Periodismo medioambiental: una relación entre activismo y rigurosidad de los datos

677

La destrucción del medioambiente y el cambio climático son algunos de los más grandes problemas que enfrenta el mundo hoy en día, por eso es necesario trabajar en un periodismo comprometido con esta causa “analizando con la cabeza fría, los pies en la tierra, pero haciendo periodismo con el corazón”, fue una de las conclusiones del conversatorio virtual “Periodismo comprometido: ¿Cómo armar un reportaje ambiental?”, organizado por la Fundación para el Periodismo (FPP).

En este evento que reunió a las periodistas Mónica Oblitas y Rocío Lloret, además de Sergio Mendoza, director y co-fundador del medio digital La Nube, se conversó sobre la necesidad del periodismo de investigación para develar problemas que impactan en la sociedad. “Es importante hacer un periodismo a profundidad porque este tema y este periodismo va a influir en las vidas a corto, mediano y largo plazo”, señaló Oblitas.

En su intervención, Rocío Lloret -editora y periodista del medio digital La Región- expuso sobre la importancia de la incorporación del periodismo ambiental como asignatura académica porque es importante estudiar estos fenómenos desde la rigurosidad de la ciencia. Asimismo, hizo referencia a los problemas medioambientales en Bolivia ocasionados por incendios. ”Es necesario que la población sepa lo que está pasando”, enfatizó.

Foto: Rocío Lloret, editora de La Región, expuso sobre la incorporación del periodismo ambiental en las universidades.

Lloret también presentó los reportajes “Guerreros de fuego: detrás de los bomberos voluntarios forestales” y  “Charo y Valentina: más de 4.500 dólares para salvar a dos animales víctimas de incendios forestales”, que fueron realizados con el apoyo del Fondo Spotlight que es impulsado por la FPP. “Es interesante ver cómo la gente se pone la camiseta y decide ayudar ante la poca ayuda que da el estado en estos casos”, relató

Posteriormente, Sergio Mendoza contó sobre el proceso y metodología que sigue al realizar reportajes medioambientales. Para ello, tomó como ejemplo a su investigación sobre las expediciones e incursiones mineras en el Parque Nacional Madidi.

El periodista explicó que todo trabajo de investigación debe partir de una idea o hipótesis que se quiera confirmar. “En mi caso, sobre la expedición minera, la idea se dio a partir de un reportaje que trabajé sobre contaminación de mercurio en Rurrenabaque. Es un reportaje que aún no vio la luz. A partir de eso me comencé a interesar sobre este tema que está destruyendo la naturaleza en el norte de La Paz”, contó. “Decidí enfocarme en el Madidi y no en las otras regiones donde ya se investigó y que lastimosamente están completamente destruidas”.

Foto: Sergio Mendoza de La Nube expuso sus investigaciones sobre expediciones mineras en el Madidi.

Entre la metodología utilizada en el proceso de recolección de datos, Mendoza explicó que habitualmente utiliza una bitácora o diario donde va tomando apuntes de investigaciones o charlas sobre el tema. Un material indispensable para la investigación fueron dos mapas que adquirió de la AJAM, “estos se convirtieron en una pieza clave para saber qué actores estaban detrás de esto y quienes tenían planes para expeditar en el Madidi”.

Según Mendoza, para lograr un mayor impacto es indispensable trabajar con medios aliados que repliquen las investigaciones trabajadas. Es así que La Nube logró alianzas con Guardiana, Página Siete para la publicación de los tres reportajes. Asimismo hizo énfasis en la rigurosidad que el periodista debe tener al revisar sus datos.

Por otro lado, Mónica Oblitas se refirió al “reto de realizar un reportaje verde” considerando los diferentes tratados, convenciones o negociaciones que existen en cuanto al tema. “Bolivia forma parte del grupo G77 + China, ALBA y de afinidad sobre cambio climático de países en desarrollo. No son bloques de negociación fuerte, a  excepción de G77+ China, pero se trabaja mucho”.

Foto: La periodista Mónica Oblitas mostró preocupación por la postura boliviana frente al cambio climático.

También Oblitas hizo referencia a la necesidad de que el periodista utilice un lenguaje comprensible tratando de evitar temas técnicos, aspecto que se convierte en un reto para el periodista, pues hay cierta terminología necesaria e importante. “Se convierte en un reto titánico”, expresó.

Una de las críticas realizadas por la periodista es la negación por parte de Bolivia de firmar acuerdos o de participar en mecanismos por considerarlos “mercantilistas” como en el REDD PLUS. “Se denomina REDD+ que engloba a la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal”, explicó.  Asimismo, hizo una reflexión sobre las políticas bolivianas y los datos obsoletos que tiene el país sobre la emisión de CO2e, mismos que datan del año 2012.

Foto: El conversatorio fue moderado por Renán Estenssoro, director ejecutivo de la FPP.

¿El periodismo ambiental debe hacer activismo?

Para Mónica Oblitas esta relación es complicada porque si bien se intenta “tomar distancia” en un tema, es inevitable comprometerse con una causa. “No puedo mantener distancia con un tema que va a afectar a todos. Es una deuda que tenemos por no tomar parte activa”.

Sergio Mendoza afirmó que “necesariamente se debe tomar parte de un tema, pero el periodista debe cuidar sus emociones”. Asimismo resaltó que una de las misiones del periodismo es denunciar. “Al hacer periodismo sobre temas de injusticia y abusos de poder no es aconsejable que los periodistas se abstraigan de esas emociones. El periodista no debe olvidar su rol y debe hacer periodismo riguroso, pero no tiene que olvidar que lo hace para construir un lugar mejor y denunciar cosas que se hacen mal. Eso solo se puede hacer si nos importa”, recalcó a tiempo de recordar que todo periodista debe revisar muy bien los datos a presentar para evitar críticas o problemas posteriores.

Al contrario de Oblitas y Mendoza, Rocío Lloret considera que un periodista no debe hacer activismo al cumplir su rol. “Hay un pequeño abismo entre activismo y ambientalismo. Todo periodista tiene una carga social y es imposible que una pueda pasar de largo con algún tema, pero hay un detalle: el activismo no es periodismo” concluyó.

Este conversatorio fue moderado por Renán Estenssoro, director ejecutivo de la FPP. Revive el evento  en el siguiente video: