Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Ganadores del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025: periodismo que inspira acción
    nota

    Ganadores del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025: periodismo que inspira acción

    29 agosto, 2025
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cuando la naturaleza enfrenta amenazas sin precedentes, el periodismo se convierte en una fuerza capaz de abrir conciencias y movilizar a toda una sociedad.

    Ayer jueves 28 de agosto, se llevó a cabo en la Fundación Simón I. Patiño la ceremonia de premiación del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025, un reconocimiento que desde hace 24 años destaca la labor del periodismo ambiental en Bolivia. En esta edición, se recibieron 82 reportajes publicados en diversos medios nacionales e internacionales, todos enfocados en visibilizar los desafíos y soluciones en torno a la conservación de la naturaleza.

    Los ganadores de la edición 2025 son:

    • Primer lugar – Daniel Rivera Matirayo, con el reportaje “Bolivia, el país de la tierra envenenada” (Acceso Investigativo). Premio: Bs. 10.000.
    • Segundo lugar – Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas, con “En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte” (Revista Nómadas). Premio: Bs. 5.000.
    • Tercer lugar – Karen Gil, con “El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana” (Revista Brava). Premio: Bs. 3.000.

    Además, se otorgaron dos menciones especiales a:

    • Silvana Vincenti, por “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años” (Investiga El Deber).
    • Rocío Lloret Céspedes, por “Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%” (La Región/Mongabay Latam).

    El jurado estuvo compuesto por Enrique Ortiz Tejada (ecólogo y ambientalista), Liliana Carrillo Valenzuela (periodista con amplia experiencia) y Mercedes Bluske Moscoso (directora de Verdad con Tinta), quienes resaltaron la capacidad de estos trabajos de informar, sensibilizar e inspirar acción frente a la crisis ambiental.

    Más allá del premio

    Este año, el concurso fortaleció su impacto con dos iniciativas adicionales:

    • La incubadora de proyectos periodísticos ambientales, que llegó a Pando, Sorata y Zongo, ofreciendo capacitación, becas de investigación y acompañamiento especializado a periodistas locales.
    • Una convocatoria especial para creadores de contenido digital, con apoyo financiero y técnico para desarrollar materiales que amplifiquen mensajes ambientales en plataformas digitales.

    Una alianza por la naturaleza

    El Premio al Reportaje sobre Naturaleza es organizado por Conservación Internacional Bolivia, la Fundación para el Periodismo, la Plataforma Piensa Verde, la Embajada de Suecia, la Unión Europea y Laboratorios Bagó, instituciones que coinciden en un mensaje central: el periodismo ambiental es clave para construir un futuro sostenible y movilizar a la sociedad en defensa de la naturaleza.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleReportajes Spotlight XXIII
    Next Article Fumigaciones nocivas, el costo invisible de la agricultura en Tarija

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.