Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»prueba formulario nuevo formato
    noticia

    prueba formulario nuevo formato

    18 diciembre, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    VER FORMULARIO

     

    INICIO 27 DE JULIO

    La Fundación para el Periodismo convoca al Diplomado en Periodismo Político que se desarrollará durante la gestión  2020 como un programa de especialización para periodistas o bien para politólogos, sociólogos y otros profesionales del área de las ciencias sociales que desean incursionar en el periodismo.  El Diplomado en Periodismo Político es un programa de posgrado interdisciplinario que tiene como base la generación, el estudio, la interpretación y el análisis de la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Gobierno, la Asamblea Plurinacional, los partidos políticos y todos los componentes del poder formal en la sociedad.

    El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos de las ciencias políticas y la sociología para analizar y evaluar críticamente la situación política y social del país y la región. Al mismo tiempo, aporta a los participantes un bagaje intelectual sólido con un elevado nivel de documentación.

    Periodismo Político

    En la actualidad, es imposible concebir una democracia sin un periodismo libre e independiente. El derecho a la libertad de expresión -del que emana la libertad de prensa- es la base de la práctica del periodismo político que precisa del respaldo de una normativa que garantice, por un lado, su transparencia y; por otro, su desarrollo y supervivencia.

    La base de la democracia radica en ciudadanías informadas que, a través de la opinión pública, posibilitan y alimentan el debate y la confrontación de ideas en escenarios de tolerancia, complementación y convivencia pacífica.

    El concepto “periodismo político” incluye la información que se genera en los ámbitos de la política y la opinión y se extiende a otras esferas de cobertura como son la economía, la sociedad y la seguridad. En términos generales, incluye una buena dosis de análisis crítico de los hechos y conductas del gobierno, sus funcionarios y la clase política.

    Objetivo

    Mejorar la calidad del periodismo político a través de la formación de recursos humanos capaces de informar, comprender, analizar e interpretar los procesos sociales y políticos que se registran en el país y el mundo.

    Objetivos específicos

    • Revisar y reflexionar sobre los pensamientos políticos que predominan en la actualidad en el país y la región.
    • Conocer y analizar los procesos sociopolíticos que se registran en el país y el mundo.
    • Analizar los hechos noticiosos desde una perspectiva comunicacional.
    • Conocer la estructura jurídica y el ordenamiento del Estado Plurinacional.
    • Dominar los diferentes géneros periodísticos aplicables al periodismo político.

    En concreto, se busca formar a unos profesionales que:

    1. Entiendan el entorno comunicativo y político en que se desarrolla la actividad periodística actualmente.
    2. Tengan una visión del contexto político que les permita informar con mayor precisión.
    3. Accedan a estudios y prácticas que les permitan trabajar con mayor solvencia en los medios de comunicación.
    1. OBJETIVOS EDUCATIVOS
    Competencias genéricas El alumno adquirirá :

    –    Mayor fluidez en la comunicación oral y escrita

    –    Capacidad de análisis, interpretación y de síntesis

    –    Capacidad de trabajo en grupo

    –    Compromiso ético en el trabajo

    –    Creatividad

    –    Capacidad crítica y autocrítica

    El alumno sabrá:

    –  Gestionar y procesar la información: habilidad en la búsqueda, análisis y utilización de información procedente de fuentes políticas sean estas partidarias, gubernamentales, parlamentarias o judiciales.

    Competencias específicas El alumno será capaz de:

    –   Comprender y saber aplicar con propiedad la terminología política y económica básica.

    –   Analizar críticamente las noticias políticas emitidas por diversos medios.

    –    Adquirir práctica en la elaboración de noticias y reportajes de contenido analítico político.

    – Conocer y manejar con soltura las principales fuentes de información política para la elaboración, contrastación y valoración de las noticias y artículos políticos.

    – Adquirir práctica en el debate político y la realización y producción de entrevistas.

    –   Adquirir destreza en la utilización de las distintas tecnologías aplicadas al mundo de la información política.

    Dirigido a:

    Estudiantes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación.
    Estudiantes de ciencias políticas. Políticos.
    Productores, editores, jefes de prensa y voceros.
    Periodistas de otras ramas que deseen incursionar en el periodismo político.

    Módulo Materia Contenido mínimo Docente
    1 El pensamiento político de la actualidad y el periodismo político  

    Conocer la evolución del pensamiento político del Siglo XX hasta las corrientes contemporáneas.

    La primera materia “El pensamiento político de la actualidad”, desarrolló contenidos  sobre la evolución del pensamiento político del siglo XX hasta las corrientes contemporáneas, para que los periodistas sean capaces de identificar claramente la fuente política y su ubicación en los diferentes contextos ideológicos al realizar su trabajo de cobertura diaria. En la segunda materia “Los géneros periodísticos  aplicados a la política”,.

     

    Juan Carlos Salazar
    2 Opinión pública y marketing político  

    ¿Qué es y cómo marketing? ¿Cómo funciona el marketing digital? ¿Cómo hacer publicaciones en redes sociales? Construcción de la imagen política en redes sociales

    Lograr que se conosca la propuesta y al candidato

    Diferencias del Marketing Comercial, Marketing Político y Marketing Político Digital

     

    Los medios de comunicación. La mercadotecnia política y las campañas electorales. ¿Cómo manipulan las campañas la opinión pública?

     

    Comunicación Política y Fake News

    Las noticias falsas en las campañas electorales, un reto para la prensa y la democracia

     

    Adriana Johansson

    (EE.UU.)

    3 Las normas jurídicas y la estructura del Estado Plurinacional.  

    Análisis de la arquitectura jurídica  nacional relacionada a la política, las elecciones, los DD.HH., la libertad de expresión y los medios de comunicación. El Reglamento de Debates de la Asamblea Plurinacional y las autonomías en el Estado Plurinacional.

     

    Bernardo Wayar

     

    4 Comunicación Política  y análisis del discurso  

    Las reglas del juego de la comunicación política. Repaso de las tendencias más significativas de la comunicación política. Relevancia de los nuevos medios y de las herramientas digitales  como plataformas de comunicación y propaganda.

    La evolución del discurso político. Debate y reflexión.

     

    Jimena Costa
    5  

    Periodismo Político

     

     

    Taller: Periodismo Político

     

    ¿Qué se entiende por periodismo político? Los periódicos creados y dirigidos como instrumentos políticos. ¿Es el periodismo el cuarto poder? Relaciones entre el periodismo y la política. Las concepciones del periodismo político: como «constructor», como «reflejo» y como «mediador» de lo real. La imposibilidad de pensar textos «apolíticos».

     

    Cómo producir materiales periodísticos políticos de calidad. Los editoriales y las columnas de opinión. El debate en tv, radio y medios digitales.

     

     

     

    Héctor Gambini

    (Argentina)

     

     

     

    Metodología
    El Diplomado en Periodismo Político exigirá una participación muy activa de los estudiantes. Las actividades principales que se desarrollarán son:

    • Clases magistrales.
    • Presentaciones y debates a partir de lecturas hechas previamente por los estudiantes.
    • Estudio de casos.
    • Análisis individual y en grupo de producción periodística sobre temas económicos
    • Presentación de un trabajo final escrito en formato periodístico

    Calendario de actividades

    • Inicio del Diplomado: 27 de Julio 2020
    • Final del Diplomado:  octubre  2020

    Duración

    • Cinco (5) módulos que se cursan a lo largo de dos meses y medio.

    Carga horaria

    • 200 horas académicas.

    Cupos 

    • 20 participantes 

    Horarios

    • Distancia:
    • Presencial:

    Titulación

    La Universidad Nuestra Señora de La Paz es la institución encargada de emitir los títulos. 

    Inversión  

    El costo real del diplomado es de $ 850 dólares que se pagan en tres cuotas de $ 283 dólares.  

    Becas

    La Fundación para el Periodismo, impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. Con el apoyo del European Journalism Centre ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 70% del costo de la colegiatura. En este marco, el diplomado, tiene un costo de $ 255.- dólares que pueden ser cancelados en tres diferentes cuotas.

    Para acceder a la beca, se deberá dirigir una carta al Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, J. Renán Estenssoro, solicitando la misma y exponiendo las razones por las cuales no puede cancelar la totalidad.

    Pagos 

    $ 255 dólares el diplomado. Los pagos se realizan en tres cuotas de la siguiente forma 

    » Primera cuota de $ 100 dólares.
    » Segunda cuota de $ 100 dólares.
    » Tercera cuota de $ 55 dólares.

     

    Requisitos para inscripciones   

    » Título de Licenciatura (✓) (se acepta certificado de egreso si al concluir el diplomado consiguen su título profesional, es decir hasta diciembre de 2020).
    » Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓)
    » Solicitud de Inscripción (✓) (Descargar formulario) 

     

    Tania Frank
    Coordinadora Académica   
    Fundación para el Periodismo
    77594549 – 2414687
    taniaf@fundacionperiodismo.org

     

    Mayor información:

    77594549

    taniaf@fundacionperiodismo.org

    El plazo de pre- inscripción es hasta el 17 de julio

    350 Bs

    qweqweqwe

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEmpieza hoy el evento Encuentro de Laboratorios
    Next Article Bolivia Verifica anuncia nueva APP para potenciar su sistema de difusión

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Periodistas se capacitan en GeoFAN, la herramienta de FAN para el análisis ambiental.

    14 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.