La Paz, 7 de noviembre de 2025 – En un contexto electoral crucial, la Fundación para el Periodismo junto con el Fondo del Canadá para las Iniciativas Locales (CFLI) capacitaron a mujeres periodistas de la ciudad y de la provincias La Paz y Oruro, fortaleciendo sus herramientas para contar la política desde una perspectiva inclusiva, libre de sesgos sexistas y con rigor periodístico.
La capacitación, titulada «Narrar, verificar e incluir», respondió a la necesidad urgente de transformar la cobertura electoral que históricamente ha invisibilizado a mujeres, personas diversas y pueblos indígenas. En palabras de las participantes, el taller aportó «mucho aprendizaje respecto a nuevas formas de contar la política con rigor, ética e inclusión» y brindó «herramientas adecuadas para tratar la información» con un enfoque sensible y responsable
A lo largo del taller, las periodistas profundizaron en la identificación y desmontaje de narrativas machistas y estereotipos presentes en los medios y discursos electorales, así como en la detección de desinformación con sesgos de género, raza o identidad. «Aplicar el enfoque de género en la redacción de notas periodísticas» se destacó como una habilidad clave adquirida, mientras que el storytelling con perspectiva de derechos permitió narrar procesos electorales mediante recursos narrativos y visuales que hacen que el periodismo sea más atractivo y ético.
Además, la capacitación incluyó un importante módulo integral de seguridad, abordando la protección digital y física, dos necesidades urgentes para las mujeres periodistas en sus coberturas. «Aprendí estrategias prácticas para crear y mejorar mis planes de seguridad y autocuidado antes, durante y después de la cobertura electoral», destacó una participante. El taller brindó protocolos para proteger fuentes, datos personales y dispositivos, además de promover redes de apoyo y autocuidado
Las periodistas valoraron especialmente la metodología práctica y cercana, que combinó teoría, ejercicios y estudio de casos relevantes para su trabajo diario, logrando que se sintieran «preparadas para aplicar el storytelling inclusivo» y «capacidades mejoradas para identificar narrativas y desinformación sesgada». Entre las frases que resumen la experiencia, destacan ideas como «periodismo inclusivo y empático» y un compromiso renovado de contar «historias que inspiran, mostrando la lucha de nuestros pueblos y mujeres».
El cierre del taller incluyó un ejercicio práctico con la propuesta de reportajes electorales con enfoque de género, reflejo del aprendizaje aplicado. Así, este taller contribuye a hacer del periodismo un pilar más fuerte de la democracia, donde se visibilice la diversidad social y se garantice la seguridad y el empoderamiento de quienes cuentan la historia.
Claves para un Periodismo Transformador
- María Luz Vaca Ortega se compromete a «Desarrollar reportajes precisos y claros, seleccionando con habilidad los temas y enfoques que aporten valor y profundidad a cada historia.»
- El enfoque inclusivo es fundamental: Maria de los Angeles Reyes Ayaviri afirmó que «La inclusión es un enfoque que debemos considerar a la hora de elaborar noticias,» una idea que refuerza Sarahi luna torrez con la palabra «Inclusivo.»
- Wara Iris Ruiz Condori enfocará su labor en «Mirar los liderazgos femeninos desde la veracidad, dignidad y compromiso.»
- Otros conceptos claves adoptados por las participantes son: «Transparencia y seguridad objetiva» (Gisela Nataly Aguilar Martinez), «Trabajar con precisión y tolerancia» (Gladys Sonia Dorado Alanes), y «Mujeres empoderadas y hacer periodismo inclusivo y empatico».
Una Experiencia de Crecimiento y Fortalecimiento
El taller fue valorado como una oportunidad crucial para la actualización profesional y el crecimiento personal:
- María Luz Vaca Ortega señaló: «Este taller ha significado mucho aprendizaje respecto a las nuevas formas de contar la política con rigor, ética e inclusión.»
- Para Maria de los Angeles Reyes Ayaviri fue «Una experiencia gratificante por el hecho de conocer nuevas herramientas de trabajo.»
- La experiencia fue descrita como «Supér relevante» (Gladys Lupe Magne Quispe) y «Aprendizaje extraordinario» (Tatiana Genoveva Peralta Yujra).
- Sarahi luna torrez destacó el valor de la red de apoyo: «Fue muy enriquecedor de aprender las herramientas y cómo podemos cuidarnos entre nosotras mismas.»
- Miriam Jemio apreció que el evento le permitió «refrescar los conocimientos previos sobre el tema y profundizar en el lenguaje inclusivo.»
En conjunto, las periodistas coincidieron en que el taller fue sinónimo de «Conocimiento, empatía y resiliencia» (Nancy Calani Martínez), marcando un antes y un después en su crecimiento profesional y personal.
Este taller constituyó un aporte vital para fortalecer el papel de la prensa como pilar de la democracia y promover una cobertura electoral equitativa en La Paz y sus provincias en las elecciones subnacionales en Bolivia.


