
Diplomado Derechos Humanos y Libertad de Expresión 2025
Coordinadora MEDIALAB: Tania Frank

4060
Participantes: Álvaro Manuel Montoya Ortega, David Itamar Colque Quispe, Lucio Trujillo Céspedes, Geovany Flores Sempertegui, Soledad Sandoval, Juan Carlos Gonzáles Zabala, Edmundo Gastón Sosa y Rafael Arturo Acuña Coaquira.
Nuestro principal reto es garantizar la seguridad digital de los periodistas, especialmente aquellos que enfrentan dificultades con el uso de la tecnología o el acceso a internet. Esto es crucial en Bolivia, un país donde la brecha digital es una realidad palpable. Esta división no solo se da entre las áreas rurales y urbanas, sino también entre las distintas generaciones de comunicadores: aquellos que crecieron con internet y quienes tuvieron que adaptarse de lo analógico a lo digital.
Buscamos empoderar a todos los periodistas con las herramientas y el conocimiento necesarios para navegar el mundo digital de forma segura, sin importar su origen o edad.
Alfa Beta
Participantes: Marylem Martínez Justiniano, Lorena Rojas, Wilberth Torres, Cristina Padilla Salazar, Miguel Angel Ramirez Trujillo y Carla Ordoñez.
El corazón de nuestro proyecto radica en responder al reto de «Ofrecer opciones de alfabetización mediática para creadores de contenido en TikTok». En la era digital actual, TikTok y plataformas similares son escenarios predominantes para la expresión, pero es frecuente que sus usuarios carezcan de una formación sólida en principios fundamentales como los derechos humanos, el ejercicio responsable de la libertad de expresión y la ética digital. Este proyecto busca precisamente dotar a los creadores de estas herramientas esenciales para un impacto positivo y consciente.


Red Vital
Participantes: Aracely Rodríguez, Judith Prada, María Gareca, Miriam Jemio, Sergio Gandarillas, Victoria Morales y Yolanda Barrientos
Reconocemos el desafío crítico de brindar apoyo psicoemocional a periodistas que enfrentan estrés, trauma y presión constante en su profesión. Es fundamental abordar su salud mental, a menudo normalizada como «gajes del oficio». Creemos que un periodista con buena salud mental puede desarrollar su trabajo plenamente, libre de cargas como traumas, agotamiento o miedo, garantizando así el ejercicio pleno de su derecho a la libertad de expresión.
Periodistas al Rescate
Participantes: Marco Fernández, Marco Churata, Rosemary Mamani, Claudia Vedia, Joel Arapa, Carla Vides y Gustavo Neri
…


Luz Verde
Participantes: Felipe Aponte Vargas, Roberto Javier Balderas Collao, Jessica Xiomara Cruz Vargas, José Álvaro Fernández Mamani, Ana Paola Gutiérrez Vargas, Amilkar Ivan Meneses Dick, Noelia Rocio Molina Quiroga y Elizabeth Rendiz Farfan.
El periodismo digital en Bolivia se encuentra en una et.apa de transformación, impulsado por la tecnología y la emergencia de medios en redes sociales. No obstante, aún enfrenta una limitación crucial: la escasez de formación especializada en derechos humanos con perspectiva de género. Para abordar esto, nuestro objetivo es crear e implementar productos periodísticos especializados en estas temáticas, distribuyéndolos a través de redes sociales para periodistas digitales bolivianos, con el fin de enriquecer y mejorar su cobertura.
Verdad x Bolivia
Participantes: Cristhian Garcia, Jorge Salomón, Rosalva Romero, Joel Miguel, Rojas Dávila, Renata Foronda, Deniza Flores Orcko, Jenny Marquez
La desinformación se esparcen rápidamente en plataformas como TikTok, Facebook y WhatsApp, pero ellos tienen capacidades limitadas para verificar y responder, lo que crea una brecha tecnológica y de capacitación crítica. Esta situación no solo compromete la calidad de la información para los votantes sino que también distorsiona la percepción pública, afectando la democracia. Por eso, este proyecto busca fortalecer urgentemente sus habilidades de verificación electoral, mejorar su acceso a herramientas tecnológicas, fomentar redes de colaboración y promover la ética periodística para que puedan combatir eficazmente la desinformación.


Escuadrón Jurídico
Participantes: Ramon Aleman Sossa, Marco Antonio Clapez Collao, Mijael Ortega Salazar, Humberto Eguez Hurtado, Edelmira Duran Marpartida, Carlos Mario Mogro Farfan, Karina Choque Flores y Vania Angela Condori Lucero.
Nuestro proyecto nace de la creciente vulnerabilidad legal y las amenazas constantes que enfrentan los periodistas al ejercer su labor, factores que limitan drásticamente la libertad de expresión y el derecho a la información en una sociedad democrática. Para contrarrestar esta situación crítica, ofrecemos asesoramiento jurídico en línea especializado, proporcionando el apoyo y las herramientas necesarias para garantizar la seguridad legal de los periodistas y, con ello, fortalecer los pilares de nuestra democracia.
Cronistas
Participantes: Verónica Laura Villarroel, Daniela Valdez Amachuy, Neyda Marlene Quispe Aro y Viviana Saavedra Pereira
El proyecto Bitácora surge como una respuesta crucial a la alarmante vulneración de derechos que enfrentan los periodistas en Bolivia, especialmente en el ámbito de la libertad de expresión. Durante nuestra fase de investigación, se hizo evidente la grave situación de los comunicadores, quienes sufren agresiones físicas, verbales, psicológicas, digitales y judiciales, a menudo con mínimos recursos legales y un apoyo institucional deficiente. Por ello, el principal objetivo de Bitácora es proporcionar a los periodistas un espacio seguro, plural y accesible donde puedan compartir sus experiencias, conocer a fondo sus derechos y comprender las rutas legales y de apoyo disponibles para proteger su labor y bienestar.


Bicentenario
Participantes: Gary Said Martinez Vaca, Erwin Valda, Marco Flavio Lucero, Juan Marcos Villegas, Wilbert Jesús Sanchez, Arancibia Gutierrèzy Roxana Roca Frías
El proyecto se enfoca en la vulnerabilidad del periodismo en Bolivia, una profesión que sigue siendo de las más riesgosas en el país. Las encuestas previas confirmaron que los periodistas enfrentan múltiples formas de agresión, tanto físicas como digitales, lo que compromete gravemente su derecho a la libertad de expresión y su capacidad para informar. Con base en esta problemática, el proyecto tiene como objetivo clave diseñar estrategias robustas para fortalecer los Derechos Humanos y la Libertad de Expresión de los periodistas. Esto incluye la elaboración de un Manual o Protocolo de actuación claro y efectivo para que puedan responder ante las diversas agresiones.