Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Foro: EL PILCOMAYO y los 15 años de datos ocultos sobre “CONTAMINACIÓN”
    Capacitaciones

    Foro: EL PILCOMAYO y los 15 años de datos ocultos sobre “CONTAMINACIÓN”

    9 enero, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    FORO:

    EL PILCOMAYO Y LOS 15 AÑOS DE DATOS OCULTOS SOBRE “CONTAMINACIÓN”

    Introducción:

    Cada vez que existe un derrame minero en la cuenca del río Pilcomayo se encienden las alarmas sobre la contaminación en este afluente trinacional, tanto de las autoridades políticas, judiciales, periodistas, medios de comunicación y académicos. Sin embargo, la atención solo se centra por un tiempo reducido sin que nadie se ocupe de profundizar esta problemática, como por ejemplo, investigaciones sobre los efectos que causan a los ecosistemas y los posibles daños a la salud de los ribereños.

    En el marco del derecho universal del Acceso a la Información, la Fundación Para el Periodismo y Acceso Investigativo,  con la colaboración del cientista de datos Mauricio Foronda y el CEDIB, por primera vez abrirán una base de datos oficial sobre calidad del agua, medidos desde el año 2007 hasta el 2022 en 11 ríos que son parte de la cuenca y sub cuenca del Pilcomayo. Información nunca antes difundida para la población de manera libre, pero que es necesaria para aportar al debate público y la búsqueda de soluciones.

    Objetivo

    Explorar datos y comprender el grado de contaminación que pueden tener los ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo

    Objetivos específicos

        • Difundir base de datos sobre calidad del agua en 11 ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo
        • Comprender los parámetros y márgenes de seguridad sobre calidad del agua
        • Analizar aristas para futuras investigaciones a raíz de la base de datos sobre calidad del agua en los ríos de la cuenca y subcuenca del río Pilcomayo
        • Brindar herramientas para visualizar bases de datos sobre contaminación

    Panelistas:

    Daniel Rivera: Ejerce el periodismo desde hace 8 años. Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Medio Ambiente 2018 Bolivia, mención de honor y finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez 2021”, ganador del Premio Nacional Periodismo Sin Riesgo 2022. Licenciado en Comunicación Social, Diplomado en Redacción y Edición de Textos, Diplomado en Periodismo Digital. Formado en Periodismo de Investigación por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York. Cofundador de la comunidad de periodistas de investigación ACCESO INVESTIGATIVO.

    Mauricio Foronda: Diseña objetos para hacer información compleja más accesible. Ocasionalmente se divierte identificando oportunidades donde los datos abiertos pueden ayudar a la sociedad boliviana a comprenderse y representarse en nuevas formas. Desde casos de covid-19 hasta contratos estatales, Mauricio ha creado y mantenido docenas de repositorios y visualizaciones interactivas que comprenden el registro digital más exhaustivo sobre muchos temas fundamentales en Bolivia.

    Gonzalo Moncada: Ingeniero ambiental, investigador adjunto del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), responsable del desarrollo de documentos de análisis sobre políticas, programas y proyectos cuyos efectos en la calidad ambiental están relacionados con la vulneración de Derechos Humanos en Bolivia, particularmente aquellos relacionados con el acceso a información, consulta previa, participación y, defensa de territorios, ecosistemas y medios de vida. Autor, entre otros artículos, de “Extracción directa de litio en Bolivia: No todo lo que brilla blanco es litio (2022).

    Moderador

    Renán Estenssoro – Director Ejecutivo Fundación para el Periodismo

    Formato Virtual

    Dirigido a

      • Periodistas
      • Editores
      • Locutores
      • Presentadores
      • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
      • Comunicadores que trabajan en formatos digitales
      • Activistas ambientales
      • Académicos

    Fecha

    19 de enero de 2023

    Hora

    16:00 a 17:00

    Ingreso LIBRE

    Requisitos

    • Llenar el formulario de inscripción en línea (Es un formulario que la FPP siempre tiene para registrar a los inscritos y una vez que llenan el formulario de respuesta, a tu email, va el enlace para que sean parte del foro).
    • A tu email te llegará el enlace para que seas parte del Foro

    foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCurso: Violencia sexual y sus consecuencias. Un nuevo y urgente abordaje periodístico 
    Next Article !YA VIENE! MediaLab 2023: Investigación, innovación, inspiración

    Artículos relacionados

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.