”

CRONOGRAMA DEL FONDO CONCURSABLE

# Actividad Fecha
1 Publicación de la convocatoria 3 de octubre de 2023
2 Fecha final de postulación 06 de noviembre
3 Anuncio de selección 10 de noviembre
4 Inicio de la investigación 12 de noviembre
5 Publicación de reportaje Enero de 2024

 

FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Click aquí para postular

DISTINCIONES DEL FONDO CONCURSABLE

  • La Fundación para el Periodismo entregará a los/as periodistas que fueron seleccionados y cumplieron con la publicación del reportaje, un certificado de participación.

COORDINACIÓN Y CONSULTAS

taniaf@fundacionperiodismo.org

telf. 2414687

 

 

Con un llamado a fortalecer el rol de los medios finalizó la tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación

La tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación finalizó este jueves luego de dos jornadas intensivas en las que más de 20 speakers internacionales expusieron las problemáticas, las garantías y los retos sobre esta temática.

Durante el evento disertaron representantes de International Fact Checking Network (IFCN), Trusting News, Proyecto Desconfío, International Center for Journalists (ICFJ), Content Authenticity Initiative (CAI); DW Akademie, Europa Press, Disarming Disinformation, Google News Initiative (GNI); la Red de Cambio Climático del Oxford Institute, Comprova de Brasil, ONU Argentina; entre otros grandes referentes del fact-checking como Maldita, Chequeado, Cotejo Info, Info Veritas de España, o Bolivia Verifica.

Entre los temas abordados se enfatizó el papel fundamental de la Inteligencia Artificial en la lucha contra la desinformación, la necesidad de innovar en las estrategias para garantizar la difusión de contenido confiable a través de las redes sociales, y los desafíos que enfrentan las democracias en el combate contra la desinformación electoral.

En este sentido, el director ejecutivo saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Ricardo Trotti, afirmó en el cierre de la Cumbre que «la lucha contra la desinformación es la lucha en defensa de la democracia». Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa: “La desinformación posiblemente sea un gran problema para los cimientos de la democracia y es nuestra responsabilidad mantenernos unidos en esta lucha”.  En ese mismo sentido, Renan Estenssoro, presidente de la Fundación para el Periodismo, remarcó que mientras algunos gobiernos de la región diseminan desinformación, se cierran medios muy importantes y “el lugar que pierde el periodismo lo ocupa la desinformación”. Adrián Pino, coordinador de Proyecto Desconfío, hizo un llamado a fortalecer el rol de los medios de comunicación: “Los usuarios necesitan acceder a información confiable para tomar sus decisiones, y el periodismo debe ocupar ese lugar”.

Algunos aprendizajes de las jornadas

  • Patricia Noboa Armendariz, líder de DW Akademie para América Latina: “La alfabetización informacional es una herramienta clave para combatir la desinformación. Es necesario educar a las personas para que puedan identificar la información falsa”.
  • Mariana Alvarado, fundadora y coordinadora de la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano: “Buscamos desmitificar las concepciones que hay alrededor de la diversidad y la entendemos como el reconocimiento de la singularidad de cada persona desde un enfoque de derechos humanos”.
  • Esteban Ponce de León, investigador asociado del Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council: “Estamos en un parteaguas en la evolución de este tipo de tecnologías (AI) y es muy difícil saber qué tipo de impactos tendrían en pos de la desinformación”.
  • Sérgio Lüdtke, editor jefe de Projeto Comprova: “Uno de los riesgos para la democracia son los discursos que circulan en torno a la desinformación en donde las sociedades no pueden tomar decisiones responsables”

Organizadores y participantes

La Cumbre, que se realizó de manera virtual, gratuita y con traducción simultánea, contó  con más de 2000 inscritos de más de 700 organizaciones que representan a más de 50 países. Participaron expertos, periodistas, investigadores y referentes tecnológicos de las iniciativas sobre desinformación más reconocidas del mundo.

Para más información, visite: https://cumbredesinformacion.com

Mario Tascón, un adiós inesperado

Luego de una brillante exposición como las que nos tenía acostumbrado, Mario Tascón falleció pocas horas más tarde mientras visitaba Buenos Aires. En la Cumbre Global sobre Desinformación dejó su último sello sobre la importancia de ser creativos en la batalla contra la desinformación. Una exposición abierta a todo público en España, una canción de Manu Chao para conectar con las audiencias o las acciones sobre Alfabetización basadas en actividades lúdicas son el legado que nos deja este gran protagonista de la lucha contra la desinformación. Desde las entidades organizadoras de la Cumbre despedimos a este referente reafirmando el compromiso de continuar su legado para poner freno a los engaños y las campañas de desinformación.

La III Cumbre Global sobre Desinformación 2023 es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). Este año, el evento contó con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Embajada de Alemania en Bolivia, Naciones Unidas Argentina, BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Acompañaron esta edición de la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, InfoVeritas, Asociación colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA) y  Naciones Unidas Bolivia.

Con foco en la Inteligencia Artificial, este jueves cierra la III Cumbre Global sobre Desinformación

La tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación culminará este jueves con una jornada en la que destacados speakers internacionales abordarán la inteligencia artificial (IA) como eje central en los procesos de desinformación. Además, tendrá incidencia la información verificada donde se presentarán seis proyectos innovadores de fact-checking de distintas partes del mundo.

La jornada -que dará inicio a las 10 am de Argentina (UTC-3)- convocará a un virtuoso proyecto que mostrará sus primeros resultados. Un prototipo impulsado por Europa Press que generará, mediante el uso de la inteligencia artificial, alertas tempranas en la detección de información falsa o engañosa.

El desarrollo de las IA abrió la posibilidad de automatizar el monitoreo de grandes volúmenes de datos no estructurados sobre desinformación relacionada con los Estados Unidos, en consonancia con el trabajo del Digital Forensic Research Lab. Además, Google News Initiative y Content Authenticity Initiative (CAI) expondrán sus avances en tecnologías de inteligencia artificial que permiten combatir la desinformación.

El epílogo del último día de actividades de la tercera edición de la Cumbre Global  sobre Desinformación tendrá como protagonistas a organizaciones y proyectos de innovación referidos a la verificación de la información o el “fact-checking”.

Iniciativas de Francia, Suiza, Venezuela, Argentina y varios países más presentarán sus trabajos que abordarán desde rastrear desinformación transfronteriza hasta proyectos educativos que llevan los métodos del fact-checking a los estudiantes secundarios.

Para dar fin, una periodista miembro de la Red de Cambio Climático que lidera Reuters Institute presentará sus primeros resultados en función del eje que girará en torno a cómo se combate la desinformación en contextos de crisis. Tendrán su lugar también: Naciones Unidas de Argentina con su proyecto Verified; Red de Diversidad en el Periodismo y su permanente lucha contra la desinformación por cuestiones de género y finalizará el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) para desenmascarar a los “Mercenarios Digitales”.

International Fact-Checking Network (IFCN) y Medianálisis cerrarán la jornada con la propuesta de lograr que el contenido confiable y verificado llegue a más personas.

Más de 500 personas se reunieron este miércoles 27 de septiembre tras el primer encuentro del evento mundial organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).

El foco de la primera jornada del evento estuvo en la desinformación electoral, la crisis de confianza en las noticias, y la importancia de alfabetizar a las audiencias. La jornada comenzó con una ronda de investigaciones del programa “Disarming Disinformation” del International Center for Journalism (ICFJ). Las investigaciones, que buscan poner en evidencia quién impulsa y quiénes financian las campañas de desinformación en la región, se centraron en los siguientes temas:

  • Desinformación en temas de salud, con promesas de curas mágicas en Brasil, a cargo de la revista científica «Questão de Ciência». En este sentido, la periodista y bióloga integrante de «Questão de Ciência», Jaqueline Sordi, aseguró que “hay tipos de desinformación que pueden cobrar vidas”,
  • Desinformación y estigmatización en temas de género, a cargo de Chequeado.
  • Engaños a los migrantes que intentan ingresar a los Estados Unidos, a cargo de un consorcio de organizaciones liderado por Verificado México.

Desinformación electoral

En el panel sobre desinformación electoral, Silvio Waisbord, miembro de la George Washington University, dialogó con el equipo de Comprova sobre el caso de engaños e información falsa masiva ocurrido en el proceso electoral de Brasil. Por su parte, Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), resaltó la importancia del rol de los medios en la provisión de información electoral confiable.

Confianza en las noticias

El tercer tema del día se centró en las estrategias para garantizar la calidad de las noticias y recuperar parte de la confianza perdida en los medios por parte de las audiencias. En este panel, Trusting News presentó sus acciones para potenciar la confianza en los medios, mientras que el diario La Nación de Argentina compartió su experiencia en la implementación de los indicadores de The Trust Project. Por su parte, el Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council mostró cómo usa herramientas de código abierto (OSINT) para identificar patrones en el flujo de contenidos digitales en tiempos electorales o sobre migración.

Conclusiones

El primer día de la Cumbre Global sobre Desinformación dejó en claro que la investigación, la desinformación electoral y la confianza en las noticias son tres temas fundamentales para la lucha contra la desinformación. Los participantes del evento coincidieron en que es necesario seguir trabajando en estas áreas para encontrar soluciones efectivas al problema.

Algunos aprendizajes del primer día

  • Silvio Waisbord, miembro de la George Washington University: “La desinformación electoral es un problema global que amenaza la democracia. Es importante que los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos trabajen juntos para combatirla”.
  • Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa: “La desinformación posiblemente sea un gran problema para los cimientos de la democracia y es nuestra responsabilidad mantenernos unidos en esta lucha”.
  • Adrián Pino, director y cofundador de Proyecto Desconfío: “El rol de los medios de comunicación será central para que la consolidación de nuestras democracias no caigan en estos riesgos del “facilismo” de las campañas de desinformación”.
  • Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA): “Los medios de comunicación tenemos un rol fundamental en la lucha contra la desinformación electoral. Es necesario que trabajemos para garantizar la calidad de la información que llega a las audiencias”.
  • Daniel Suárez Pérez, investigador asociado del Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council en Colombia: “Los medios a veces juegan para exponer y amplificar las narrativas de desinformación”.
  • Patricia Noboa Armendariz, líder de DW Akademie para América Latina: “La alfabetización informacional es una herramienta clave para combatir la desinformación. Es necesario educar a las personas para que puedan identificar la información falsa”.

Organizadores y participantes

La Cumbre, que se realiza de manera virtual y gratuita, cuenta con más de 2000 inscritos de más de 700 organizaciones que representan a más de 50 países. Entre los participantes se encuentran expertos, periodistas, investigadores y referentes tecnológicos de las iniciativas sobre desinformación más reconocidas del mundo.

Para más información, visite: https://cumbredesinformacion.com/.

La III Cumbre Global sobre Desinformación 2023 es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Embajada de Alemania en Bolivia, Naciones Unidas Argentina, BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Acompañan la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y  Naciones Unidas Bolivia.

Convocatorias recientes