Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Los medios aún cometen faltas en el tratamiento informativo de noticias sobre feminicidios
    nota

    Los medios aún cometen faltas en el tratamiento informativo de noticias sobre feminicidios

    8 julio, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Foto: La expositora y los panelistas junto al moderador, Renán Estenssoro

     

    La incorporación de una editora de género en las redacciones y la implementación de la temática en la currícula universitaria fueron algunas de las conclusiones a las que se arribó en el foro El Enfoque de Género en Coberturas Periodísticas sobre Feminicidio realizado por la Fundación para el Periodismo con el apoyo de la DW Akademie.

    Además, el panel invitado -conformado por Mónica Olmos, Mijail Miranda y Danitza Montaño- resaltó la importancia de que cada medio elabore una guía de estilo con enfoque de género para evitar un tratamiento inadecuado de la información referida a feminicidios que abarque a los entornos.

    Estas recomendaciones surgieron después de la presentación realizada por la periodista Patricia Cusicanqui, quien expuso los resultados de un estudio, a modo de diagnóstico, que realizó sobre el tratamiento informativo que los periódicos La Razón y El Deber y los canales ATB y Bolivisión dan a las noticias sobre feminicidios.

    Foto: Patricia Cusicanqui expone los resultados de su estudio

    Entre las conclusiones del estudio, se tiene que en prensa:

    • El 68 % de los contenidos analizados no incurre en expresiones sexistas o de justificación de la violencia, frente a un 32% que justifica la violencia utilizando frases como “él estaba celoso” “ella salió a beber” y otras.
    • El 63 % de las noticias describe el hecho o alimenta al morbo
    • 63% de los contenidos revictimiza a la víctima y a la familia. La expositora aclaró que si bien existen familias que en búsqueda de justicia deciden hablar públicamente sobre los hechos, esta situación no corresponden a las notas analizadas.
    • El 84 % de las notas analizadas respeta la intimidad de la víctima.
    • El 89% de las noticias no tiene titular sensacionalista

    En cambio, en el análisis realizado a noticias difundidas por televisión se obtuvo que:

    • El 73% de las notas analizadas no utiliza expresiones sexistas y que justifican la violencia, frente al 27% que sí lo hace.
    • El 86% de las notas dan detalles que alimentan el morbo
    • El 86% revictimiza, revela el nombre de la víctima y muestra imágenes en el velorio de la víctima.
    • El 82% de las imágenes no respetan la intimidad de la víctima.
    • El 64% de las notas son musicalizadas
    • El 59% utiliza titulares sensacionalistas
    • El 50% de las entradillas que lee el presentador son sensacionalistas

    Después de la presentación de Cusicanqui, la comunicadora Mónica Olmos resaltó la importancia de la investigación y el análisis por parte el periodista antes de escribir una noticia. “Al periodista le hace falta lectura, investigación y reflexión teórica sobre el tema, ya que aparentemente existe improvisación en el manejo periodístico. Pareciera que alguien ha instituido una forma de hacer periodismo sobre estos hechos y los demás han creído que ése es el modelo, la receta y que eso está bien. Las notas de prensa tienen un mismo molde, un mismo esquema”, enfatizó.

    Mijail Miranda, editor del portal digital Muy Waso, cuestionó el hecho de que este tipo de noticias estén centradas en el hecho cuando lo adecuado es el abordaje desde diferentes miradas. “Hablar de violencia y feminicidio es un tema global donde inciden varios factores”. Esta opinión fue reforzada por Olmos quien recomendó a los periodistas dar un tratamiento más humano, reflexivo y sensible, dejando de lado detalles que inciten al morbo.

    Foto: Algunas de las conclusiones a las que arribó el estudio

    Ante ello, la directora del periódico El País contó que su medio elaboró una guía para un periodismo responsable que enmarca el accionar de sus periodistas en el marco de la ética periodística. Montaño, además, resaltó que el tipo de faltas identificadas en el estudio responden a la improvisación de los periodistas sobre todo cuando realizan transmisiones en vivo.

    Finalmente, los panelistas y la expositora recalcaron la importancia de incorporar esta temática en las aulas universitarias, ya que se evidencia que los futuros profesionales no tienen conocimiento sobre este tema, el enfoque que debe tener y cómo tratar a la mujer víctima de violencia en la redacción de las noticias.

    Si usted no pudo participar de este foro, puede visualizarlo en el siguiente link: https://fb.watch/6Dd5uHFyKm/

     

    foro género nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCapacítate con los mejores diplomado de Periodismo de Investigación
    Next Article Webinar 6: Sostenibilidad de los medios en tiempos de crisis

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.