Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 25, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota de prensa»Laboratorios de innovación periodística en la defensa de la libertad de expresión
    nota de prensa

    Laboratorios de innovación periodística en la defensa de la libertad de expresión

    16 junio, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Laboratorios de innovación periodística en la defensa de la libertad de expresión

    Embajada de Suecia en Bolivia y la Fundación para el Periodismo firman convenio para capacitar a periodistas.

    • La cuarta versión del programa “MediaLab, Laboratorios de innovación periodística”, este año el programa busca  brindará a las y los periodistas de distintos medios de comunicación a nivel nacional capacitación y mejorar las condiciones  de seguridad  de periodistas  enfocados en  cinco teman prioritarios.

    El periodismo es uno de los oficios más peligrosos del mundo. En el 2022, al menos 68 periodistas fueron asesinados en diferentes países, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). De forma paralela, cientos son perseguidos, agredidos, golpeados y encarcelados para silenciarlos o como represalia al trabajo que realizan. En Bolivia el periodismo también sufre diferentes tipos de agresiones, no solo del gobierno, sino también de movimientos sociales y el crimen organizado. En los últimos 18 meses, en el país se han registrado 18 agresiones, entre ellas, golpizas, torturas, amenazas y persecución judicial.

    En este contexto, en el marco de su programa de Apoyo y Protección a Periodistas, la Fundación para el Periodismo implementará laboratorios de libertad de expresión que están destinados a crear e impulsar actividades e iniciativas, así como promover políticas públicas y leyes que garanticen y promuevan el ejercicio de la profesión en un marco de seguridad y de libre acceso a la información.

    Este programa contará con el apoyo de Suecia a través de su agencia de cooperación internacional para el desarrollo, ASDI. La libertad de expresión y la seguridad para el ejercicio del periodismo es un derecho universal respaldado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    Fredrik Ugla, jefe de cooperación de la embajada de Suecia en Bolivia, señalo que “la libertad de prensa es fundamental para construir sociedades más justas, equitativas”.

     

    80 periodistas serán parte de dos laboratorios  destinados a capacitar  a los/las participantes bajo cinco temas prioritarios con la metodología design thinking.

        1. Libertad de expresión y derechos humanos
        2. Seguridad Física
        3. Seguridad digital
        4. Seguridad psicoemocional
        5. Innovación y creatividad en el periodismo

     

    El director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo resalto la importancia del apoyo de Suecia para fortalecer el trabajo de los/las periodistas en Bolivia comprometidos con los derechos humanos.

    La relación entre periodismo y democracia es bidireccional. Cuanto mejor sea el periodismo, mejor será la democracia y cuanto más profunda sea la democracia, mejor calidad tendrá el periodismo.

    Si estas interesado/a en ser ser parte de los laboratorios se desarrollarán convocatorias públicas en los próximas semanas.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleClase magistral: «El acuerdo de Escazú»
    Next Article Taller virtual: Herramientas digitales para periodistas

    Artículos relacionados

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Salada vida: el drama silencioso de los Weenhayek

    23 mayo, 2025

    Cicatrices del fuego: Seis comunidades de la TCO Monte Verde enfrentan pérdidas y migración forzada

    23 mayo, 2025

    Altas temperaturas y plagas fuerzan la migración de guaraníes bolivianos a Chile

    23 mayo, 2025

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.