Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»7 y 8 de diciembre, Roberto Herrscher dicta un taller sobre los nuevos caminos de la crónica periodística
    nota

    7 y 8 de diciembre, Roberto Herrscher dicta un taller sobre los nuevos caminos de la crónica periodística

    29 noviembre, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    http://fundacionperiodismo.org:2095/cpsess6308373903/3rdparty/roundcube/?_task=mail&_mbox=INBOX&_uid=2128&_part=3&_action=get&_extwin=1&_framed=1&_mimewarning=1&_embed=1

    7 y 8 de diciembre

    Roberto Herrscher dicta un taller sobre los
    nuevos caminos de la crónica periodística

    El maestro de la Fundación Gabo compartirá desde La Paz, presencial y virtualmente, herramientas para investigar y narrar. Las inscripciones están abiertas para la actividad que es parte del Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela.

    El periodista y escritor Roberto Herrscher dice que hay dos modelos, entre otros posibles, de escribir un texto periodístico de largo aliento: el reportaje tradicional, utilizando un lenguaje impersonal y sin la presencia palpable del periodista, y la crónica literaria.

    En la crónica, añade el maestro de la Fundación Gabo, puede faltar la mayoría de las fuentes, muchos de los números y documentos, así como “la seriedad y rigor del reportaje”. Pero “hay algo, hay algo…”.

    Tras ese algo se irá en el taller de periodismo narrativo “Nuevos caminos de la crónica”, que Herrscher conducirá como parte de las actividades del Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, del que el periodista es también jurado.

    El taller, coorganizado por la Revista Rascacielos y la Fundación para el Periodismo, se desarrollará de manera presencial y virtual los días 7 y 8 de diciembre, entre 9.00 y 12.00. Los cupos son limitados.

    Reflexión y producción

    El taller será un espacio de aprendizaje, reflexión y producción de breves textos periodísticos a partir de dos ejes del periodismo narrativo en el siglo XXI:

    Por una parte, los nuevos caminos en el periodismo narrativo actual: diálogos con la poesía, el teatro, el cine, la música, las artes plásticas, la antropología, la historia y la arqueología.

    Y por otra, la relación con la memoria individual y colectiva a partir de palabras, objetos, música y comida como modos de acercarse a los géneros periodísticos usuales (perfil, crónica, reportaje, entrevista, testimonio, ensayo narrativo y auto(no)ficción.

    Los participantes podrán debatir y compartir modelos, técnicas, formas de elegir temas, encontrar historias, reportear, escribir y editar textos. El objetivo es acercar al lector a lo que sucede a otros, a partir de la identificación y la empatía.

    Herrscher explica que dichas herramientas narrativas, que no son sino las nuevas formas de contar e investigar, narrar a partir de cosas que apelan a nuestros sentidos, se pueden vincular a tragedias colectivas, a la muerte y al dolor, pero también a la vida cotidiana, cultura, identidad, fiestas y momentos alegres.

    Temario en detalle

    Seis son los aspectos que se abordarán en detalle:

    – Diálogo de la narración periodística con la poesía, el teatro, la música y las artes plásticas. Teatro documental, cómic de no ficción, podcast.

    – La investigación para el periodismo narrativo y su conexión con las ciencias sociales y humanas. El caso especial de la arqueología.

    – El arte de la descripción

    – Voces y testimonios

    – Los cinco sentidos aplicados al periodismo narrativo

    – Enriquecimiento de todos los géneros periodísticos a partir de la arqueología de la memoria sensorial.

    Se harán, asimismo, ejercicios a partir de la experiencia de los participantes sobre cómo usar los cinco sentidos.

    Modalidad de participación

    Hay dos maneras de participar: presencial y virtual.

    La modalidad presencial se hará en La Paz para un máximo de 10 personas inscritas, el resto son los becarios del Premio de Crónica, las que podrán desarrollar un breve texto durante el taller. El costo es de 250 Bs. El lugar es la sede de la FPP, calle Miguel de Cervantes 2770, Sopocachi.

    La modalidad virtual cuesta Bs. 150. Los participantes de cualquier lugar de Bolivia serán oyentes de la clase y podrán formular preguntas al tallerista. El enlace de conexión a la plataforma Zoom será enviado oportunamente a cada participante.

    Para la inscripción hay que llenar el formulario que se halla en https://forms.gle/SgsGt18NPp9Q2ifQ8.

    La FPP otorgará un certificado con validez curricular, para lo que se requiere que cada persona inscrita asista, participe durante las dos sesiones del taller y cumpla con las actividades a desarrollar de acuerdo al formato metodológico elegido.

    Conversatorio

    Para quienes no puedan asistir al taller y quieran conocer y escuchar personalmente a Herrscher, se tiene previsto un conversatorio el día lunes 6 de diciembre a las 17:30 en la sede del Centro Cultural de España en La Paz, ubicado en la avenida Camacho #1484. El aforo es limitado. En ese mismo lugar, a las 19:15, se anunciará a los ganadores del Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. El evento será transmitido por redes sociales.

    Más del maestro

    Roberto Herrscher (Buenos Aires, 1962) estudió sociología, teatro y periodismo.

    Dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, país donde reside, así como la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona y el Premio Periodismo de Excelencia.

    Es autor de los libros Periodismo narrativo: Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, La voz de las cosas, Los viajes de Penélope, Crónicas bananeras y El arte de escuchar.

    Es asimismo el editor de El Mejor Periodismo Chileno (Universidad Alberto Hurtado).

    Sus textos se leen en prestigiosos medios de Estados Unidos, Latinoamérica y España.

    Mayores datos sobre el taller: rascacielosrevista@gmail.com

    entrevista nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleDesde hace 4 años, familiares de las personas ciegas en el limbo del sistema de salud de Tarija y Bolivia
    Next Article Taller de periodismo narrativo La voz de las cosas: arqueología de la memoria

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.