Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Educación: la nueva ola de indignación
    noticia

    Educación: la nueva ola de indignación

    3 septiembre, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Editorial Página Siete 3/9/13

    Este año ha sido diferente para Latinoamérica y es de esperar que ese contraste comience a marcar un nuevo rumbo en las políticas de la región. Las protestas de los estudiantes chilenos que, desde hace dos años, toman las calles de sus ciudades en demanda de una mejor educación son emuladas por miles de brasileños estos días que, bajo diversos colectivos, protestan por la mala calidad de los servicios, en especial de la educación. Se han dado cuenta de que para alcanzar mejores oportunidades en la vida y tener un mejor futuro necesitan  una mejor calidad en la enseñanza, que esté al alcance del bolsillo.

    Hasta ahora, las protestas en ambos países han alcanzado éxitos parciales. En Chile, el Gobierno se comprometió a revisar el excesivo lucro que tienen las universidades privadas y a aumentar la calidad y el número de becas que concede el Estado, aunque la terna central, la gratuidad de la educación pública, no ha sido atendido. En Brasil, las cosas  parecen marchar mejor. Existe la intención de destinar el 75% de los ingresos del petróleo a la educación y el restante 25% a la salud.

    No es extraño que los dos países que sobresalen entre el resto de los  latinoamericanos en la prueba PISA lideren las reivindicaciones por una mejor y más democrática educación. Al contrario, ratifica la creencia que cuanto más se sabe, más se quiere aprender para vivir mejor. La prueba PISA (Programmafor Intarnational StudantAs- sassmant) es un estudio internacional de avaluación de capacidades de lectura, matemáticas y ciencias que se aplica cada tres años a alumnos de 15 años. El objetivo es medir la evolución del rendimiento escolar para orientar a los gobiernos a tomar decisiones y aplicar políticas públicas en este campo. Bolivia, lamentablemente, no participa en esta avaluación.

    En la prueba aplicada  en 2009, los estudiantes latinoamericanos ocuparon los últimos lugares del mundo: en la prueba de lectura, Chile con al puesto 43 y Brasil  con el 55 de 65 participantes. Las cosas para Perú no están mucho peor, apenas logré superar a Azerbaiyan y Kirguistan, y se ubicó en el lugar 62. Al parecer no es un problema da cobertura, sino más bien de gestión educativa. Todo indica que debe ponerse mayor atención a lo que se enseña y en cómo se lo aprende. Es decir, en la calidad de los docentes y en cómo éstos se desempañan en al aula.

     En este campo son plausibles las iniciativas que conducen a la capacitación de maestros para que éstos apliquen nuevas e interesantes metodologías, como el programa de alfabetización mediática que impulsan la Fundación para al Periodismo y el Ministerio de Educación.

     

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleUnidades inscritas a
    Next Article Concursos periodísticos juveniles: Los estudiantes exponen sus inquietudes y problemas

    Artículos relacionados

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    UNITAS, en alianza con Solidar Suiza y la Fundación Para el Periodismo, emprende acciones para el diálogo y un entorno favorable a las elecciones

    12 septiembre, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.