Jacqueline Sánchez Carrero es Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla (España), Máster en Comunicación Audiovisual en el Espacio Iberoamericano por la Universidad Internacional de Andalucía y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Los Andes (Venezuela). Ha ejercido como guionista, productora y editora de televisión durante 12 años. Codirigió el Curso de Experto “Producción de Contenidos Audiovisuales para el público infantil”. Tiene un blog de Educación Mediática, recomendado por la Televisión de Andalucía en la sección EducAcción.tv. Dirige Taller Telekids, iniciativa de alfabetización audiovisual de creación propia cuyos cortos –realizados por niños y adolescentes- han ganado más de 25 premios nacionales e internacionales.
La Fundación para el Periodismo, a través de un convenio con el Ministerio de Educación y el apoyo del European Journalism Centre y la Fundación Viva, está organizando el seminario “Claves para la alfabetización mediática en el aula” que además estará acompañado de dos talleres con profesores de todo el país y estudiantes de La Paz y para tal efecto se invitó a Jacqueline Sánchez Carrero del Taller Telekids para que pueda explicar la importancia de introducir la alfabetización mediática en la currícula escolar.
- ¿Qué es la alfabetización mediática?
J.S. La alfabetización audiovisual es un proceso de aprendizaje que tiene como objetivo capacitarnos para “leer, escribir, producir e interpretar críticamente” los contenidos de los medios de comunicación. Es un proceso de aprendizaje, no una adquisición de habilidades únicamente en un momento determinado. Tal como lo reiteraba el Parlamento Europeo en 2013 –y que había redefinido en 2008-, la alfabetización mediática «está relacionada con la capacidad de acceder a los medios de comunicación, comprender y evaluar con criterio diversos aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como de establecer formas de comunicación en diversos contextos».
- ¿Cómo se debe entender la alfabetización mediática?
J.S. Debe ser entendida justamente como un proceso que mejoraremos a lo largo de la vida gracias a ese tipo de aprendizaje y a la experiencia que vamos adquiriendo. En un sentido más amplio, supone convertirnos en ciudadanos con capacidades para comprender los mensajes de los medios, pero también con posibilidades de producir contenidos que forman parte de la construcción de significados de la sociedad de hoy. Es formarnos como «prosumidores» inteligentes y para la participación ciudadana.
- Con tu experiencia, ¿sugieres introducir la alfabetización mediática en
la currícula escolar?
J.S. Por supuesto, es una de las luchas de quienes nos consideramos activistas de la educomunicación, es decir, de la educación en medios de comunicación.
- ¿Cuál es la importancia de introducir la alfabetización mediática en el
aula?
J.S. Si la alfabetización mediática formara parte del currículo escolar significaría que habríamos avanzado como sociedad, que nos importa mucho que nuestros niños se preparen para comprender y leer críticamente los contenidos que recibe por las distintas pantallas a las cuales tiene acceso en la actualidad. Significaría que nos importa la infancia, que aprendan lo que la industria de los medios está produciendo para ellos como espectadores y que se formen un criterio propio de esos contenidos que les llega. Y no solo eso, sino que podríamos pensar en una sociedad del futuro más consciente, productiva, menos consumista y más solidaria.
5. ¿Cómo sugieres que sea el proceso de introducir la alfabetización
mediática en el aula?
J.S. Bueno, existen dos posturas fundamentales, una es la de integrarla como asignatura propia dentro del currículo y otra es diseminarla en algunas de las asignaturas fijas de dicho currículo. Evidentemente somos de los que preferiríamos que se implantara como asignatura independiente, pero también somos conscientes de lo difícil que es el camino del cambio y de la aceptación de algo distinto, de lo que cuesta que las políticas de los países apoyen este tipo de enseñanza. En cualquier caso lo importante sería que no se confundiera con el uso de las tecnologías de comunicación porque la alfabetización mediática va mucho más allá.
- ¿Cuáles serían los resultados de esta incorporación?
J.S. Los resultados se verían en el propio proceso de educación escolar. En primer lugar los niños serían capaces de comprender críticamente los medios y además aportarían sus propias producciones en las distintas asignaturas en las que fuera posible este tipo de contribución. Por otra parte, a medida que avanzaran en este tipo de aprendizaje, conocerían a fondo el lenguaje audiovisual, la tecnología con la que se produce, los procesos de producción y programación de los medios, sabrían cómo interpretar los mensajes –según su edad, naturalmente-, conocerían más elementos de la estética audiovisual, y por supuesto, serían unos espectadores distintos, una audiencia seguramente exigente con lo que los medios les ofrecen y conocedores de sus derechos como espectadores.
- ¿Tienes conocimiento de alguna experiencia positiva en el mundo donde
se haya introducido la alfabetización mediática?
J.S. Algunos países como Finlandia, Suecia, Holanda, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido tienen serias experiencias vinculadas a la escuela y la educación mediática. Lo que sucede es que tienen diferentes perspectivas, aun cuando lo que interesa es que acercan este tipo de enseñanza a los más jóvenes.
- En los talleres con los profesores y niños ¿cuál será la hermenéutica y
los resultados?
J.S. Nuestra estrategia proviene de la práctica. Hemos estado vinculados a los medios y a sus contenidos durante más de una década y en formación con los niños recién cumplimos 20 años de creación de Taller Telekids. De ahí que mi tesis doctoral y mis escritos sean producto de la práctica más que teorizantes. Mostramos a los niños –o en su caso a profesores, cuando la formación es para docentes- el universo audiovisual desde dentro, con una mirada que fusiona el punto de vista de la industria audiovisual y la del espectador. Intentamos que se sientan capaces de producir y sobre todo de aportar ideas nuevas, que dejen un mensaje positivo a quien las recibe. Los resultados a los que nos podemos referir -puesto que hemos dicho que la alfabetización mediática es un proceso- son personas entusiasmadas por lo que han logrado. Algunas veces les cuesta creer lo que han creado en un taller o en un curso de alfabetización audiovisual. Han ganado en competencias mediáticas, en creatividad, y sobre todo, han iniciado un camino -el de la producción y la recepción crítica audiovisual- que no querrán dejar de transitar.
Dicho seminario se desarrollara el lunes 31 de julio se desarrollará en la Asociación de Periodistas de La Paz, ubicado en la Av.: 6 de agosto Edificio Las dos torres Nº 2577 Piso T de 9:00 hasta las 12:30.