Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Encuentro entre una alemana y la espiritualidad andina
    noticia

    Encuentro entre una alemana y la espiritualidad andina

    25 julio, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    El lugar también sirve de mirador para los transeúntes

    Olga Yegorova* / La Paz

    Domingo en El Alto, a unos metros de la feria de la 16 de Julio, a unos 10.000 kilómetros en línea recta de mi país de origen, Alemania. Aquí estoy, como fotógrafa para Página Siete.

    Me encuentro en una de esas situaciones tan normales de esta metrópolis, y todavía tan surreales para mí: abajo veo autos en su camino a la feria. En el horizonte se pinta la silueta de La Paz en colores difuminados por la niebla y el esmog, coronada por las cumbres nevadas del Illimani. Por encima siento cómo el sol pega en mi nuca sin ninguna piedad; a mi izquierda, un pasaje de casitas verdes con letreros que prometen: lee en coca, une parejas, cura enfermedades, ceremonias para la salud, suerte, negocio, estudio, dinero, limpieza espiritual. Grandes ambiciones.

    Entro a la «oficina” de Cirilo Cruz, el secretario general de los amautas. Ahí encuentro una dualidad enorme. Por un lado, una televisión de pantalla plana, parlantes, y sin olvidar la Coca Cola. Por otro lado,  las paredes cubiertas por la bandera indígena Wiphala, velas, un altar y la opción más saludable y originaria para no dormirse, un montón de hojas de coca. Una simbiosis de espiritualidad y materialismo. Como el amauta nos explica, la hoja andina es la planta más sagrada de la comunidad y sirve para cualquier ceremonia e incluso para leer la suerte.

    Me da curiosidad cómo lo que yo uso como reemplazante del café o contra el sorojchi puede predecirme  el camino de mi vida. Por lo tanto, al finalizar nuestra entrevista, le pregunto al amauta si me puede leer la coca y me contesta: «Hoy no, hoy es domingo”. Aparentemente la espiritualidad, tal como los seres humanos, demanda un día de descanso. «Voy a volver”, me digo mentalmente.

    Martes en El Alto, fuera de la locura de la feria 16 de Julio, camino hacia los puestitos pintados en color verde. Esta vez me doy cuenta   que las únicas personas que vienen a visitar los amautas son bolivianos, cholitas, indígenas.

    ¿Por qué no vienen extranjeros a ver los amautas?, pregunto a la señora de al lado, una vendedora de jugos de papaya. «Es que los extranjeros no entienden”. Tal vez por esa misma razón la gente con la cual me pongo a hablar alrededor de los puestos sólo me da un vistazo y señalan con su lenguaje corporal que me vaya a otro lado, a hablar con otra gente. Porque soy gringa, no entiendo.

    Sigo adelante para satisfacer mi curiosidad del otro día. Cirilo Cruz está ocupado, así que paso hacia los siguientes puestos hasta que me atrapa la sonrisa sabia de Cecilia, con la cual empiezo a charlar. Como el español no es la lengua materna -de ninguna de las dos-, nos cuesta comunicarnos.

    En su cuartito no encuentro ni tele, ni Wiphala, pero sí tanto la coca como la cola. Le pregunto cómo llegó a ser amauta. «A mis ocho años mis vecinos me pegaron, me patearon. Y sin saber qué hacía, les embrujé. Toditos se enfermaron”, relata la cholita. Al final me lee la suerte.

    Como no tengo deseos específicos, Cecilia tira las hojas de coca bajo oraciones en aymara e interpreta su constelación al respecto de mi salud, mi trabajo y mis estudios. Mi suerte, la dejo en secreto. Pero al preguntarle si los amautas trabajan también los domingos, me contesta: «Todos los días, no hay descanso en eso”.

    * Olga Yegorova es periodista de la Deutsche Welle Akademie en la Fundación Para el Periodismo.

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleVIII CONCURSO DE REPORTAJES PERIODÍSTICOS
    Next Article Fondo “Spotlight I” de Apoyo a la Investigación Periodística en los Medios de Comunicación

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones

    12 septiembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.