Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»MediaLab: Todo lo que respiramos puede ser un tema de reportajes pero no todo se puede convertir en un tema de investigación.
    nota

    MediaLab: Todo lo que respiramos puede ser un tema de reportajes pero no todo se puede convertir en un tema de investigación.

    20 agosto, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Todo lo que respiramos puede ser un tema de reportajes pero no todo se puede convertir en un tema de investigación.

    La Paz, 20 de agosto de 2024 (FPP).- El Diplomado de “Libertad de Expresión y Derechos Humanos”, MediaLab en su quinta versión, apostando en la fusión de la teoría actualizada y la práctica constante de sus periodistas becados, en la sesión de esta semana tuvo como invitada a Fabiola Chambi, Licenciada en Comunicación Social con estudios de posgrado en Periodismo Digital, Derechos Humanos y Comunicación Política. Corresponsal de «Voice of America» (Washington), editora en la plataforma periodística Connectas y docente universitaria quien presentó una conferencia sobre Periodismo de Investigación y Periodismo digital. 

    Esta conferencia inició con una retroalimentación para motivar la innovación en los periodistas los cuales conformaron dos grupos: el primero ejercicio una lluvia de ideas para la creación de un medio hiperlocal innovador en la que se valorice las necesidades de esa comunidad o ciudad, esté comprometido con la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión, además de tener sostenibilidad; por otro lado el segundo grupo tenía la tarea de crear un proyecto innovador para un medio tradicional con años de experiencia que haya perdido su audiencia en los últimos años; en esta dinámica Chambi indicó “Hay que pensar las ideas para que estas generen según lo que los medios necesiten”. 

    Periodismo de Investigación

    Entre la variedad de temas que tiene un periodista para cubrir hay temas que son importantes y de mucho interés pero tienen un enfoque agotado, otros que no están muy presentes en la agenda y se activan por temporadas y otros no tan abordados y con muchas incógnitas para responder, ante esto Chambi señala que no todos los temas pueden ser factibles para una investigación de largo aliento, “no es un trabajo de un dia para otro sino un trabajo en desarrollar en tres a cinco meses a un año, generando dinero con las condiciones que el periodista necesita”.

    Durante su exposición, Chambi ejemplifico el reportaje ganador en la reciente sesión de los premios Gabo donde los temas usualmente fuertes eran contaminacion, corrupcion etc,  “La noche de los caballos el rescate equino, más grande de América del Sur” relata lo que había sucedido en octubre de 2019 donde más 700 caballos abandonados, desnutridos, agusanados, fueron encontrados en un campo de la provincia de Buenos Aires-Argentina y luego el caso se desvaneció. A principios de 2023 el autor vuelve sobre esa noticia pensando que era lo que ocultaba detrás de ese campo y lo que encontró fue un complejo entramado de mafias, corrupción estatal y exportaciones millonarias. Este reportaje argentino también ganó el premio de fotografía, “es la primera vez que acontece que en los premios Gabo que la misma historia deje dos premios, en fotografía y en texto, esta clase de investigaciones son un muy buen ejemplo de que una nota que a veces uno cubre en el día a día puede ser el nacimiento de una historia de investigación” aseguro Chambi.

    Así también se refirió al periodismo transfronterizo, otra clase de periodismo de investigación que devela grandes esfuerzos de muchísimos periodistas de varios países, “Amazon Under Word“ ganador al tema cobertura una investigación transfronteriza donde presenta una visión global sobre el ecosistema criminal en la amazonía, análisis de datos y uso de herramientas de inteligencia artificial, 37 periodista, fotógrafos,  y videógrafos de 11 países construyeron un mapa que registra la presencia de grupos armados, organizaciones criminales y económicas ilícitas en las fronteras de la amazonía en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

    La expositora indicó que se puede hacer periodismo de investigación de alguna de las formas ya descritas y cito algunas claves de cómo hacer periodismo de investigación: el punto de partida, definir el enfoque, aterrizar en la hipótesis, trabajo colaborativo (periodistas, diseñador web, informatico, analista de datos, videografos, etc.) y diversas fuentes.

    Finalizando esta sesión Fabiola Chambi explicó el tema de Seguridad Digital otorgando herramientas digitales y buenas prácticas a los periodistas participantes como por ejemplo:

    • Proteger los celulares.
    • Asegurarse de no tener información en computadores de terceros.
    • Comunicarse con herramientas seguras
    • Navegación segura en internet.
    • Cuidar las contraseñas
    • Proteger la información sensible.
    • Proteger las RRSS.
    • Tener una vida digital y segura.

    Teoría y práctica implementada en el MediaLab

    Actualmente existen nueve proyectos presentados en esta versión del MediaLab, los proyectos seleccionados se caracterizan por poseer un enfoque innovador y una profunda comprensión de las necesidades y realidades de los distintos públicos a los que están dirigidos. En relación al proceso del Design Thinking los periodistas participantes se encuentran en la fase de Ideación pensando y repensando en cómo salir de lo tradicional con cada una de las herramientas a utilizar en sus proyectos para diseñar soluciones y desarrollar productos comunicacionales que generen un impacto positivo en la sociedad.

    /////////

    CBQM

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleTaller presencial en Santa Cruz: MapBiomas Boliva
    Next Article La Cumbre Global sobre Desinformación contará con una Ronda de Fondos para periodistas

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.