Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, noviembre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Luis Ramiro Beltrán Salmón, raíz y savia de la comunicación para el desarrollo recibirá la medalla de Oro de Ciespal y la Medalla “San Pablo” de la Universidad Católica Boliviana (UCB)
    noticia

    Luis Ramiro Beltrán Salmón, raíz y savia de la comunicación para el desarrollo recibirá la medalla de Oro de Ciespal y la Medalla “San Pablo” de la Universidad Católica Boliviana (UCB)

    17 septiembre, 2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En ceremonia especial a realizarse el martes 23 de septiembre en instalaciones la UCB, Regional La Paz, el Dr. Luis Ramiro Beltrán recibirá un nuevo homenaje en mérito a su prolífica carrera profesional y extraordinarias contribuciones a la investigación, teorización y planificación estratégica y operativa de  la comunicación social a favor desarrollo humano, la construcción democrática y la promoción del buen vivir.

    Junto a las preseas, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL oficializará la apertura en Quito – Ecuador de la cátedra “Luis Ramiro Beltrán” que, de acuerdo al anuncio de esa institución, será un espacio de articulación de redes de investigación, docencia e intercambio académico entre países,  universidades,  grupos y equipos de investigación y asociaciones temáticas. La denominada Comunicación para el Buen Vivir, en la cual se inscribirá la “Cátedra Luis Ramiro Beltrán”, analizará por ejemplo cómo la política pública plantea retos de articulación intergubernamentales, político-administrativos y socioculturales innovadores y problemáticos para Ecuador y Latinoamérica desde nuevas perspectivas y enfoques de investigación.

    Esta nueva cátedra es  la segunda en Latinoamérica que honra al maestro Beltrán. En Bolivia, desde junio 1999, la Universidad Católica Boliviana San Pablo dentro de la Carrera de Comunicación Social y el SECRAD impulsa la cátedra que lleva su nombre y se constituye en un escenario de reflexión, investigación, enseñanza y divulgación de la comunicación para el desarrollo.

    Un boliviano notable

    En mérito a su prolija trayectoria profesional Luis Ramiro Beltrán ha sido galardonado con múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. En 1983 fue el primer ganador del Premio Mc Luhan – Teleglobe del Canadá;  en Bolivia recibió la Condecoración Nacional de la Orden del Cóndor de los Andes que es la más alta distinción que otorga el país a ciudadanos e instituciones nacionales o extranjeros, por eminentes servicios, civiles o militares, prestados a la nación y a la humanidad.

    En el ámbito académico, la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Técnica de Oruro le confirieron en 1984 el titulo de doctor “Honoris Causa”. En 2003 recibió el titulo de Profesor Honoris Causa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra y en octubre del mimo año la Universidad San Francisco de Asís de La Paz lo distinguió “por su valioso aporte a la consolidación del proceso democrático y al desarrollo de la comunicación en Bolivia”. Más tarde, en septiembre de 2009, la estatal Universidad Mayor de San Andrés también lo laureó con el titulo de doctor “Honoris Causa”.

    Por su labor periodística, en 1997 fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia y como escritor recibió premios de poesía en 1961 y 1969 y ganó en Ecuador, en 1987,  el premio único de teatro por su obra “El cofre de Selenio”. Con apenas 23 años, en 1953, guionizó el célebre y varias veces premiado documental boliviano “Vuelve Sebastiana” del cineasta Jorge Ruiz.

    Beltrán y la Escuela Crítica Latinoamericana de la Comunicación

    La comunicación para el desarrollo tiene como premisa fundamental propiciar que las personas y comunidades dialoguen, se organicen, debatan soluciones a sus problemas primordiales, gesten mancomunadamente procesos de cambio social y procuren así las condiciones esenciales de un desarrollo sustentable con equidad.  La comunicación alternativa para el desarrollo democrático, dicho en las palabras del propio Beltrán, es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.

    En la década de los 70 estas formulaciones conceptuales, hoy diseminadas en el mundo entero, no estaban escritas, debatidas o inscritas en la currícula académica de universidades o centros de formación de comunicadores o cientistas sociales. Fue gracias a un grupo de intelectuales latinoamericanos, entre ellos Beltrán, que gestaron y promovieron la creación de la llamada Escuela Crítica Latinoamericana de la Comunicación.  Cada uno de estos impulsores del cambio de paradigma de la comunicación cuestionó el modelo dominante de la época y re-defendieron a la comunicación social como una herramienta de liberación y gobernanza ciudadana, sosteniendo el precepto de que la comunicación es un factor imprescindible del progreso de los pueblos.

    Junto a la concepción teórica, Beltrán avanzó por la ruta de la institucionalización y se constituyó en un férreo y decidido promotor de la generación de políticas públicas en comunicación social que posibiliten a los estados generar legislación, normatividad y otorgar medios, recursos humanos y financieros a iniciativas en comunicación en pro del desarrollo. Como estratega,  minucioso planificador y riguroso investigador contribuyó significativamente al desarrollo de experiencias exitosas en diversas áreas del desarrollo humano principalmente en promoción y prevención de la salud y en desarrollo agrícola.

    La comunicación y movilización social por la salud, la educación alternativa y liberadora, la defensa del agua, la protección  del medio ambiente y la introducción de innovaciones en el campo agrícola, entre otras, no serían posibles de concebir, planificar u operar desde la comunicación sin las reflexiones y conceptos nacidos del intelecto de Beltrán y de otros pensadores latinoamericanos que desde la plataforma académica interpelaron y confrontaron los intereses mercantiles y conservadores de las minorías que controlaban la información y los medios de comunicación.

    Con Beltrán y otros pensadores se gestó lo que hoy la historia nomina el Nuevo Orden Mundial de Información y Comunicación.

    La ceremonia de homenaje a Luis Ramiro Beltrán se realizará el martes 23 de septiembre a horas  18:00 en la capilla Mayor San Pablo de la Universidad Católica Boliviana, La Paz y simultáneamente será transmitida por circuito cerrado en el Paraninfo de la misma universidad, la entrada es libre para quienes deseen ser testigos de este histórico evento.

    La Paz, 11 de septiembre de 2014

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleFallece el periodista Ángel Torres a los 84 años
    Next Article La formación dual en periodismo ingresa al tercer módulo

    Artículos relacionados

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salud mental: Resiliencia y autocuidado para periodistas

    26 noviembre, 2025

    Foro virtual / voces y derechos: Ciberacoso y violencia contra las mujeres en Bolivia

    25 noviembre, 2025

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.