Declaración de la IV Cumbre Global sobre Desinformación
Declaración de la IV Cumbre Global sobre Desinformación
18 y 19 de septiembre de 2024
La IV Cumbre Global sobre Desinformación, celebrada el 18 y 19 de septiembre de 2024 y organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Proyecto Desconfío (Argentina) y la Fundación para el Periodismo (Bolivia), reunió a expertos y líderes en un foro de discusión y reflexión virtual para abordar la creciente amenaza de la desinformación en el mundo actual.
En la declaración de este año, las organizaciones promotoras del evento remarcan los desafíos generados por el desarrollo de la inteligencia artificial y vuelven a alertar por los riesgos para la democracia y la confianza en el periodismo.
- La desinformación es un fenómeno de alcance global que no reconoce fronteras ni límites. Su impacto socava la confianza en la democracia, afectando los procesos electorales y poniendo en riesgo la legitimidad de las instituciones.
- La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) incrementa los niveles de dificultad para discernir el contenido verdadero de las piezas comunicacionales manipuladas o sintéticas. Esto requiere un esfuerzo adicional de diversos actores en la promoción de mayores niveles de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI / MIL) para consolidar habilidades frente al desafío que representa la IA.
- Se insta a las plataformas que desarrollan herramientas de IA que tengan una política transparente y promuevan la visibilidad de metadatos de acceso público que permitan identificar fácilmente cuando se está delante de un contenido creado con inteligencia artificial.
- La industria de los medios debe adoptar o incrementar el uso de estándares de contenido que aseguren la confianza en la integridad de la información con el fin de fortalecer la confianza en las noticias que difunden.
- Las organizaciones de fact-checking tienen un rol esencial en el análisis de los discursos públicos, en la identificación de patrones en el flujo de contenidos digitales, y en la distribución de información verificada a las audiencias.
- Frente al daño que buscan generar las campañas de desinformación, desde la Cumbre invitamos a todo el ecosistema digital a aunar esfuerzos promoviendo proyectos colaborativos del alcance regional y global que faciliten el nexo entre medios, investigadores, académicos e iniciativas tecnológicas que garanticen un mayor nivel de monitoreo de la desinformación circulante.
- Se insta a entidades filantrópicas, organismos públicos y privados e iniciativas de fortalecimiento al periodismo que refuercen sus programas dedicados a combatir la desinformación e incrementar los estándares de integridad de la información que proveen los medios de comunicación.
- Las Universidades, en especial aquellas que dictan carreras relacionadas a la Comunicación, Ciencia de Datos, Tecnología y Telecomunicaciones, deben incorporar en sus programas de estudio tópicos específicos sobre desórdenes de la información para la formación de los futuros profesionales.
- Es indispensable que las grandes plataformas tecnológicas abran sus datos a los miembros de la Academia para avanzar en programas de investigación que aborden las lógicas de las campañas de desinformación, garantizando el acceso a datos masivos y anonimizados del contenido borrado o etiquetado como falso, manipulado u otra categoría similar.
- Las plataformas deben presentar criterios claros y transparentes para la eliminación de contenido, considerado desinformante y de ningún modo tienen que vulnerar el derecho a la libertad de expresión de los usuarios. El acceso a los datos debe ser a través de formatos de datos abiertos y de fácil acceso para investigadores acreditados.
- Los gobiernos no pueden ni deben crear organismos para el monitoreo de los contenidos digitales. Es relevante que gobiernos y organismos multilaterales asuman la responsabilidad de combatir la desinformación a través de prácticas de comunicación responsables, acciones de transparencia activa y el fomento y garantía del acceso a la información.
- La población debe ser alfabetizada en los nuevos modos de leer los medios. Las escuelas, centros de formación, los medios de comunicación, los gobiernos y actores comprometidos en la lucha contra la desinformación, deben promover y fortalecer las habilidades y competencias de alfabetización mediática en la sociedad para contrarrestar la desinformación.
- Las entidades organizadoras de la Cumbre Global sobre Desinformación enfatizan la multidimensionalidad del fenómeno por lo que impulsan un enfoque multidisciplinar en la lucha contra la desinformación, que involucre a medios de comunicación, plataformas tecnológicas, el sector académico, las organizaciones multilaterales y la sociedad en su conjunto para resolver el desafío de la desinformación en las democracias contemporáneas
A los 15 días del mes de octubre. Comité Ejecutivo Cumbre Global sobre Desinformación
Concebir el periodismo sin lo digital es difícil, nace la Asociación de Medios Digitales a fin de afianzar y posicionar a este gremio
En ese marco, fue firmada una alianza con la Fundación para el Periodismo para fortalecer a la prensa digital y -por su puesto- la defensa de la libertad de prensa y expresión como expresión de la democracia.
La Paz, Innovapress, 9 oct 2024.- Llevó algo más de dos años de trámite, pero ya es una institución legal, la Asociación de Medios de Comunicación Digitales de La Paz, recibió su Personalidad Jurídica de la Gobernación de La Paz. Es una instancia que congrega a los medios digitales legalmente constituidos.
En ese marco, fue suscrita una alianza interinstitucional con la Fundación para el Periodismo a fin de encarar acciones mancomunadas en procura de lograr mejoras en este gremio del periodismo como becas, talleres, diplomados y distintas actividades para posicionar aún más el periodismo digital.
El presidente de la Fundación para el Periodismo, Renán Estensoro, expresó que con el avance tecnológico es difícil concebir al periodismo digital y ello implica un reto de profesionalismo y mayor capacitación.
“Ahora el periodismo es digital, desde hace años, no podemos concebir un periodismo que no sea digital, en ese marco, los grandes medios tienen que digitalizarse, entrar en ese terreno y todos los periodistas tienen que asumir que el mundo de la información ahora está en las redes sociales y en el internet”, anotó.
Por el convenio suscrito, la Fundación otorgará capacitación y orientación a fin de fortalecer a los medios digitales, a su personal y se pueda hacer una mejor comunicación.
Consideró que en estos tiempos es muy difícil emprender en lo digital porque la época de los medios masivos tradicionales ha pasado, por ello, “necesitamos más medios y periodistas emprendedores y en este periodismo emprendedor necesitamos capacitarlos para que los periodistas digitales también sepan administrarlos, no únicamente hacer noticias sino también gestionarlos”.
La Asociación de Medios de Comunicación Digitales de La Paz tiene al frente a Javier Mamani, como presidente, Marcelo Padilla, vicepresidente; Rubén Sandi, secretario general; Alejandro García, secretario de actas y Sandra Lazcano, secretaria de relaciones.
Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales
Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales
La Fundación para el Periodismo presentó este jueves el observatorio Bolivia Verifica Elecciones, una iniciativa digital destinada a combatir la desinformación y promover la verificación de hechos durante los procesos electorales.
El observatorio alertará sobre informaciones falsas. Bolivia Verifica Elecciones surge como un espacio confiable para que la ciudadanía boliviana pueda acceder a información precisa y verificada. Este observatorio digital trabaja con un equipo de Fact Checkers, periodistas de investigación y expertos en verificación, para analizar y desmentir las informaciones falsas que circulan en las redes sociales y otros medios.
Durante el lanzamiento, el director de la Fundación para el Periodismo Renán Estenssoro destacó que experiencias electorales en Bolivia y en otros países pusieron en evidencia que la desinformación constituye un grave atentado a la democracia. “La desinformación es un fenómeno que va en aumento, es como una bola de nieve que va creciendo cada vez más y puede atentar y puede terminar con la democracia, con la democracia sólida”
Estenssoro puntualizó que hay gente que mal utiliza las herramientas digitales: “De pronto vamos a tener candidatos que están diciendo algo que en realidad no lo han dicho, pero que han utilizado de forma negativa la IA y han generado una desinformación.
La plataforma realizará la verificación del discurso de los candidatos que se presentarán para las elecciones del referéndum, elección de presidente y elecciones subnacionales. El observatorio también investigará los lugares o fuentes de donde nace la desinformación debido a que en investigaciones hechas por Bolivia Verifica se ha identificado que se crean sitios dedicados a divulgar desinformación con el propósito de influir en las decisiones de los electorales.
Leslie Orosco de la plataforma Verificado de México mencionó que durante el proceso electoral en México también se enfocaron en analizar los discursos de odio además de la desinformación. “Durante las campañas empezaron a decir eres de izquierda o de derecha y al mismo tiempo se intentó buscar con qué factores se podía atacar a las candidatas que en ese momento eran los más fuertes y empezaban a insultar a la contrincante, del discurso de odio iba escalando a la desinformación”.
Patricia Cusicanqui, editora en feje del observatorio, señaló que se busca que: “las y los bolivianos tengan información contrastada y confiable, pero también con información útil, didáctica y oportuna, porque el compromiso es con la democracia y con una ciudadanía formada e informada”.
Bolivia Verifica Elecciones emplea una metodología rigurosa y transparente para verificar información. Su proceso involucra una combinación de herramientas digitales y habilidades periodísticas. Además, emplean técnicas de búsqueda inversa de imágenes, análisis de metadatos y herramientas de verificación de hechos en línea para redactar artículos detallados que explican el proceso de verificación y presentan los resultados con las etiquetas de verdadero, falso o engañoso de manera clara y concisa, citando las fuentes utilizadas. Esta metodología garantiza la precisión y la transparencia en sus verificaciones, convirtiendo a Bolivia Verifica Elecciones en un referente en la lucha contra la desinformación.
Durante el evento Estenssoro resaltó que la lucha contra las mentiras debe ser de todos. “El tema es que el problema de la desinformación tiene que ser asumido por toda la sociedad en su conjunto, no únicamente por el periodismo, sino también de los medios, instituciones educativas, escuelas, universidades, empresas y de las instituciones del Estado, porque es un problema y es muy grande y va en aumento”.
Todos los candidatos y participantes al acto electoral de octubre próximo se verán beneficiados con este trabajo. “Los ciudadanos pueden tomar decisiones informadas y contribuir a un proceso electoral más transparente y democrático”, puntualizó Cusicanqui.
El acceso a nuestra página es a través de la página web, donde encontrará una serie de secciones que están relacionadas con todos los procesos electorales que Bolivia va a vivir hasta 2026. La Fundación para el Periodismo y Bolivia Verifica aclaran que no apoya ni se opone a candidato o tienda política alguna; su tarea será únicamente de verificación.
Varios medios de comunicación del país se suman a la iniciativa como aliados de este Observatorio para recibir sus insumos y serán capacitados en el uso de herramientas de verificación.
Ver evento de lanzamiento: https://www.facebook.com/BoliviaVerifica/videos/520593020724891
Bolivia Verifica Elecciones, un voto contra la desinformación
La guerra sucia es una mala práctica en la política boliviana, pero esta vez se tendrá una plataforma que la contrarreste.
Voto informado. Tanto se repite este concepto, pero es tan poco comprendido. Y en este periodo en que las y los bolivianos tomaremos decisiones determinantes para el futuro del país, estar correcta y oportunamente informados es un derecho y un deber.
En realidad, el voto informado es «crucial» para la democracia, porque en los términos más básicos, ayuda a que el elector tome una decisión sobre el presente y futuro del país con el conocimiento cabal del contexto, dejando de lado los prejuicios, explica Jesús Vargas Villena, uno de los editores de Bolivia Verifica.
En este camino, la Fundación para el Periodismo impulsa Bolivia Verifica Elecciones (BVE), una plataforma para que el elector no solo pueda verificar los contenidos que estén circulando en las redes sociales, sino que también se informe de los diferentes procesos electorales que se aproximan en el país.
Con la misma lógica de Bolivia Verifica, un proyecto periodístico que se ha consolidado desde 2019 como un referente del país en el campo de la verificación de contenidos a nivel global, BVE es un espacio que permitirá al usuario hacer la constatación directa sobre la temática electoral en los diferentes procesos que se avecinan.
Este proyecto nace en un periodo electoral que dura al menos año y medio, con tres procesos importantes para el destino de Bolivia.
Para la editora en jefe de Bolivia Verifica Patricia Cusicanqui Hanssen la participación ciudadana es «protagónica» y el electorado tiene el derecho y el deber de acudir informado a las urnas.
Cusicanqui considera que el elector debe buscar la mayor cantidad de información confiable para sopesar las propuestas político partidarias y emitir su voto con la certeza de que su elección es la mejor para todo el país, no solo para un sector de la sociedad. «He ahí la importancia del voto libre de sesgos e informado», destaca.
Procesos electorales
Las elecciones judiciales en diciembre, la posibilidad ya diluida de un referendo y las elecciones presidenciales de 2025 son temas de debate en las redes sociales y en las calles, con contenidos e información que se divulga sobre los procesos, candidaturas y partidos, entre otros.
La desinformación sobre estos procesos incluso es compartida de forma masiva en las redes de mensajería instantánea como Telegram y WhatsApp, con el fin de alterar el clima social.
Sobre estas temáticas, un equipo de periodistas especializados en el campo de la verificación harán de BVE un sitio que esté actualizando diariamente con contenido chequeado sobre los procesos electorales.
En esta plataforma se podrán ver las verificaciones sobre las elecciones judiciales y generales, además de los sectores de Sin Duda y Explicador que ayudarán a entender diferentes inquietudes de los usuarios con un lenguaje claro y sencillo.
De igual manera, los discursos de autoridades, candidatos, líderes de opinión, partidos y políticos serán parte del seguimiento diario del equipo de prensa de BVE, con un espacio dedicado al análisis.
En los debates político electorales se harán verificaciones en tiempo real con el apoyo de especialistas en las áreas de economía, política, educación y salud entre las principales.
Mediante el uso de la metodología y herramientas de seguimiento y verificación, este espacio es una opción para contrarrestar la desinformación, frenar la guerra sucia y fomentar un voto informado.
Para contactarte con el equipo de BVE, puedes hacerlo por medio del número de WhatsApp +591 62535868 o por las páginas oficiales de Bolivia Verifica en las redes sociales.
Navega en nuestra plataforma de BVE, infórmate, verifica y ¡no dejes que te la charlen!
Nick Toso destacó el potencial de la IA en el periodismo: “Podemos aprovecharla para apoyar a un electorado más informado”
En la IV edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, el periodista estadounidense, CEO y fundador de Rolli App debatió sobre el potencial de la Inteligencia Artificial en el periodismo. Durante dos días, el evento reunió a más de 35 expertos internacionales y contó con más de 1.500 inscritos de 50 países.
Si bien “las redacciones y los periodistas son naturalmente escépticos ante la Inteligencia Artificial” (IA), el CEO y fundador de Rollin App, Nick Toso, consideró que “un enfoque gradual de la integración puede ayudar a las redacciones a adoptar gradualmente estas tecnologías sin alterar los procesos establecidos”. El periodista estadounidense analizó el rol de la IA en las redacciones durante la cuarta edición de la Cumbre Global sobre Desinformación.
Este 18 y 19 de septiembre, periodistas, investigadores, académicos, fact-checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes analizaron y discutieron estrategias conjuntas para abordar la problemática de la desinformación. En el evento organizado conjuntamente por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), Toso debatió acerca de si la IA es una aliada o enemiga de los periodistas
En 2020, Toso fundo Rollli, una plataforma que utiliza modelos de IA para analizar grandes cantidades de datos con el objetivo de “apoyar a los periodistas con herramientas de vanguardia que les permitan abordar la representación en los medios de comunicación y hacer frente al problema generalizado de la desinformación en nuestras comunidades”. La idea surgió tras su experiencia como editor en jefe de CNN en español en Washington D.C., donde vio “de primera mano lo cruciales que son las voces diversas y expertas para producir una cobertura informativa de alta calidad”.
“Vi el impacto que puede tener contar con expertos en la materia altamente cualificados en la profundidad y precisión de las noticias, y cómo esto, a su vez, influye en el discurso público”, cuenta el CEO. Además, Toso analiza que durante dicho periodo “el sector ha experimentado reducciones históricas de los recursos de las redacciones, una aceleración del ciclo informativo y el crecimiento de los desiertos informativos”, los cuales considera que son “un caldo de cultivo para la desinformación”.
En por ello que la Rolli incluye funciones como un rastreador de información, “que utiliza algoritmos avanzados para escanear las redes sociales en busca de patrones y anomalías indicativas de campañas de desinformación”, explica Toso. Además, la plataforma cuenta con un panel de control de las elecciones estadounidenses, que tendrán lugar el 4 de noviembre, y próximamente tendrá un detector de bots. “Estas innovaciones reflejan nuestro compromiso no solo de satisfacer las necesidades de los periodistas actuales, sino también de anticiparnos y adaptarnos a los retos a los que se enfrentarán en el futuro”, destaca.
En un contexto en el que “no solo la IA generativa amenaza los puestos de trabajo de algunos periodistas, sino que muchos de los grandes modelos lingüísticos (LLM) se formaron en el trabajo periodístico”, Toso cuenta que “hay muchas dudas sobre la integridad editorial y preocupaciones éticas”, respecto al uso de esta tecnología en las redacciones periodísticas. “Las redacciones y los periodistas están cada vez más preocupados por la amenaza que supone la IA generativa para sus puestos de trabajo. Los LLM se entrenaron utilizando su extenso corpus de trabajo, y aunque estos modelos generan respuestas basadas en ese contenido, a menudo no proporcionan la atribución adecuada, lo que socava el crédito de los periodistas y los flujos de ingresos procedentes del tráfico web”, puntualiza el CEO de Rolli al respecto.
Acerca de la Innovación e IA frente a la desinformación, uno de los cuatro ejes de la Cumbre, Toso señala que “la IA puede agilizar la investigación, identificar patrones y revelar información que de otro modo llevaría horas encontrar, liberando a los periodistas para que hagan lo que mejor saben hacer: contar historias atractivas”. “Al hacer hincapié en la capacidad de la IA para aumentar el proceso periodístico en lugar de homogeneizarlo, podemos ayudar a los periodistas a ver su valor y adoptarla como una poderosa herramienta en su kit de herramientas de información”, comenta.
En este sentido, y “para superar el escepticismo”, el CEO de Rolli destaca que el rol de la IA como “herramienta de apoyo que mejora el trabajo periodístico en lugar de sustituirlo”. “La IA puede agilizar la investigación, identificar patrones y revelar información que de otro modo llevaría horas encontrar, liberando a los periodistas para que hagan lo que mejor saben hacer: contar historias atractivas”, sostiene.
Otros de los ejes de la Cumbre consistió en el fortalecimiento democrático frente a la desinformación. Para Toso, “la IA tiene potencial para desempeñar un papel transformador en los procesos democráticos y electorales”, pero advierte que “también conlleva importantes riesgos que deben gestionarse con cautela”, ya que dicha tecnología “ofrece importantes oportunidades para mejorar la democracia”.
“Puede ayudar a los periodistas a ofrecer información más precisa, oportuna y detallada, conectando a las comunidades y haciendo que los votantes estén mejor informados. La IA puede ayudar a analizar grandes cantidades de datos, rastrear la desinformación y vigilar las tendencias en las redes sociales, proporcionando a los periodistas las herramientas para poner de relieve cuestiones críticas, verificar afirmaciones y garantizar que la información precisa llegue al público”, destaca.
Es por ello que Toso sostiene que para aprovechar “el potencial positivo de la IA” es necesario “establecer directrices estrictas y normas éticas que impidan su uso indebido y promuevan al mismo tiempo su utilización para reforzar el discurso público”. “Si nos centramos en la capacidad de la IA para mejorar la exactitud y accesibilidad de la información, podemos aprovecharla para apoyar a un electorado más informado y comprometido”, remarca.
Sobre la Cumbre
Organizada conjuntamente por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), la Cumbre Global sobre Desinformación reunió durante dos días a más de 35 expertos internacionales en desinformación. El evento contó con más de 1500 inscritos de 50 países que siguieron los debates y presentaciones con una activa participación en la sala de chat y comentarios.
Desde el Comité organizador, Adrian Pino, director de Proyecto Desconfío y miembro del comité que impulsa esta Cumbre destacó: “La desinformación es un desafío global que requiere una respuesta coordinada y colaborativa”. En esa misma línea, el director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de la Prensa, Carlos Lauría, puso el foco en el impacto que están teniendo las campañas de desinformación en las democracias: “El periodismo es crucial para llevar información confiable a las audiencias”. Mientras que Renán Estenssoro, director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, reflexionó: “Ahora que hay una demanda creciente para regular los canales de difusión de contenidos, toca analizar si esto puede o no afectar la libertad de expresión”.
En la próxima semana, el Comité Ejecutivo de la Cumbre Global sobre Desinformación emitirá un Decálogo para marcar los desafíos que representa el problema de la desinformación en la era de la inteligencia artificial.
El evento virtual contó con el apoyo de Google News Initiative, el International Fact-Checking Network, la Embajada de EEUU en Argentina y la Fundación Bertelsmann Stiftung.
También tuvo el respaldo del International Center for Journalists (ICFJ), IJNet e IJNet en Español, Medianálisis, Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), Fundación GABO, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), el Knight Center para el Periodismo de las Américas, Naciones Unidas Bolivia, diario Perfil, InfoVeritas, ConverCom y Bolivia Verifica.
Innovadores proyectos con temática en Derechos Humanos y Libertad de Expresión resaltan el MediaLab en su quinta versión.
El Diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión se consolida como una plataforma formativa innovadora y esencial en la promoción de los derechos humanos en Bolivia.
Innovadores proyectos con temática en Derechos Humanos y Libertad de Expresión resaltan el MediaLab en su quinta versión.
La Paz, 20 de septiembre de 2024 (FPP).– Esta semana la Fundación Para el Periodismo celebró la evaluación de los nueve proyectos que se encuentran en la fase de prototipado dentro del marco del Diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión. Este proceso marca un hito clave en el programa académico, ya que se aproxima a su última etapa.
La evaluación fue realizada a cabo por un panel compuesto por expertos en el área de comunicación, periodismo y Derechos Humanos como son: Renán Estenssoro, director de la Fundación para el Periodismo; Guimer Zambrana, reconocido productor y periodista radiofónico; y Benedikt Borchers, coordinador de proyectos de la DW Akademie en Bolivia, quienes analizaron a fondo cada uno de los prototipos presentados por los periodistas.
Son nueve proyectos liderados por periodistas de distintas partes de Bolivia, en esta versión del MediaLab se resaltan temáticas sobre derechos humanos y libertad de expresión:
- Libertad de expresión para los grupos LGBTIQ+ “Periodismo Performativo”.
- Manual para ejercer los derechos de los periodistas digitales.
- Verificación de las noticias
- Red de Periodistas Rurales
- Mujeres con cáncer
- Acceso a la información
- Masculinidades
- Producto periodístico enfocado en el Medio Ambiente
- Derechos de la niñez.
Los proyectos citados fueron diseñados para abordar diversas problemáticas relacionadas a la temática del diplomado y fueron sometidos a una rigurosa evaluación en cuanto a su viabilidad, impacto y coherencia con los objetivos del diplomado. Durante la jornada, los jurados no sólo reconocieron los logros alcanzados en cada propuesta, sino que también brindaron recomendaciones detalladas para mejorar ciertos aspectos en algunos proyectos. Las observaciones se enfocaron en optimizar la metodología, profundizar en la investigación de los contextos locales y fortalecer la sostenibilidad de las iniciativas a largo plazo.
El Diplomado en Derechos Humanos y Libertad de Expresión, que ya se encuentra casi en su fase final, ha sido un espacio académico crucial para fortalecer las capacidades de los profesionales en la defensa de los derechos fundamentales y en la promoción de una prensa libre y ética.
El trabajo de los participantes, a través de estos proyectos, busca generar un impacto directo en la sociedad boliviana, abordando temas críticos como el acceso a la información, la protección de los defensores de los derechos humanos y la libertad de prensa. Se espera que, en las próximas semanas, los participantes integren las sugerencias de mejora y presenten los proyectos finales para su evaluación definitiva.