Periodistas Cruceños se Potencian en Fact-Checking para Blindar el Proceso Electoral
!Blindando la elecciones! Periodistas en Santa Cruz se Potencian en Fact-Checking para Combatir la Desinformación
Santa Cruz de la Sierra, 8 de julio de 2025 – Con el objetivo de elevar la calidad y la rigurosidad en la cobertura de futuros procesos electorales, un grupo diverso de periodistas de radio, televisión, prensa escrita y medios digitales de Santa Cruz participó activamente en el taller «Periodismo de Datos y Fact-Checking Electoral». Desarrollado en dos intensas sesiones, el evento proporcionó a los profesionales de la prensa herramientas teóricas y prácticas esenciales para combatir la desinformación y ofrecer información verificada a la ciudadanía.
El taller abarcó temas cruciales, incluyendo: introducción al periodismo de datos, fuentes y análisis de datos electorales, introducción al fact-checking, desafío de la verificación en época electoral, herramientas digitales para la verificación, visualización de datos electorales y ética y responsabilidad
Durante las sesiones, se generó un espacio de reflexión profunda sobre el papel crucial del periodismo en la coyuntura electoral. Como resultado de este intercambio, los participantes elaboraron un decálogo de principios que guiará su labor, asegurando que la audiencia permanezca informada con integridad y precisión.
Decálogo Periodístico para la Cobertura Electoral en Bolivia
1. No publiques contenidos falsos ni engañosos: Mantén la veracidad como principio fundamental en toda tu información.
2. Verifica y contrasta los datos antes de publicar: Asegúrate de que cada pieza de información sea precisa y esté respaldada por hechos.
3. Sé imparcial, equitativo y plural: Ofrece una cobertura balanceada que refleje diversas perspectivas y voces.
4. Recurre a fuentes confiables y transparenta esta información: Identifica claramente tus fuentes y asegúrate de que sean creíbles.
5. No te dejes llevar por la primicia ni el amarillismo: Prioriza la calidad y la ética informativa sobre la velocidad o el sensacionalismo.
6. Fomenta el diálogo en las audiencias y promueve una mirada plural y diversa de la realidad: Impulsa la discusión constructiva y la comprensión de diferentes puntos de vista.
7. Produce información con claridad, pensando en las audiencias: Facilita la comprensión de los hechos para que tu público pueda formarse una opinión informada.
8. Actualízate constantemente: Mantente al día con los acontecimientos y las mejores prácticas periodísticas.
9. Comprométete con la democracia: Contribuye a un proceso electoral transparente y justo a través de tu labor periodística.
10. Haz periodismo, nunca activismo político: Separa tu rol como informador de cualquier inclinación o agenda política.
Los periodistas que participaron en el taller «Periodismo de Datos y Fact-Checking Electoral» expresaron un gran entusiasmo y valoraron la relevancia de la capacitación:
«Este taller fue muy útil. Nos brindó herramientas prácticas para verificar datos y detectar la desinformación, algo crucial para asegurar que la ciudadanía esté bien informada,» afirmó Moisés Palachay Roa.
Marco Gaity resaltó la metodología del evento: «Fue una excelente oportunidad para seguir aprendiendo, de forma didáctica y práctica, más conocimientos esenciales para el periodismo actual.»
Por su parte, Martha Justiniano Pérez compartió su experiencia personal: «Estar en este taller ha sido una experiencia muy enriquecedora. Me abrió los ojos sobre la importancia de verificar la información y cómo usar los datos de forma responsable. Esto me motiva a seguir aprendiendo y a aportar con más conciencia desde mi rol como comunicadora.»
«Fue una excelente experiencia en la que aprendí las técnicas de verificación rápida que usan los verificadores del país. Esto me permitirá reforzar mi trabajo periodístico y ayudar a que menos personas caigan en la desinformación, además de informar de manera más clara,» comentó Cristhian García.
Rodrigo Chugar señaló que el taller «significó una profundización invaluable en herramientas y metodologías esenciales para el periodismo moderno. Ahora comprendo que el análisis de datos y la precisión en el fact-checking no son solo técnicas, sino pilares éticos que fortalecen la labor periodística.»
Este taller representa un paso significativo en el fortalecimiento del periodismo boliviano, dotando a sus profesionales de las habilidades necesarias para navegar un panorama informativo cada vez más complejo y contribuir activamente a la transparencia y la calidad democrática.
Esta iniciativa impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia en aliando con al Universidad NUR en Santa Cruz, refuerza el compromiso de los medios de comunicación y sus profesionales en Bolivia con la entrega de información veraz y verificada, esencial para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana informada.