Inicio Blog

Mujeres del cacao: las oportunidades del turismo comunitario

Alejandra Córdova, productora del municipio de Filadelfia, se dedica al cultivo de castaña, ganadería, cacao, yuca, maíz y café. Alejandra es presidenta de su comunidad Canchón y líder de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa.

Mujeres del cacao: las oportunidades del turismo comunitario

El triángulo amazónico era una propuesta gubernamental para fortalecer el turismo en la región norte del país, pero se quedó solo en propuesta. Las mujeres indígenas pretenden agarrar la posta y crear rutas alternativas de desarrollo.

Su olor y su sabor son inigualables. El chocolate se posiciona como unos de los mayores manjares a nivel mundial, su origen está en el cacao, fruto de la Amazonía. Las delicadas manos de mujeres emprendedoras apuestan por abrir una ruta al turismo que revele el sacrificado recorrido productivo de este manjar.

Carmen Humaday, de 40 años, productora de Cacao en Gonzalo Moreno Pando

El 60% de las unidades productivas familiares de cacao en Pando están lideradas por mujeres, según constata la fundación Fautapo, quienes se muestran predispuestas en abrir nuevas rutas para el turismo comunitario.

En la misma línea el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca) evidencia un comportamiento positivo de la mujer en las asociaciones. “Es increíble que, en el último tiempo, las asociaciones están siendo lideradas por mujeres”, fueron las palabras de Enrique Nogales, quien es especialista en la producción de cacao en esta institución.

Nogales menciona que en los municipios de Puerto Rico y Gonzalo Moreno del departamento de Pando, en plena Amazonía, las mujeres encabezan las organizaciones, ocupando cargos de presidentas, vicepresidentas o estando en posiciones que implican “la toma de decisiones”.

La producción de cacao está presente en los últimos 15 años en los municipios de Gonzalo Moreno, Puerto Rico, Filadelfia y, en menor medida, Bella Flor, todos del departamento de Pando en el norte boliviano.
Gabriela Guari Cartagena

“Los productores son de comunidades indígenas que, en cierta medida, han logrado mejorar su calidad de vida”, resalta el especialista del Cipca.

Si bien la producción del cacao se ha convertido en una alternativa de desarrollo para estos municipios, hay parcelas que no están siendo aprovechadas, según el especialista, “porque la gente aún desconoce las bondades del cultivo y su comercialización”.

La información indica que el municipio que más produce cacao es Gonzalo Moreno, seguido por Miraflores y Puerto Rico.

Mujeres al frente de la batalla

En el departamento de Pando, se destaca la fuerte participación de las mujeres en la producción de cacao. En algunos casos, ellas se han convertido en productoras para seguir el legado de sus padres, mientras que en otros, se esfuerzan por establecerse como líderes productoras cacaoteras.

Alejandra Córdova, productora del municipio de Filadelfia, se dedica al cultivo de castaña, ganadería, cacao, yuca, maíz y café. Alejandra es presidenta de su comunidad Canchón y líder de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa.

A pesar de haberse casado a los 17 años y ser madre soltera de cuatro hijos, Alejandra ha continuado su educación y se ha mantenido activa en la producción agrícola, prefiriendo la vida en el campo por el aire puro y la posibilidad de producir su propio alimento.

Aunque no producen cacao en grandes cantidades, ella ve una gran oportunidad de desarrollar una ruta del cacao. «Desde niña, he querido crear un lugar turístico, especialmente para que las mujeres emprendedoras puedan mostrar su producción», comenta.

Con el apoyo de sus hijos, trabaja en la cosecha y cuidado de las plantas, y se esfuerza por proteger el medioambiente y reforestar sus tierras.

Alejandra sigue los pasos de don Papi Roca, un mentor en la producción de cacao que la ha guiado en la práctica de la poda y el cuidado de las plantas. Su hija Eliza Roca es la actual presidenta de la Asociación de Cacaoteros de Pando y ha asumido un rol de liderazgo en la región.

Elyza, asumió la presidencia con un emotivo discurso:

“Veo que estamos muy abandonados. Mientras que el asaí recibe mucho apoyo y está bien organizado, nosotros no contamos con la misma organización ni respaldo. Las autoridades nos han dejado de lado, y el directorio no ha estado cumpliendo con su labor como debería. Mi compromiso con ustedes es reestructurar nuestra organización, participar en la Fexpo, llevar plantines a las comunidades, mejorar los sistemas de riego y gestionar ayuda para enfrentar la sequía que nos afecta. Muchas de nuestras plantas están muriendo, y no recibimos ayuda de ningún lado. Es difícil entender las dificultades que enfrenta un productor hasta que logra vender su producto».

Su camino sigue y tanto Eliza como su padre están motivados para aumentar la producción en tres hectáreas más.

Gabriela Guari Cartagena, productora de Cacao en Puerto Gonzalo Moreno de Miraflores, Pando

La idea de una ruta turística en sus tierras se le ocurrió cuando recibió la visita de representantes de la Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma de Pando.

La vegetación de la zona contribuye al crecimiento de los cacaotales, así como de los árboles de castaña y caucho (ciringa) que podría ser apreciado por los turistas.

Mario Guari Cartagena es un reconocido productor de cacao que ganó diferentes premios por la calidad de su producto, quien reside en la comunidad Puerto Gonzalo Moreno de Miraflores, Pando.

Con 10 hijos, entre los que se encuentran Gabriela y Agustina Guari, quienes han seguido sus pasos. Mario destaca el papel de Gabriela en la continuación del legado familiar.

“Gaby”, como le dice con cariño, es una madre soltera, que comparte su entusiasmo por el cultivo del cacao y la posibilidad de convertir su cultivo en un lugar turístico, debido a su ubicación en la ribera del río Madre de Dios.

«Es bonito cultivar y trabajar en nuestras tierras; hemos heredado las enseñanzas de nuestros padres», dice Gabriela.

Actualmente están terminando la poda y limpiando las hierbas para evitar que se acumulen, además de preparar las plantas para la floración.

La cosecha se espera para diciembre y enero, después de la que el cacao será fermentado. Este año, el precio de la arroba fue de Bs 300, un monto bajo si se compara con lo que se paga en el exterior, según relata.

Ellos producen el cacao silvestre que puede producir hasta 300 mazorcas y 10 a 11 kilos.

Las productoras enfrentan desafíos, porque la fauna local, como aves y monos, a menudo ataca las cosechas, reduciendo la producción a una tercera parte.

Aunque los precios del cacao son altos, el del chocolate amazónico sigue siendo bajo.

Mario menciona que algunas empresas, como Aparab no pagaban un precio justo por el cacao, con el quintal a Bs 1600.  En sus 14 hectáreas, producen entre 110 y 120 arrobas.

Gabriela también tiene planes de seguir produciendo chocolate e incentivar a otros productores a hacer lo mismo. Le gustaría convertir su cultivo en un lugar turístico, porque están ubicados en la ribera del río Madre de Dios, rodeados de una rica fauna.

«La caminata entre los cacaotales es muy bonita», añade Gabriela, quien espera que esta iniciativa pueda atraer visitantes y dar a conocer la belleza de la región.

Carmen Humaday, de 40 años, proviene de una familia cacaotera y, tras mudarse a Gonzalo Moreno hace cuatro años, ha comenzado a involucrarse en la producción de cacao y tras la pandemia en la transformación del chocolate.

Con el apoyo de don Eliodoro Chau, un mentor de 74 años, Carmen está convencida de que el cacao puede seguir creciendo en la región y que existe un gran potencial para desarrollar un atractivo turístico basado en el cultivo de cacao y otros productos locales. Cuenta con  3 hectáreas, de las cuales ya ha plantado una hectárea con cacao, con el objetivo de establecer una chocolatera.

Producción de cacao en el país

El cacao es un recurso vital en la Amazonía boliviana, enfrentando una disminución global en la producción que ha elevado los precios y ha generado un déficit en el mercado. Aunque Bolivia es un pequeño jugador en el mercado mundial, el país ha visto un crecimiento significativo en las exportaciones de cacao, especialmente desde 2013.

La mayor parte de la producción boliviana proviene de la Amazonía y es cosechada con la ayuda de la fauna local. En Pando, el cultivo de cacao está altamente influenciado por mujeres que lideran unidades productivas y ven una oportunidad en el turismo comunitario.

La responsable de la Unidad Departamental de Turismo Ana Carla Becerra Cuellar indica que la falta de coordinación y de diagnóstico en el desarrollo turístico ha pospuesto el avance en la Amazonía.

La funcionaria indica que existen iniciativas para promover el turismo comunitario, como “la ruta del café”.

En Pando, mujeres productoras de cacao, como Alejandra Córdova y Gabriela Guari, están a la vanguardia del cultivo y buscan transformar sus producciones en atracciones turísticas.

Estas mujeres enfrentan desafíos relacionados con la producción y el comercio, pero también están motivadas para desarrollar rutas turísticas basadas en el cacao, que podrían atraer visitantes y contribuir al desarrollo económico local.

Cacao: producción versus calidad en manos de mujeres

Plantines de cacao Filadelfia – Pando

El oficial del proyecto Alianzas Rurales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Víctor Villegas explica que son 24 organizaciones que han recibido un monto económico que les permitirá fortalecer su producción; 15 de ellas desean producir cacao, mientras que otras se enfocan en copoazú, café y ganadería.

Villegas destaca que el 95% de las producción es encabezado por mujeres.

El funcionario estatal asegura que, en la zona pandina, el rendimiento por hectárea es bajo, variando entre 2 y 8 quintales por hectárea, lo cual se considera moderado.

Se está trabajando para incrementar la producción mejorando la densidad de plantas a más de 600 por hectárea, implementando sistemas de riego y asegurando fuentes de agua adecuadas.

Otro desafío es la falta de manejo adecuado en los cacaotales. Además, se están utilizando variedades de la región según la normativa, respetando la diversidad genética.

La Ley 438 promulgada en 2013 protege las áreas de cacao silvestre y fomenta la producción de cultivos agroforestales.

Esta ley prohíbe la introducción de material genético de Alto Beni en los municipios de Pando, donde se cultivan variedades híbridas de mayor rendimiento.

Sin embargo, a 11 años de su promulgación, sigue existiendo el desafío de aumentar la producción y mejorar la calidad del beneficiado del cacao silvestre, que aún no es suficientemente valorado.

El coordinador de la Fundación Fautapo en Pando José Luis Castro subraya la necesidad de una investigación “urgente” sobre las variedades existentes de cacao en Bolivia.

Esta situación, según Castro permitirá a los productores tomar decisiones estructurales más informadas para sus parcelas, además de proporcionar datos “valiosos” al Estado, las gobernaciones y los municipios.

Actualmente, están a la espera de los resultados de un estudio sobre las variedades de cacao en la Amazonía que está realizando la organización no gubernamental Cáritas Bolivia.

Según Castro, el cacao se ha cultivado en Pando desde “hace años”, inicialmente potenciando el criollo, que es propio de la región.

Aunque este cacao tiene una buena calidad en sus características organolépticas y crece de forma natural en las riberas de los ríos y en zonas bajas, los cacaotales presentan una baja producción.

Castro explica que, aunque la calidad es alta, los volúmenes son bajos, por lo que es necesario tomar decisiones estructurales para mejorar los cacaotales en Bolivia.

Castro agrega que en el programa de cacao de Fautapo enfocado en la producción familiar, se pudo evidenciar que el 60% de las unidades productivas familiares están lideradas por mujeres.

El especialista en la producción de cacao Enrique Nogales, quien es parte del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), promueve la conservación del cacao nativo y menciona que ha estado presente en los municipios de Gonzalo Moreno, Puerto Rico, Filadelfia, y, en menor medida, Bella Flor, en el departamento de Pando durante los últimos 15 años.

Nogales destaca la participación de las mujeres como líderes de asociaciones y productoras. “Es increíble que, en el último tiempo, las asociaciones están siendo lideradas por mujeres”.

Explica que en los municipios de Puerto Rico y Gonzalo Moreno, ellas encabezan las organizaciones, ocupando cargos de presidentas, vicepresidentas o estando en posiciones que implican la toma de decisiones.

Gran parte de las parcelas “no están siendo bien aprovechadas” por el desconocimiento sobre las bondades del cultivo y su comercialización.

El monitoreo de la producción de cacao es complicado, porque depende del comportamiento del bosque y de la zona, según dice el técnico del Cipca.

En algunos lugares, la cosecha comienza en diciembre y se extiende hasta abril, junto con la castaña. En otros, como la reserva Manuripi, el cacao madura en febrero y se mantiene hasta mediados de abril. Nogales asegura que siempre hay algo que cosechar, dependiendo de la región.

El turismo y la producción de cacao

Plantines de cacao Filadelfia – Pando

La directora de la Unidad Departamental de Turismo Ana Carla Becerra Cuellar explica que la problemática del turismo en el país es un capítulo pendiente, especialmente en la Amazonía.

En una primera instancia, el Gobierno nacional realizó un plan turístico en el que incluyó al departamento de Pando, situándolo en último lugar.

Se proyectó desarrollar el triángulo amazónico, que incluiría Cobija, Guayaramerín y Riberalta, pero no fue realizado un diagnóstico adecuado, no hay información actualizada y no se coordinó con los gobiernos municipales ni departamentales. Además, se planea crear una plataforma para los servicios de turismo legalmente establecidos, pero esta aún no está consolidada.

La Gobernación pandina informa que está desarrollando el turismo comunitario, como es el caso de la ruta del café. La Gobernación brinda asistencia técnica en la producción de café en los municipios de Santa Fe, Santa Rosa y Puerto Evo Morales.

Además, en colaboración con la Cámara Departamental de Turismo de Pando, se busca consolidar dos puntos turísticos. Se realizó una tercera visita a la reserva Manuripi y a las barracas Mancheste e Hiroshima, donde existen comunidades con potencial de ofrecer rutas turísticas, según la Gobernación.

Estas rutas pretenden mostrar cómo se maneja la extracción de la castaña, así como la recolección de goma.

Para la Unidad de Turismo, las visitas pueden realizarse de manera sostenible: a pie, en bicicleta o a caballo. También hay la proyección de incluir observatorios de aves y la “majestuosa” experiencia del río Manuripi.

Existen lugares donde se cultiva cacao, como la hacienda de Don Peki, la hacienda de Moreno y una ruta cercana a las riberas del río Acre.

Desde la Gobernación pandina, se está realizando un diagnóstico de lugares turísticos en el departamento.

Si bien se encontraron potenciales lugares por explotar en el campo del turismo, también se identificaron debilidades.

“Tenemos ejemplos de emprendimientos apoyados por el Gobierno nacional que, tras recibir incentivos, dejaron de trabajar. Las comunidades están desunidas, desorganizadas y con conflictos”, indica la directora de Turismo sobre  las principales debilidades identificadas en la región.

La funcionaria refiere que las comunidades deben tener áreas de esparcimiento, paisajísticas y recursos naturales de flora y fauna. “Pando tiene vocación para el turismo comunitario, gastronómico y científico”, enfatiza.

La presidenta de la Cámara Departamental de Turismo Rocío Salvatierra Rojas argumenta que hay “bastante cacao” en la Amazonía, lo que abre los caminos al turismo.

“El cacao de la Amazonía es muy valioso y requerido, tanto a nivel nacional como internacional”.

Para Rocío Salvatierra el turismo puede preservar la Amazonía si se maneja de manera adecuada.

El cacao que da vida al crujiente chocolate, puede dar la energía necesaria para abrir el camino del turismo a una región afectada por la recesión económica, donde las manos de valerosas mujeres se convierten en su principal inspiración.

Reportaje fue elaborado por Gabriela Pérez, periodista en Pando. En el marco del fondo de apoyo a la investigación periodística de la Fundación para el Periodismo con el respaldo de Conservación Internacional.

Mentor: Jesús Vargas – Periodista

 

Curso virtual: Especialización en periodismo gastronómico y sistemas alimentarios

Presentación

El Programa Mundial de Alimentos en Bolivia en coordinación con la Fundación para el periodismo, generan un interesante espacio de capacitación mediante el Curso de Especialización en Periodismo Gastronómico dirigido a periodistas en ejercicio del país. Con un formato virtual, el curso tendrá como eje central temáticas relacionadas con la gastronomía, patrimonio alimentario, alimentación escolar, nutrición, sistemas alimentarios sostenibles y el cambio climático. Este programa busca fortalecer destrezas y capacidades de las y los periodistas brindando información que facilite el tratamiento informativo en el ámbito de la alimentación destacando la interrelación entre la producción local, el patrimonio alimentario de Bolivia y los desafíos globales y locales de la seguridad alimentaria en el país.

El proceso de capacitación contará con la participación de productores locales y expertos nacionales e internacionales, representantes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, docentes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor de San Andrés, especialistas en cambio climático de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y especialistas del Programa Mundial de Alimentos. La diversidad de actores permitirá generar un enfoque integral hacia el entendimiento de la importancia del patrimonio alimentario boliviano y su potencial en ámbitos de nutrición, productividad y económico.

Bolivia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, alberga una amplia gama de alimentos locales y una asombrosa diversidad cultural, tiene las características para consolidar destinos gastronómicos únicos que deben ser promovidos, no solo por su atractivo turístico, sino por su valor en la preservación de las tradiciones alimentarias ancestrales.

El curso también abordará los sistemas alimentarios sostenibles y su importancia ante el cambio climático, un tema que cobra especial relevancia en Bolivia debido a la vulnerabilidad del país frente a los fenómenos climáticos extremos. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes podrán adquirir herramientas que les permitirán comunicar de manera eficaz los retos y oportunidades en torno a estos sistemas, destacando la importancia de la producción y consumo de alimentos locales nutritivos.

En este sentido, los participantes tendrán la oportunidad de dialogar directamente con reconocidos chefs del país, así como con productoras y productores locales, con quienes tendrán un acercamiento a las técnicas agrícolas tradicionales y sostenibles que se implementan en diversas regiones del país. Esta interacción busca fortalecer la capacidad de los periodistas para contar historias desde una perspectiva inclusiva, dando visibilidad a las comunidades rurales y fomentando el consumo de productos locales.

Además, los expertos en nutrición son parte fundamental en el desarrollo de las sesiones y contenidos relacionados con la seguridad alimentaria y la importancia de la nutrición en el contexto boliviano. Los periodistas afinarán sus destrezas al identificar alimentos del patrimonio alimentario y los principales desafíos en nutrición que enfrenta el país, generando contenido informativo que contribuya a destacar la riqueza culinaria y gastronómica del país, fortalecer la seguridad alimentaria en tiempos de crisis en base a productos locales y nutritivos, promover la adopción de hábitos alimentarios saludables.

Mediante un esfuerzo conjunto, este curso de especialización en Periodismo Gastronómico y Sistemas Alimentarios pretende fortalecer el rol del periodismo en la promoción del nuevo movimiento gastronómico y el patrimonio alimentario nacional bajo el enfoque de la cultura alimentaria saludable, diversa y sostenible. El WFP, junto con sus aliados estratégicos, está comprometido en seguir trabajando para impulsar iniciativas que no solo resalten la riqueza gastronómica de Bolivia, sino que también promuevan una mayor conciencia sobre la importancia de poner en valor nuestros sistemas alimentarios ante los presentes desafíos del cambio climático.

Objetivos:

Capacitar a periodistas para que puedan cubrir de manera profunda y especializada temas relacionados con la gastronomía y los sistemas alimentarios. Se trabajará en el desarrollo de habilidades específicas para el periodismo gastronómico considerando los aspectos sociales, económicos que influyen en la producción y el consumo de alimentos.

Contenido:

TEMÁTICA FECHAS
1 Conceptos generales y contextos alimentarios 18/11/2024
2 Sistemas alimentarios potencialidades y retos 20/11/2024
3 Identidades gastronómicas 25/11/2024
4 La Paz, ciudad en movimiento, nuevo modelo de alimentación complementaria escolar.

Vinculando sistemas alimentarios amazónicos y andinos

27/11/2024
5 Gastronomía local y cambio climático 02/12/2024
Nutrición
6 Un acercamiento a productoras y productores locales 04/12/2024
7 ¿Cómo narrar historias sobre alimentación? 06/12/2024
8 Redes sociales y contenido gastronómico 09/12/2024
9 Conclusiones y clausura 11/12/2024

Dirigido a:

Profesionales de la comunicación de radio, prensa, televisión, comunicadores y medios de comunicación digitales:

  • Periodistas
  • Redactoras/es
  • Editoras/es
  • Locutoras/es,
  • Presentadores
  • Directores

Carga horaria: 20 horas académicas

Formato: Virtual

Fecha: Del 18 al 11 de diciembre

Horarios: Lunes y miércoles de 19:30 – 21:00

Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo;    es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de las facilitadoras y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

Obtén la beca del 100%

La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto al Programa Mundial de Alimentos, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra han creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

Postulación: Hasta el 14 de Noviembre

Certificación: El/la participante deberá estar en las dos sesiones para recibir la certificación del curso.

Requisitos para ser parte del taller:

  • Ser periodista
  • Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)

Declaración de la IV Cumbre Global sobre Desinformación

Declaración de la IV Cumbre Global sobre Desinformación

18 y 19 de septiembre de 2024

La IV Cumbre Global sobre Desinformación, celebrada el 18 y 19 de septiembre de 2024 y organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Proyecto Desconfío (Argentina) y la Fundación para el Periodismo (Bolivia), reunió a expertos y líderes en un foro de discusión y reflexión virtual para abordar la creciente amenaza de la desinformación en el mundo actual.

En la declaración de este año, las organizaciones promotoras del evento remarcan los desafíos generados por el desarrollo de la inteligencia artificial y vuelven a alertar por los riesgos para la democracia y la confianza en el periodismo.

  1. La desinformación es un fenómeno de alcance global que no reconoce fronteras ni límites. Su impacto socava la confianza en la democracia, afectando los procesos electorales y poniendo en riesgo la legitimidad de las instituciones.
  2. La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) incrementa los niveles de dificultad para discernir el contenido verdadero de las piezas comunicacionales manipuladas o sintéticas. Esto requiere un esfuerzo adicional de diversos actores en la promoción de mayores niveles de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI / MIL) para consolidar habilidades frente al desafío que representa la IA.
  3. Se insta a las plataformas que desarrollan herramientas de IA que tengan una política transparente y promuevan la visibilidad de metadatos de acceso público que permitan identificar fácilmente cuando se está delante de un contenido creado con inteligencia artificial.
  4. La industria de los medios debe adoptar o incrementar el uso de estándares de contenido que aseguren la confianza en la integridad de la información con el fin de fortalecer la confianza en las noticias que difunden.
  5. Las organizaciones de fact-checking tienen un rol esencial en el análisis de los discursos públicos, en la identificación de patrones en el flujo de contenidos digitales, y en la distribución de información verificada a las audiencias.
  6. Frente al daño que buscan generar las campañas de desinformación, desde la Cumbre invitamos a todo el ecosistema digital a aunar esfuerzos promoviendo proyectos colaborativos del alcance regional y global que faciliten el nexo entre medios, investigadores, académicos e iniciativas tecnológicas que garanticen un mayor nivel de monitoreo de la desinformación circulante.
  7. Se insta a entidades filantrópicas, organismos públicos y privados e iniciativas de fortalecimiento al periodismo que refuercen sus programas dedicados a combatir la desinformación e incrementar los estándares de integridad de la información que proveen los medios de comunicación.
  8. Las Universidades, en especial aquellas que dictan carreras relacionadas a la Comunicación, Ciencia de Datos, Tecnología y Telecomunicaciones, deben incorporar en sus programas de estudio tópicos específicos sobre desórdenes de la información para la formación de los futuros profesionales.
  9. Es indispensable que las grandes plataformas tecnológicas abran sus datos a los miembros de la Academia para avanzar en programas de investigación que aborden las lógicas de las campañas de desinformación, garantizando el acceso a datos masivos y anonimizados del contenido borrado o etiquetado como falso, manipulado u otra categoría similar.
  10. Las plataformas deben presentar criterios claros y transparentes para la eliminación de contenido, considerado desinformante y de ningún modo tienen que vulnerar el derecho a la libertad de expresión de los usuarios. El acceso a los datos debe ser a través de formatos de datos abiertos y de fácil acceso para investigadores acreditados.
  11. Los gobiernos no pueden ni deben crear organismos para el monitoreo de los contenidos digitales. Es relevante que gobiernos y organismos multilaterales asuman la responsabilidad de combatir la desinformación a través de prácticas de comunicación responsables, acciones de transparencia activa y el fomento y garantía del acceso a la información.
  12. La población debe ser alfabetizada en los nuevos modos de leer los medios. Las escuelas, centros de formación, los medios de comunicación, los gobiernos y actores comprometidos en la lucha contra la desinformación, deben promover y fortalecer las habilidades y competencias de alfabetización mediática en la sociedad para contrarrestar la desinformación.
  13. Las entidades organizadoras de la Cumbre Global sobre Desinformación enfatizan la multidimensionalidad del fenómeno por lo que impulsan un enfoque multidisciplinar en la lucha contra la desinformación, que involucre a medios de comunicación, plataformas tecnológicas, el sector académico, las organizaciones multilaterales y la sociedad en su conjunto para resolver el desafío de la desinformación en las democracias contemporáneas

A los 15 días del mes de octubre. Comité Ejecutivo Cumbre Global sobre Desinformación

 

Concebir el periodismo sin lo digital es difícil, nace la Asociación de Medios Digitales a fin de afianzar y posicionar a este gremio

En ese marco, fue firmada una alianza con la Fundación para el Periodismo para fortalecer a la prensa digital y -por su puesto- la defensa de la libertad de prensa y expresión como expresión de la democracia.

La Paz, Innovapress, 9 oct 2024.- Llevó algo más de dos años de trámite, pero ya es una institución legal, la Asociación de Medios de Comunicación Digitales de La Paz, recibió su Personalidad Jurídica de la Gobernación de La Paz. Es una instancia que congrega a los medios digitales legalmente constituidos.

En ese marco, fue suscrita una alianza interinstitucional con la Fundación para el Periodismo a fin de encarar acciones mancomunadas en procura de lograr mejoras en este gremio del periodismo como becas, talleres, diplomados y distintas actividades para posicionar aún más el periodismo digital.

El presidente de la Fundación para el Periodismo, Renán Estensoro, expresó que con el avance tecnológico es difícil concebir al periodismo digital y ello implica un reto de profesionalismo y mayor capacitación.

“Ahora el periodismo es digital, desde hace años, no podemos concebir un periodismo que no sea digital, en ese marco, los grandes medios tienen que digitalizarse, entrar en ese terreno y todos los periodistas tienen que asumir que el mundo de la información ahora está en las redes sociales y en el internet”, anotó.

Por el convenio suscrito, la Fundación otorgará capacitación y orientación a fin de fortalecer a los medios digitales, a su personal y se pueda hacer una mejor comunicación.

Consideró que en estos tiempos es muy difícil emprender en lo digital porque la época de los medios masivos tradicionales ha pasado, por ello, “necesitamos más medios y periodistas emprendedores y en este periodismo emprendedor necesitamos capacitarlos para que los periodistas digitales también sepan administrarlos, no únicamente hacer noticias sino también gestionarlos”.

La Asociación de Medios de Comunicación Digitales de La Paz tiene al frente a Javier Mamani, como presidente, Marcelo Padilla, vicepresidente; Rubén Sandi, secretario general; Alejandro García, secretario de actas y Sandra Lazcano, secretaria de relaciones.

Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales

 

Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales

La Fundación para el Periodismo presentó este jueves el observatorio Bolivia Verifica Elecciones, una iniciativa digital destinada a combatir la desinformación y promover la verificación de hechos durante los procesos electorales.

El observatorio alertará sobre informaciones falsas. Bolivia Verifica Elecciones surge como un espacio confiable para que la ciudadanía boliviana pueda acceder a información precisa y verificada. Este observatorio digital trabaja con un equipo de Fact Checkers, periodistas de investigación y expertos en verificación, para analizar y desmentir las informaciones falsas que circulan en las redes sociales y otros medios.

Durante el lanzamiento, el director de la Fundación para el Periodismo Renán Estenssoro destacó que experiencias electorales en Bolivia y en otros países pusieron en evidencia que la desinformación constituye un grave atentado a la democracia. “La desinformación es un fenómeno que va en aumento, es como una bola de nieve que va creciendo cada vez más y puede atentar y puede terminar con la democracia, con la democracia sólida”

Estenssoro puntualizó que hay gente que mal utiliza las herramientas digitales: “De pronto vamos a tener candidatos que están diciendo algo que en realidad no lo han dicho, pero que han utilizado de forma negativa la IA y han generado una desinformación.

La plataforma realizará la verificación del discurso de los candidatos que se presentarán para las elecciones del referéndum, elección de presidente y elecciones subnacionales. El observatorio también investigará los lugares o fuentes de donde nace la desinformación debido a que en investigaciones hechas por Bolivia Verifica se ha identificado que se crean sitios dedicados a divulgar desinformación con el propósito de influir en las decisiones de los electorales.

Leslie Orosco de la plataforma Verificado de México mencionó que durante el proceso electoral en México también se enfocaron en analizar los discursos de odio además de la desinformación. “Durante las campañas empezaron a decir eres de izquierda o de derecha y al mismo tiempo se intentó buscar con qué factores se podía atacar a las candidatas que en ese momento eran los más fuertes y empezaban a insultar a la contrincante, del discurso de odio iba escalando a la desinformación”.

Patricia Cusicanqui, editora en feje del observatorio, señaló que se busca que: “las y los bolivianos tengan información contrastada y confiable, pero también con información útil, didáctica y oportuna, porque el compromiso es con la democracia y con una ciudadanía formada e informada”.

Bolivia Verifica Elecciones emplea una metodología rigurosa y transparente para verificar información. Su proceso involucra una combinación de herramientas digitales y habilidades periodísticas. Además, emplean técnicas de búsqueda inversa de imágenes, análisis de metadatos y herramientas de verificación de hechos en línea para redactar artículos detallados que explican el proceso de verificación y presentan los resultados con las etiquetas de verdadero, falso o engañoso de manera clara y concisa, citando las fuentes utilizadas. Esta metodología garantiza la precisión y la transparencia en sus verificaciones, convirtiendo a Bolivia Verifica Elecciones en un referente en la lucha contra la desinformación.

Durante el evento Estenssoro resaltó que la lucha contra las mentiras debe ser de todos.  “El tema es que el problema de la desinformación tiene que ser asumido por toda la sociedad en su conjunto, no únicamente por el periodismo, sino también de los medios, instituciones educativas, escuelas, universidades, empresas y de las instituciones del Estado, porque es un problema y es muy grande y va en aumento”.

Todos los candidatos y participantes al acto electoral de octubre próximo se verán beneficiados con este trabajo. “Los ciudadanos pueden tomar decisiones informadas y contribuir a un proceso electoral más transparente y democrático”, puntualizó Cusicanqui.

 

El acceso a nuestra página es a través de la página web, donde encontrará una serie de secciones que están relacionadas con todos los procesos electorales que Bolivia va a vivir hasta 2026. La Fundación para el Periodismo y Bolivia Verifica aclaran que no apoya ni se opone a candidato o tienda política alguna; su tarea será únicamente de verificación.

Varios medios de comunicación del país se suman a la iniciativa como aliados de este Observatorio para recibir sus insumos y serán capacitados en el uso de herramientas de verificación.

Ver evento de lanzamiento: https://www.facebook.com/BoliviaVerifica/videos/520593020724891

 

 

Bolivia Verifica Elecciones, un voto contra la desinformación

La guerra sucia es una mala práctica en la política boliviana, pero esta vez se tendrá una plataforma que la contrarreste.

 

Voto informado. Tanto se repite este concepto, pero es tan poco comprendido. Y en este periodo en que las y los bolivianos tomaremos decisiones determinantes para el futuro del país, estar correcta y oportunamente informados es un derecho y un deber.

En realidad, el voto informado es «crucial» para la democracia, porque en los términos más básicos, ayuda a que el elector tome una decisión sobre el presente y futuro del país con el conocimiento cabal del contexto, dejando de lado los prejuicios, explica Jesús Vargas Villena, uno de los editores de Bolivia Verifica.

En este camino, la Fundación para el Periodismo impulsa Bolivia Verifica Elecciones (BVE), una plataforma para que el elector no solo pueda verificar los contenidos que estén circulando en las redes sociales, sino que también se informe de los diferentes procesos electorales que se aproximan en el país.

Con la misma lógica de Bolivia Verifica, un proyecto periodístico que se ha consolidado desde 2019 como un referente del país en el campo de la verificación de contenidos a nivel global, BVE es un espacio que permitirá al usuario hacer la constatación directa sobre la temática electoral en los diferentes procesos que se avecinan.

Este proyecto nace en un periodo electoral que dura al menos año y medio, con tres procesos importantes para el destino de Bolivia.

Para la editora en jefe de Bolivia Verifica Patricia Cusicanqui Hanssen la participación ciudadana es «protagónica» y el electorado tiene el derecho y el deber de acudir informado a las urnas.

Cusicanqui considera que el elector debe buscar la mayor cantidad de información confiable para sopesar las propuestas político partidarias y emitir su voto con la certeza de que su elección es la mejor para todo el país, no solo para un sector de la sociedad. «He ahí la importancia del voto libre de sesgos e informado», destaca.

Procesos electorales

Las elecciones judiciales en diciembre, la posibilidad ya diluida de un referendo y las elecciones presidenciales de 2025 son temas de debate en las redes sociales y en las calles, con contenidos e información que se divulga sobre los procesos, candidaturas y partidos, entre otros.

La desinformación sobre estos procesos incluso es compartida de forma masiva en las redes de mensajería instantánea como Telegram y WhatsApp, con el fin de alterar el clima social.

Sobre estas temáticas, un equipo de periodistas especializados en el campo de la verificación harán de BVE un sitio que esté actualizando diariamente con contenido chequeado sobre los procesos electorales.

En esta plataforma se podrán ver las verificaciones sobre las elecciones judiciales y generales, además de los sectores de Sin Duda y Explicador que ayudarán a entender diferentes inquietudes de los usuarios con un lenguaje claro y sencillo.

De igual manera, los discursos de autoridades, candidatos, líderes de opinión, partidos y políticos serán parte del seguimiento diario del equipo de prensa de BVE, con un espacio dedicado al análisis.

En los debates político electorales se harán verificaciones en tiempo real con el apoyo de especialistas en las áreas de economía, política, educación y salud entre las principales.

Mediante el uso de la metodología y herramientas de seguimiento y verificación, este espacio es una opción para contrarrestar la desinformación, frenar la guerra sucia y fomentar un voto informado.

Para contactarte con el equipo de BVE, puedes hacerlo por medio del número de WhatsApp +591 62535868 o por las páginas oficiales de Bolivia Verifica en las redes sociales.

Navega en nuestra plataforma de BVE, infórmate, verifica y ¡no dejes que te la charlen!

Convocatorias recientes