Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Periodismo de investigación»Los primeros periodistas de investigación, los “muckrakers”
    Periodismo de investigación

    Los primeros periodistas de investigación, los “muckrakers”

    7 noviembre, 2017
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    La pasión en su más amplio sentido

    Los primeros periodistas de investigación, los “muckrakers”

    “Hay periodistas que se están dedicando a buscar cosas sucias de la sociedad, a estos los denominaré “muckrakers” porque están buscando en la basura”*, comentó el presidente norteamericano Theodore Roosevelt en un discurso hecho el 14 de abril de 1906, cuando también señaló que estos periodistas sólo se dedican a ver cosas malas y no rescatar lo bueno que se hizo.

    Los “muckakers” fueron la primera corriente de periodistas que desarrollaron por completo características del Periodismo de Investigación; por lo tanto, fueron los primeros periodistas de investigación.

    Una de las más recordadas publicaciones data de 1906, la novela “The Jungle” de Upton Sinclair. Él se hizo pasar por un trabajador en los mataderos de Chicago narrar, desde su experiencia, la dura e inhumana condición de trabajo que tenían los obreros.

    * Muckraker puede traducirse como la persona con el rastrillo que busca en el estiércol.

     

    Imagen recuperada de Internet

    Estos periodistas surgieron cuando Estados Unidos empezaba a convertirse en una gran potencia industrial. En ese tiempo era conocido “como la tierra de las oportunidades”, lo que era mentira, ya que las personas que iban a trabajar eran explotadas laboralmente y el único beneficiado era su patrón. A raíz de estas injusticias, los periodistas se dieron a la tarea de buscar en todas partes para revelar las verdaderas cosas que ocurrían en suelo norteamericano. La falta de apoyo de los lectores hizo que la práctica de este periodismo desaparezca. En 1972, se retomó el afán de investigar con el descubrimiento de un caso de abuso de poder, por ello esta fecha se señala como el momento en que se inició el periodismo de investigación, dato erróneo porque esta práctica empezó mucho antes con los “muckrakers” y tuvo su mejor momento con el caso Watergate.

    Éste fue uno de los temas del primer módulo del Diplomado en Periodismo de Investigación de la Maestría en Periodismo de la Fundación para el Periodismo y la Universidad Nuestra Señora de La Paz. El docente fue el periodista y escritor Fernando Molina.

     

     

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleInvestigando historias ocultas
    Next Article La ética, el “Pepe Grillo” del periodista

    Artículos relacionados

    Cumbre de salud mental en el periodismo

    20 junio, 2024

    Obtén la Caja de herramientas para periodistas sobre Acceso a la Información Pública

    14 junio, 2024

    Periodista fact-checker de Bolivia Verifica dará un masterclass sobre la IA aplicada en periodismo

    12 junio, 2024
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Yacuiba

    15 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Tarija

    15 octubre, 2025

    Salud mental para periodistas en contexto electorales

    13 octubre, 2025

    Salud mental para periodistas en contexto electorales

    13 octubre, 2025

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.