Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Foro: ¿Cómo hacer una cobertura respetuosa y equilibrada en casos de abusos sexuales a ninas, niños y adolescentes ?
    Capacitaciones

    Foro: ¿Cómo hacer una cobertura respetuosa y equilibrada en casos de abusos sexuales a ninas, niños y adolescentes ?

    31 mayo, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Periodismo y derechos de la niñez y la adolescencia

    Foro: ¿Cómo hacer una cobertura respetuosa y equilibrada en casos de abusos sexuales a niñas, niños y adolescentes?

    Introducción

    Los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los daños más lacerantes e irreparables para la vida e integridad de niños, niñas y adolescentes.

    En nuestro país es frecuente el registro de casos de esta naturaleza en el seno de las familias, la escuela y otro tipo de espacios de convivencia.

    Recientemente, la sociedad boliviana ha sido impactada por las revelaciones de presuntos abusos sexuales a menores de parte de sacerdotes de la Iglesia Católica. Este es un hecho que se viene presentando en varios países y que amerita una profunda reflexión y respuesta de parte de la Iglesia y sus miembros.

    Sin embargo, es un tema que también debe ser meditado dentro de las salas de redacción de los medios puesto que son los periodistas quienes traducen estos hechos y sus consecuencias a la opinión pública.

    Es común escuchar en las redacciones expresiones de asombro e indignación justificadas de periodistas ante este tipo de violencia. El desafío es transformar esos sentimientos y emociones en coberturas que colaboren para colocar el tema en agenda de forma adecuada, visibilizando la vulneración de derechos, aprovechando una realidad que impacta al ser humano que ejerce el periodismo para contextualizarla correctamente, respetando a sus protagonistas y a las personas que los acompañan, pidiendo la colaboración de especialistas en género, niñez y adolescencia para elaborar la noticia y rechazando la ideologización, la polarización y la desinformación en las coberturas.

    En el contexto de los sucesos recientes, también cabe reflexionar sobre el impacto de las agresiones sexuales en la vida adulta de las personas y cómo realizar una cobertura adecuada de sus denuncias tras décadas de haber sufrido en silencio el trauma de los abusos.

    Al mismo tiempo, debatir sobre la presunción de inocencia vigente para los casos en los que se cuenta con una acusación inicial, sin investigación, ni imputación en el contexto de las debilidades institucionales de la Justicia que favorecen la impunidad.

    Objetivo

        • Reflexionar sobre cómo cubren los medios los casos de abusos sexuales a niñas, niños y adolescentes.
        • ¿Aplican los periodistas códigos de ética en sus enfoques de estos hechos?
        • ¿Existen líneas editoriales en los medios para estas coberturas?
        • ¿Con qué rigurosidad se tratan estos temas en términos legales y éticos?
        • ¿Cómo evitar el riesgo de que los medios instrumentalicen esta temática para otros fines?

    Panelistas

        • Andrés Gómez Vela – periodista y abogado
        • Mónica Baya – abogada, especialista en derechos humanos
        • Zulema Alanes – periodista y Presidenta de la Asociación Boliviana de Periodistas
        • Franco Clavijo, Oficial de Comunicación de UNICEF

    Moderadora:

        • Mery Vaca (periodista y directora de Página Siete).

    Formato: Híbrido

        • Presencial para La Paz en aulas de la Fundación para el Periodismo ( Zona Sopocachi calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos))
        • Virtual resto del país

    Horario:  de 10 a 12.00

    Fecha: 7 de junio

    Dirigido a

        • Redactores
        • Editores
        • Locutores
        • Presentadores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales
        • Comunicadores que trabajen en formatos digitales
        • Estudiantes
        • Personas interesadas en la temática

    Requisitos para participar

    • Llenar el formulario de inscripción en línea

    foro
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodistas del área rural se capacitan para combatir la desinformación sobre el cambio climático
    Next Article Taller en la Paz Periodismo libre y seguro: Riesgos y desafíos en la práctica

    Artículos relacionados

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.