Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, noviembre 17, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Notas FPP»Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD
    Notas FPP

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Foto: Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA)

    En un esfuerzo conjunto por blindar el proceso democrático contra los crecientes desafíos de la desinformación, Bolivia Verifica, la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) presentaron los avances de su monitoreo de la desinformación sobre las Elecciones Generales 2025, información que ahora es empleada para la elaboración de un informe final que estará listo las próximas semanas.

    Este trabajo forma parte de una robusta alianza que culminó en la conformación del Observatorio Electoral de la Desinformación en Bolivia (OED-Bolivia), en colaboración con la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid (UCM).

    La iniciativa OED-Bolivia se integra al paraguas del Observatorio Complutense de Desinformación, un macroproyecto internacional que agrupa a más de cuarenta investigadores de 15 universidades de Iberoamérica, dedicado a explorar y comprender el impacto de los desórdenes informativos —incluyendo bulos, deep fakes y narrativas polarizantes— en las democracias.

    La hipótesis central de este proyecto es que el crecimiento exponencial de la desinformación tiene un impacto negativo en la velocidad y el alcance de la comunicación política, un fenómeno que se agrava drásticamente durante los periodos electorales.

    El monitoreo boliviano en el marco del OED-Bolivia se activó oficialmente el 20 de mayo, coincidiendo con el inicio del periodo de propaganda y campaña fijado por el calendario electoral del Órgano Electoral Plurinacional. El objetivo principal es identificar, medir y analizar la circulación de contenidos maliciosos antes, durante y después de los comicios, proporcionando a las autoridades electorales mecanismos de respuesta.

    La presentación de los primeros hallazgos se realizó en la UPSA y en la UCB, durante dos paneles académicos, un espacio que sirvió para la reflexión sobre la importancia de la veracidad de los contenidos que circulan masivamente en el espectro mediático.

    Desde la perspectiva internacional, Jordi Rodríguez Virgili, representante del Observatorio Complutense, delineó tres ejes fundamentales para construir la resiliencia democrática: la información, la formación ciudadana y la colaboración público-privada entre verificadores, académicos e instituciones.

    Por su parte, Carmen Beatriz Fernández, otra de los miembros del equipo del Observatorio Complutense, detalló la metodología estandarizada que emplea esta iniciativa, diseñada para comparar e identificar patrones desinformativos, permitiendo fortalecer las estrategias de respuesta en diversos contextos electorales.

    El trabajo en Bolivia se caracteriza por una división de tareas estratégicas entre las instituciones locales. Según explicó José Rafael Vilar, Bolivia Verifica es responsable del crucial relevamiento de datos de los incidentes desinformativos; la UCB se enfoca en el análisis del ámbito legal y político; mientras que la UPSA asume el análisis comunicacional, codificando los incidentes conforme a la rigurosa metodología internacional del Observatorio.

    Las contribuciones específicas fueron presentadas por el estudiante de la UCB, Max Bruno Pérez, quien detalló la metodología de estudio del marco normativo electoral y los casos de desinformación desde la óptica legal. Asimismo, Patricia Cusicanqui de Bolivia Verifica ilustró los procesos de recolección y organización de la información. Y Vania Solares profundizó en el análisis informativo y comunicacional realizado por el equipo de la UPSA.

    El panel también contó con la participación de Alessandra Rossi, asesora principal del PNUD, entidad que apoya los procesos de democracia del Órgano Electoral Plurinacional y forma parte de la coalición de instituciones que combaten la desinformación.

    Esta iniciativa tripartita, respaldada por la experiencia académica internacional de la Complutense y la cooperación del PNUD, reafirma el compromiso de la academia y la sociedad civil boliviana con la investigación, la cooperación académica y la defensa del pensamiento crítico, fortaleciendo la capacidad del país para enfrentar los desafíos de la desinformación en el camino hacia los comicios de 2026.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCanadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    Artículos relacionados

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.