Tarija, 29 de octubre de 2025 – La Fundación para el Periodismo y el Fondo del Canadá para las Iniciativas Locales (CFLI) realizaron un taller dirigido a periodistas de la ciudad y de las provincias de Tarija bajo el título «Narrar, verificar e incluir», con el propósito de fortalecer la cobertura electoral desde una perspectiva inclusiva y libre de sesgos sexistas.
Este taller surgió en respuesta a la necesidad de proporcionar a los profesionales de la prensa, especialmente a las mujeres periodistas, herramientas críticas y metodológicas para desmontar las narrativas que reproducen estereotipos y sesgos que invisibilizan a mujeres, personas diversas y pueblos indígenas en el contexto electoral.
Durante la capacitación se abordaron temas clave para mejorar la calidad y la ética periodística, incluyendo el análisis de sesgos y narrativas machistas presentes en la cobertura mediática; la identificación y combate de la desinformación sexista, racista o contra las minorías en redes sociales y campañas electorales; así como el desarrollo de metodologías de verificación de datos con perspectiva de género e inclusión.
Asimismo, el taller abordó de manera fundamental los temas de seguridad digital y física, aspectos esenciales y prioritarios para las mujeres periodistas. Se reconoció que en el ejercicio periodístico, especialmente en contextos de cobertura electoral y social, las profesionales enfrentan riesgos específicos que requieren protocolos y herramientas claras para proteger su integridad, fuentes y datos. Así, la capacitación incluyó estrategias para fortalecer la seguridad digital, como la protección contra agresiones en línea y el manejo seguro de la información, así como medidas de seguridad física para garantizar coberturas más seguras y efectivas, respondiendo a una necesidad urgente para el periodismo con perspectiva de género. Esta formación integral buscó brindar un entorno más seguro y resiliente para las mujeres en la prensa.
El taller de Fact-Checking Sexista, Narrativas Electorales Inclusivas y Seguridad Periodística dejó una huella significativa entre las periodistas de Tarija, quienes concluyeron la capacitación con una nueva visión y un compromiso renovado con un periodismo más ético y riguroso.
Las participantes resumieron la nueva misión de su trabajo con frases poderosas que destacan la necesidad de cambio:
- Felicidad Alarcón Romero sentenció: «Verificar la verdad es una forma de proteger a las mujeres.» Este sentimiento fue compartido por Susan Aleida Chipana Mamani, quien buscará «Impulsar un periodismo más ético e inclusivo libre de sesgos sexistas que evite la desinformación.»
- La necesidad de transformar la perspectiva fue un eje central, tal como lo expresó Carla Emilce Ordoñez Segovia: «Ajustando el lente hacia narrativas inclusivas con perspectiva de género. Compartiendo historias que humanizan.»
- Elizabeth Rendiz Farfan enfatizó la visibilidad: «Las mujeres cuentan si las miras, escuchas y escribes.» y Natalia Seas Yelma reafirmó que «La voz y aporte de las mujeres también importa.»
Experiencias Transformadoras
El taller fue calificado por las asistentes como una experiencia profundamente satisfactoria y enriquecedora:
- Para Felicidad Alarcón Romero, fue un entendimiento profundo: «Estar en este taller de fact-checking ha sido una experiencia. Entendí que verificar no solo es técnica del periodismo, sino una responsabilidad para no reproducir mentiras que pueden dañar, sobre todo cuando se trata de violencia de género.»

- Julieta Llave Llave lo describió como un «Pequeño kit completo para la cobertura periodística de hoy en día» y una experiencia enriquecedora, destacando la conexión con «un grupo de mujeres muy apasionadas por su trabajo.»
- María Lourdes Rojas Gutiérrez compartió: «Ha sido una experiencia transformadora el compartir los aprendizajes con colegas mujeres y poder compartir experiencias y saberes.»
- Otras periodistas, como Maura Quispe Castro y Eli Ventura Quispe, resaltaron que el taller les brindó «algo nuevo» y «nuevas miradas» para realizar un mejor trabajo investigativo, mientras que Carla Emilce Ordoñez Segovia lo valoró como «Un respiro para tomar nuevos conocimientos e intercambio de experiencias con mujeres periodistas comprometidas.»
En general, las profesionales se llevan herramientas para fortalecer su enfoque de género, mayor responsabilidad en la redacción de notas, y la convicción de que «El enfoque y el tema son diferentes!» después de esta formación, tal como lo señaló Ana Gabriela Flores Romero.
Los organizadores destacaron que esta iniciativa buscó transformar la forma en que se narra la política, asegurando que las narrativas reflejen la diversidad social y sean inclusivas, contribuyendo así a un periodismo más riguroso y democrático.
Este taller constituyó un aporte vital para fortalecer el papel de la prensa como pilar de la democracia y promover una cobertura electoral equitativa en Tarija y sus provincias en las elecciones subnacionales en Bolivia.

