Inicio Blog Página 73

Viaducto Belisario Salinas: ¿Tráfico fluido en lugar de una identidad urbana?

Foto: El carril subterráneo pasará por la Plaza Avaroa. Vía GAMLP

A pesar de la preocupación de arquitectos y arqueólogos, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ha anunciado que comenzará a construir el último de cuatro viaductos entre Miraflores y Sopocachi en enero.

Aaron Wörz / La Paz

Los conductores en la avenida 6 de Agosto a menudo deben ser pacientes. Durante las horas pico, por la mañana y al caer de la noche, miles de coches hacen cola y el tráfico se detiene. En el futuro, 268 metros de cemento garantizarán que choferes y pasajeros lleguen a sus destinos más rápidamente.

A principios de la primera semana de diciembre, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) anunció que la construcción de la obra “Viaducto Belisario Salinas” comenzaría el 20 de enero de 2020 con las primeras excavaciones. Este viaducto que es el último de los cuatro planificados: (San Martín y Tejada Sorzano en Miraflores, San Ramón en Achumani y Belisario Salinas en Sopocachi) modernizará la ciudad y resolverá los problemas de la circulación vehicular. Según el alcalde Luis Revilla, los conflictos sociales de los últimos meses han retrasado el punto de arranque.

Sin embargo, antes de que inicie su construcción ya se levantan voces críticas. Por un lado, la obra de 18,7 millones de bolivianos se financia exclusivamente con un préstamo prestado de la entidad privada Banco Bisa ante la falta de recursos estatales. De su realización se encargará la empresa tarijeña El Ceibo SRL. Por otro lado, se teme que la situación del tráfico conduzca al caos vehicular en las avenidas 6 de Agosto y 20 de Octubre durante los cierres necesarios para su construcción.

Después de un período de construcción de 343 días, el viaducto, que conectará las zonas de Miraflores y Sopocachi, será inaugurado oficialmente el año 2020. El plan es cerrar las dos vías principales durante 90 días, pero no al mismo tiempo. En las estrechas calles de Sopocachi no hay una ruta alternativa que puedan utilizar los 1.745 vehículos que circulan cada día durante las horas pico en el sector de la intersección en la Belisario Salinas, 6 de Agosto, 20 de Octubre; por ello el Secretario Municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz, espera que se cumpla este apretado calendario porque sabe la importancia que tienen ambas avenidas para la circulación vehicular de la ciudad.

Anteriormente, durante las excavaciones del viaducto San Martín en Miraflores, los trabajadores encontraron un gasoducto subterráneo que, según el plan, no debería haber estado allí. El carril subterráneo para la conexión entre Sopocachi y Miraflores tiene una longitud de 135 metros, por lo tanto, no se puede descartar un retraso en la construcción por la misma razón.

Foto: Los opositores del proyecto critican la intervención en el paisaje urbano de La Paz. Vía GAMLP

El GAMLP calculó que el tiempo de viaje de Miraflores a Sopocachi se reducirá de nueve a cinco minutos con la ayuda del viaducto. Los cuatro minutos de ganancia, para los críticos, no son un argumento suficiente para justificar un cambio tan profundo en el paisaje urbano.

En octubre de 2018, Favio Augusto Selaez, arquitecto y presidente del Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, expresó su preocupación en la mesa redonda “La Paz que soñamos: la modernidad de los viaductos contra la identidad de la ciudad”, organizada por el Observatorio La Paz Cómo Vamos. Según Selaez, en toda la infraestructura pública debería estar contemplado un atrio porque es una forma de devolverle el espacio al peatón. El arquitecto duda de que se haya aprendido lecciones de errores del pasado, como la construcción del nudo de Villazón. “Al final del túnel, la gente espera su movilidad en lugares peligrosos y no se podía evitar trancaderas a través del túnel”, expuso. Durante el debate, la arqueóloga Karina Aranda señaló que se dejó de lado el criterio urbanístico, paisajístico y patrimónico en los diseños presentados en 2018.

Sin embargo, el GAMLP recién ha anunciado el inicio de la construcción de la obra. Las preguntas sobre cuándo se abrirá exactamente, cuánto costará al final y cómo el cierre de las calles importantes para el tráfico afectará a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad se podrán responder en el futuro.

 

Trabajos del Fondo Spotlight VI evidencian vacíos legales en varias temáticas

Foto: Portadas de suplementos especiales del Fondo Spotlight VI

La ausencia de normativa legal en varias temáticas es una de las conclusiones a las que se arribó en la sesión de socialización de los reportajes publicados en el marco del Fondo Spotlight VI. Estos trabajos de investigación abordaron temas judiciales, sociales y medioambientales.

Periodistas de Los Tiempos y Opinión de Cochabamba, Correo del Sur de Sucre y Página Siete, Abya Yala, Oxígeno y ATB de La Paz se reunieron el pasado martes 10 de diciembre para exponer sus trabajos de investigación. En esa oportunidad se contó con la participación de Juan Carlos Salazar, ex periodista y actual Presidente del Directorio de la Fundación para el Periodismo (FPP), como comentarista.

Foto: Periodistas que participaron del Fondo Spotlight VI

Salazar destacó cada uno de los reportajes presentados y manifestó a nombre de la FPP la satisfacción de que cada vez sean más periodistas en el país que apuesten por el periodismo de investigación. Asimismo, los instó a continuar con el trabajo comenzado para seguir develando los problemas que aquejan al país. “Es importante realizar el seguimiento a la información. A veces los periodistas pensamos que el día que publicamos el reportaje se acaba el trabajo de investigación y eso no es así; esto debe ser el detonante”, manifestó a tiempo de recordar que el trabajo del buen periodista es “revelar lo que el poder quiere ocultar”

Christian Burgos y Jessica Vargas de Los Tiempos, expusieron sus reportajes digitales. Ambos periodistas optaron por la presentación en dos entregas de sus investigaciones donde destacan el uso de imágenes interactivas, videos e infografías para presentar datos. Burgos realizó un recorrido por el eje central del país para conocer la situación del transporte público y Vargas hizo un estudio sobre las denominadas megaobras del programa Bolivia Cambia, Evo cumple.

Otro trabajo que destacó por el manejo del lenguaje digital fue el presentado por Dayana Martínez del periódico Correo del Sur de Sucre. Su investigación “Villa Montes, la explosión de la muerte” tuvo la particularidad de ser publicado tanto en una versión impresa como en digital. Según la periodista, el contenido digital fue diferente al impreso, ya que ambos se complementaron. “Realizamos un trabajo coordinado entre los periodistas del impreso y los del digital”, subrayó.

María Luisa Mercado del diario cochabambino Opinión explicó que su trabajo “Prófugos se ríen de la justicia” recalca la necesidad de trabajar en prevención de la violencia. Este reportaje, que fue presentado en una separata especial, tuvo como uno de sus objetivos presentar una base de datos de prófugos por casos de feminicidio. Asimismo, María Luz Vaca del canal Abya Yala abordó también el tema de la violencia, pero desde el ámbito político. Su reportaje “Violencia política: ¿agenda pendiente?”, muestra la violencia que se ejerció sobre concejalas y asambleístas del país. “De las 50 denuncias existentes, ninguna obtuvo sentencia”, dijo.

Foto: Exposición del trabajo publicado en Los Tiempos

Los temas medioambientales abordaron el tema de la basura y la contaminación del agua por el uso de mercurio.

La primera temática fue trabajada por Gabriel Diez de Página Siete. El dossier presentado retrata la situación de los rellenos sanitarios y botaderos del país. Según la investigación, no existirían normas claras respecto a este tema en los diferentes municipios estudiados

Asimismo, “Expediente agua” aborda la contaminación de ríos por el uso de mercurio y el trabajo de las compañías auríferas. Este trabajo de investigación fue presentado por la red ATB en 12 entregas de 3 minutos de duración cada una. Según María Ulo, periodista que realizó la investigación, “las leyes internacionales obligan a los gobiernos a reducir el uso de mercurio, pero en Bolivia no ocurre eso”, lo que ocasiona que este elemento se acumule en peces y vegetación existente cerca de los ríos que tienen gran cantidad de mercurio, según estudios realizados.

Foto: Periodista lee uno de los trabajos publicados

Por otro lado, Anahí Cazas y Wara Arteaga investigaron sobre la basura hospitalaria. Uno de los principales hallazgos de su trabajo fue el descubrir que la ley boliviana que protege a los ríos data de 1905 y hasta la fecha no sufrió modificaciones. El dossier con esta investigación será publicado el mes de enero por el periódico Página Siete.

Por último, Ángela Carrasco de la revista Oxígeno realizó el reportaje “Illimani, el gigante sin protección” que describe la actividad de las empresas chinas en el nevado paceño. La periodista contó que después de su publicación, el medio sufrió presiones económicas y amenazas por la información que develaba.

 

Periodistas egresan de la Formación Dual en Periodismo

 

Periodistas de distintos medios de comunicación culminaron con éxito el curso Formación Dual en Periodismo (FDP), impulsado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie, que se realizó del 18 de febrero al 21 de diciembre de 2019 en la ciudad de La Paz.

La FDP recoge los desafíos periodísticos de esta era y propone un programa innovador, creativo y altamente motivador para preparar a una nueva generación de periodistas multimedia capaces de responder con solvencia a las demandas de la sociedad de la información.

El programa de estudios se desarrolló a través de diez módulos i) Elementos básicos del periodismo, ii) Storytelling, iii) Periodismo especializado, iv) Periodismo de investigación, v) Periodismo de datos, vi) Periodismo radiofónico, vii) Fotoperiodismo, viii) Videoperiodismo, ix) Periodismo móvil y x) Preparación y presentación de un proyecto periodístico, que combinaron la reflexión teórica en aula y el trabajo en medios de comunicación.

La FDP se caracteriza por tener a dos facilitadores, un extranjero y un boliviano, para el desarrollo de los talleres. En esta gestión, los docentes de la Deutsche Welle Akademie fueron Santiago García, Linda Vierecke, Edilma Prada, Nina Plonka, Ginna Morelo, Oliver Pieper, Edgar Zamora, Andreu Jerez y Markus Böhnisch; y los bolivianos fueron Zulema Alanes, César Sánchez, Karen Gil, Javier Aliaga, Gabriel Diez, José Romero, Guimer Zambrana, Wara Vargas, Mónica Machicao, María Silvia Trigo e Isabel Mercado, quienes recibieron la capacitación metodológica de la institución alemana.

Los medios de comunicación que participaron de la tercera versión fueron ATB, Los Tiempos, Página Siete, Correo del Sur, Agencia de Noticias Fides, Abya Yala, Erbol, APLP y ATB Digital. Se prevé que el evento de graduación se desarrolle el jueves 23 de enero de 2020.

El precio de la violencia

Abya Yala

En el marco del Fondo Concursable Spotlight VII de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre, Abya Yala trasmitió el 22 de diciembre de 2019 la investigación: “El precio de la violencia”.

El compromiso con la verdad en situaciones de crisis

Tertulia “Riesgos en la Cobertura Periodística en Situaciones de Crisis”

 

Aaron Wörz/ La Paz

 

El silencio tirante determinó la atmósfera entre los 70 oyentes durante la Tertulia “Riesgos en la Cobertura Periodística en Situaciones de Crisis” en la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) el viernes 13 de diciembre. La tensión fue causada por las experiencias presentadas de los cuatro periodistas invitados, la periodista Nayma Enríquez Tórrez, el fotoperiodista Luis Gandarillas, la periodista Ximena Galarza y Juan Carlos Véliz, jefe de Redacción Digital de Página Siete. Sus historias se asemejan a guiones de películas de crimen o de acción y causaron bocas abiertas en la audiencia.

 

Tras una breve introducción del Presidente de la APLP, Reynaldo García Cárdenas, la periodista Ximena Galarza comenzó a hablar de sus experiencias en situaciones de crisis. Después de las primeras sospechas de fraude el 20 de octubre por la noche, comenzó una lucha contra el tiempo para descubrir por qué se detuvo repentinamente el conteo. Las semanas después de la revolucionaria entrevista con el informático Villegas y antes de que Evo Morales renunciara, Galarza no se sentía segura en Bolivia. Los días después de la entrevista fueron agotadores y peligrosos: la madre de cuatro hijos habla de coches con vidrios oscuros y motociclistas vestidos de negro que la seguían en un taxi y de varios días escondidos sin contacto con su propia familia. “El estado debería proteger a los periodistas en estos momentos. Sin embargo, dejar Bolivia no fue una opción para mí porque hay que vivir el periodismo y mi responsabilidad es el compromiso con la verdad.”

La misma convicción e intrepidez fue el motor que impulsó a los periodistas invitados al podio. Juan Carlos Véliz contó de un momento en el tuvo que comerse su credencial de prensa para pasar por un bloqueo donde los seguidores de Morales controlaban a los peatones. La noche después de la renuncia de Morales, Página Siete hizo una pausa en su trabajo – el riesgo de un ataque por parte de la multitud enfurecida en las calles era demasiado alto. “Hemos decidido que la seguridad de nuestros colegas es lo primero”, cuenta el jefe de Redacción Digital, que continuó a trabajar desde su casa sin interrupción y usó una dirección IP danesa para mantener su ubicación en secreto. Durante este tiempo, la comunicación a través de las redes sociales y plataformas como WhatsApp y Telegram adquirió importancia: «Aprendimos de esta crisis política y cambiamos nuestras estructuras de trabajo.”

 

Los cuatro periodistas invitados rechazaron resueltamente la acusación de haber iniciado una campaña contra Evo Morales para derribar al socialista. “Hemos buscado la verdad y hemos hecho nuestro trabajo», resumió Juan Carlos Veliz.

ONU Hábitat implementa encuesta de percepción sobre el ODS 11

Foto: José Loaiza, Rector de la UCB Tarija

El jueves 28 de noviembre, la Fundación para el Periodismo, a través del Observatorio La Paz Cómo Vamos, organizó un desayuno para el lanzamiento oficial de la Encuesta Virtual de Percepción sobre el ODS 11 que es implementado en el país por ONU Hábitat.

Esta encuesta que cuenta con 35 preguntas, aborda temáticas como transporte, espacios verdes, transparencia municipal y otros es también aplicada en ciudades de Perú y Brasil, además de la ciudad de La Paz.

Foto: Sergio Blanco de ONU Hábitat Bolivia

En la presentación de la ciudad de Tarija se contó con la presencia de Sergio Blanco, representante de ONU Hábitat Bolivia, Óscar Vargas y Horacio Rodríguez, Jefe de la Unidad de Transparencia y Director de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija respectivamente, José Loaiza, Rector de la Universidad Católica Boliviana de la Universidad Católica Boliviana y Taarek Bustillos, Director del departamento de arquitectura de la misma universidad.

Foto: Óscar Vargas del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

Para poder conseguir la mayor cantidad de respuestas de la ciudadanía tarijeña, se contará con el apoyo de estudiantes de arquitectura quienes serán los promotores de los ODS 11. Estos 5 jóvenes recorrerán instituciones y lugares públicos para motivar la participación.

Las instituciones cívico, vecinales, académicas y otras invitadas al lanzamiento de la consulta, comprometieron su apoyo al proyecto y brindaron sus diferentes espacios para la difusión de la misma.

Foto: Instituciones invitadas

Para acceder a esta encuesta se debe ingresar al link: http://ods11.os.city/

 

ODS 11″Ciudades y Comunidades Sostenibles», será evaluado por la ciudadanía

Foto: Estudiantes de arquitectura de la UMSA con representantes de la ONU Hábitat y del GAMLP.

Aaron Wörz/ La Paz

Un amplio debate sobre la ciudad fue el resultado de la presentación de la encuesta virtual  que implementa el Observatorio La Paz Cómo Vamos (OLPCV) junto con ONU Hábitat. Este evento se desarrolló en el Auditorium de Sopocachi el 13 de diciembre.

A través de una consulta ciudadana virtual, el programa de las Naciones Unidas busca conocer la opinión de la ciudadanía sobre la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 en las ciudades de Tarija y La Paz.

La iniciativa forma parte del proyecto “Sistemas de responsabilidad  pública para medir, monitorear e informar sobre políticas de ciudades sostenibles” que se implementa en ambas ciudades bolivianas y en Perú y Brasil. Después del tiempo de consulta que finaliza el mes de marzo, los resultados facilitarán un diálogo entre ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales para que los responsables de la toma de decisiones puedan crear o fortalecer políticas que responden mejor a los desafíos y demandas actuales. “La encuesta nos va a permitir abrir otros horizontes”, confirmó el arquitecto Jorge Sainz Cardona, Decano de la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA).

El proceso de recolección de datos contará con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura quienes consultarán en los próximos cuatro meses a los ciudadanos de La Paz sobre su percepción de la ciudad. Se tarda unos diez minutos en completar el cuestionario que tiene 35 preguntas que pueden ser respondidas fácilmente desde un teléfono celular después de escanear un código QR, o a través de una computadora.

Sergio Blanco, coordinador de ONU Hábitat Bolivia, destacó el carácter innovador de esta forma de participación ciudadana: “Esta plataforma es un proyecto piloto que puede servir, en el futuro, de modelo para otras ciudades”. En Brasil, la encuesta fue bien recibida, lo que revela el gran número de participantes.

 Foto: Almuerzo de lanzamiento de la encuesta sobre ODS

Más de veinte representantes de organizaciones civiles, del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), de la juventud de La Paz y periodistas participaron en el almuerzo y discutieron sobre las posibles debilidades y posibilidades de mejorar la gestión pública, tras la presentación detallada de la encuesta.

En el debate, se plantearon preguntas como: ¿Dónde termina y dónde comienza la ciudad de La Paz? ¿Los participantes de la encuesta representan a toda la población de una ciudad? ¿Cubre una encuesta las necesidades reales de la gente?

Marcelo Arroyo, Secretario Municipal de Planificación para el Desarrollo de la Alcaldía de La Paz, resumió bien el consenso final de los participantes en el evento: “La información es siempre valiosa para tomar la mejor decisión posible.”

Para participar y llenar la encuesta, la persona interesada debe acceder al link:

http://ods11.os.city

 

Periodistas reflexionaron sobre el proceso electoral

Taller “Marco normativo del Estado: Un abordaje desde el periodismo”

Sucre, 5-12-2019. Taller 

El taller “Marco normativo del Estado: Un abordaje desde el periodismo” en la que participaron 20 periodistas se desarrolló en la ciudad de Sucre el 5 y 6 de diciembre de 2019.

El objetivo del taller fue mejorar las capacidades de los periodistas en el procesamiento de la información judicial y reflexionar sobre el estado de la justicia y su tratamiento a través de los medios.

Los medios de comunicación que participaron de la capacitación fueron Los Tiempos, Opinión y Univalle de Cochabamba; Católica TV, Continental TV y Satel de Potosí; El País, Nuevo Sur y la Red Aclo de Tarija y las radios Up Down, San Miguel, Boliviana, Loyola, Vida Nueva, La Voz y el periódico Correo de Sur de Sucre.

El facilitador del taller fue el periodista Javier Aliaga. Además se invitó a los especialistas Ramiro Orías y Franklin Pareja. Orías explicó el “Derecho Constitucional” y Pareja expuso el “Calendario electoral y agenda de este y del otro gobierno”.

Sucre, 6-12-2019. Entrega de certificados    

Los defensores del agua dulce

La Región

En el marco del Fondo Concursable Spotlight VII de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación que impulsa la Fundación Para el Periodismo con el apoyo del European Journalism Centre, La Región publicó el 15 de diciembre de 2019 la investigación: “Los defensores del agua dulce”.

 


 

Convocatorias recientes