CATEGORÍA MEDIOS DIGITALES

PRIMER LUGAR

Aleja Cuevas Pacohuanca

Licencias obligadas y retención de salarios, formas para presionar a concejalas a renunciar

"El reportaje ""Licencias obligadas y retención de salarios, formas para presionar a concejalas a renunciar"" revela que, a 10 años de la vigencia de la Ley 243, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, las mujeres autoridades electas que han sido elegidas en las urnas, aún son hostigadas a dejar su cargo, bajo una presión a firmar su “licencia” en medio de actos de hostigamiento, así como la retención de salarios a las autoridades, estas son formas de violencia política que persisten, sobre todo, contra las concejalas y así lo demuestran el testimonio de las mismas autoridades electas y los reportes de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) y de la Defensoría del Pueblo."

Medio de comunicación: La Brava

SEGUNDO LUGAR

Rocio Karla Corrales Olivera

La machocracia de las universidades bolivianas y su deuda con la paridad

El reportaje analiza la persistente disparidad de género en la estructura de poder y representación dentro del sistema universitario boliviano. A pesar de que las mujeres constituyen una mayoría estudiantil y graduada, siguen estando subrepresentadas en cargos de decisión y liderazgo. Se destaca la falta de presencia femenina en rectores, delegados en congresos universitarios y otros roles de influencia, lo que refleja una estructura institucional marcada por el machismo y el patriarcado. Se señalan iniciativas para promover la igualdad de género, pero también se evidencian obstáculos y resistencias, como la persistencia de la violencia política y la falta de acciones concretas para abordarla. El reportaje destaca la necesidad de reflexión y acción tanto a nivel institucional como comunitario para lograr una universidad verdaderamente inclusiva y equitativa.

Medio de comunicación: Muy Waso

TERCER LUGAR

Haydeé Bascopé Guzmán

Mujeres constructoras de Bolivia: «¡Toda una vida de lucha!»

"Se destacan las experiencias laborales de siete mujeres dedicadas al rubro de la construcción en diversas locaciones de Bolivia, sector tradicionalmente dominado por hombres. Representando al menos un 4.5% de las personas empleadas en éste ámbito. Se abordan temas de discriminación de género, acoso laboral y sexual, así como la brecha salarial que contrasta con la carga de responsabilidades domésticas que enfrentan estas mueres.

Se presentan testimonios e iniciativas de organización colectiva y la respuesta ante la pandemia, adaptándose a nuevos emprendimientos buscando formas de sostenerse económicamente, además de una mención a organizaciones promotoras de colectividades como Red Hábitat en La Paz y Procasha en Cochabamba. El cierre del artículo destaca la solidaridad y unidad entre mujeres constructoras para seguir adelante en su lucha por la igualdad y reconocimiento en el sector de la construcción."

Medio de comunicación: Muy Waso