Santa Cruz, 17 de noviembre de 2025 – En un momento crucial para la democracia, la Fundación para el Periodismo en alianza con el Fondo del Canadá para las Iniciativas Locales (CFLI), concluyó con éxito un taller especializado en Santa Cruz, enfocado en dotar a las mujeres periodistas de las herramientas para transformar la narrativa política boliviana. El objetivo central: asegurar una cobertura electoral inclusiva, rigurosa y libre de sesgos sexistas.
Combatiendo la Invisibilidad: Fact-Checking y Género
El taller intensivo, titulado «Narrar, verificar e incluir», fue una respuesta directa a la urgente necesidad de desmontar y desafiar los sesgos que a menudo invisibilizan a mujeres, personas diversas y pueblos indígenas en los procesos electorales.
Las profesionales de la prensa adquirieron metodologías críticas para:
-
Identificar y Desmontar Narrativas Machistas: Analizar estereotipos y sesgos de género, raza e identidad en la cobertura mediática.
-
Verificar con Perspectiva: Aplicar el fact-checking y la trazabilidad de fuentes con un enfoque de género e inclusión, garantizando la rigurosidad y la diversidad de voces.
La Práctica Transforma la Noticia
El enfoque eminentemente práctico y cercano de la capacitación fue altamente valorado. Se combinó la teoría esencial con ejercicios de ejecución inmediata, análisis de casos reales y un constante intercambio de ideas entre colegas.
-
Patricia Canido Aroni del diario «El Mundo» afirmó que el taller fortaleció su «redacción contando historias» y le brindó un valioso espacio para la reflexión y la autocrítica.
-
Ynes Angelo subrayó que la experiencia potenció «las capacidades y el talento de las mujeres» periodistas de la región.
Un segmento clave fue el Storytelling con enfoque inclusivo, inspirando a las participantes a narrar procesos electorales desde una mirada de derechos. Fabiana Andrea Gutiérrez de «La Previa» confirmó que la jornada la motivó a seguir creciendo y a innovar profesionalmente.
Seguridad y Resiliencia en la Cobertura
El programa también incluyó una sesión vital sobre Seguridad Integral (física y digital), enseñando protocolos para la protección de fuentes, datos y la integridad personal durante las coberturas electorales, aspecto considerado fundamental para ejercer un periodismo seguro y resiliente.
Un Espejo para la Narrativa y el Enfoque
Las profesionales valoraron el taller como un espacio esencial para la introspección y la mejora continua:
-
Patricia Canido Aroni destacó: «Me ayudó a fortalecer la redacción contando historias» y lo calificó como «un espacio de reflexión y autocrítica porque con la dinámica del trabajo, olvidamos de revisar errores en la narrativa.»
-
Escarlet Alison Perez Quispe se llevó el valioso compromiso de: «Enfoquemos nuestros títulos de noticia de acuerdo a la meritocracia, no a una vida privada.»
-
María Nancy Rueda García resumió su nuevo propósito como trabajar «Sin sesgos en la información,» buscando una «mayor habilidad y recordar el valor que se tiene para ser periodista.»
La aplicación de técnicas actualizadas con una mirada ética fue clave, tal como señaló Susana Erika Villarroel Sare: «Muy interesante, ya que con las técnicas y herramientas actualizadas se llevará un periodismo mucho ético y profesional.»
Empoderamiento e Inspiración para el Futuro
El taller no solo fortaleció las habilidades técnicas, sino que también impulsó la motivación y la convicción en el rol de la mujer periodista:
-
Ynes Angelo resaltó que la experiencia se centró en «Fortaleciendo las capacidades y talento de las mujeres,» describiéndolo como una positiva «Experiencia y aprendizaje.»
-
Fabiana Andrea Gutierrez Aguilera manifestó que fue una «Motivación a seguir informando de una manera más capacitada» e «Inspiración a seguir creciendo en el periodismo.»
-
Elizabeth Cueto Betancourt definió la capacitación como una «experiencia inolvidable» centrada en la Inclusión.
En general, las periodistas confirmaron la relevancia del taller, con María Tereza Cardozo Ibañez agradeciendo la oportunidad de «este proceso constante de capacitación para ejercer la profesión».
Con esta iniciativa, Santa Cruz se consolida como un referente en la promoción de un periodismo ético, inclusivo y seguro, reafirmando su compromiso con reflejar la diversidad de la sociedad y robustecer los cimientos de la democracia boliviana.



