Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    domingo, mayo 18, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Acceso a la información pública un derecho para ejercer otros derechos
    nota

    Acceso a la información pública un derecho para ejercer otros derechos

    30 septiembre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     El derecho a la información para poder ejercer otros derechos

    Foro: Un derecho para ejercer otros derechos

    28 de septiembre Día  Internacional del Acceso Universal a la Información

    La Fundación para el Periodismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO)  desarrolló el foro con la panelista Indira Salazar Martínez, Oficial de Comunicación e Información (CI) de la Oficina de la UNESCO en Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y Joan Barata, Experto internacional en materia de libertad de expresión y regulación de medios.

    La Paz, 28 de agosto de 2022. La UNESCO declaró el 28 de septiembre como Día del Acceso Universal a la Información que tiene el objetivo de, por un lado, estimular la creación de una conciencia ciudadana en torno a la necesidad de transparentar la información pública para luchar contra la corrupción y, por otro,  promover la movilización de recursos para aplicar leyes mediante instituciones independientes con la meta de ampliar este derecho a otros países.

    El acceso a la información es un derecho universal que activa otros derechos para el ejercicio activo de la ciudadanía en un país en democracia. Con ese mensaje  inicio el foro con la presencia de el y la experta en libertad de expresión y acceso a la  información .

    Un derecho que activa otros derechos

    ¿Por qué es importante el derecho de acceso a la información?

    La respuesta de Joan Barata  es que al tratarse de un derecho no es un favor de nadie “Los periodistas tienen un derecho y cuando ejercen ese derecho ya no dependen de los favores del gobierno para obtener información. Ya no es una cuestión de favores, ya no es una cuestión de tener especial relación con los gobernantes. Es el hecho de que cualquier periodista o cualquier medio de comunicación tiene que acceder en condiciones de igualdad a la información suministrada por los poderes públicos”, pero para consolidar el derecho debe estar acompañado de su aplicación para que se garantice a lo que Indira Salazar   acota explicando que  son las bases fundamentales de un entorno mediático libre y plural “El derecho a la libertad de expresión y la libertad de información son las bases fundamentales de un entorno mediático libre y plural, lo que a su vez sostiene no solo la democracia a las reglas del juego, de la democracia a las relaciones en democracia, sino también a la buena gobernanza que está vinculada a la calidad de la dinámica democrática.”

    No solo para periodistas

    El derecho a la información no es solo para periodistas Es un derecho fundamental de carácter universal, y eso significa que protege absolutamente a todo el mundo.  “Quiero decir que no es solo para periodistas, no es solo para ciudadanos mayores de edad. No es solo para personas que se encuentran en una situación de pleno ejercicio de los derechos. Por tanto, los niños, los emigrantes, los refugiados, los presos que puedan estar privados de libertad, no por ello pierden su derecho de acceso a la información. Es un derecho que en este caso tenemos todos, independientemente de cuál sea nuestra edad, nuestra situación, nuestra capacidad legal e incluso nuestra situación en términos de privación” explicó Joan Barata 

    Transparenta la información

    La oficial de la UNESCO, Indira Salazar durante el foro hizo énfasis en el derecho que permite participar a la ciudadanía en los asuntos políticos y monitorear las acciones del Estado transparentando la gestión pública “Cómo  sabemos de temas que tienen que ver con  transparencia, rendición de cuentas, gobernanza y gobernabilidad si no tenemos acceso a la información pública, ¿cómo hacemos responsables a los gobiernos de sus decisiones?,  ¿cómo lo hacemos sin acceso a la información pública?, ¿dónde estamos hoy en día en el tema de igualdad de género?, ¿cómo nos enteramos de lo que está haciendo el gobierno?, ¿qué decisiones tomamos?, ¿cómo podemos detener la corrupción?, un tema que siempre flota surge en el ámbito de la gestión pública y del uso de los recursos públicos de América Latina ¿cómo?, si no se mide y si no se ofrece con precisión los datos”, puntualizó.

    Poder judicial como garantía

    Tener un poder judicial independiente, transparente y eficiente son elementos importantes para el derecho  de acceso a la Información para Joan Barata “Tener un poder judicial independiente, eficiente, que funciona correctamente y que toma las decisiones correctas, requiere muchas cosas, pero requiere, ante todo, que ese Poder Judicial sea transparente, sea facilite información y que sus decisiones puedan ser conocidas y accesibles, cosa que creo que es importante en la región”. El jurista  afirmó que las autoridades deben velar por la protección de los derechos humanos y aplicar las normas y en Bolivia el acceso a la información se garantiza en la Constitución Política del Estado.

    Una obligación de los estados

    El acceso a la información es uno de los derechos fundamentales que garantiza la Constitución Política del Estado, como parte de la política de gestión pública transparente. Por ello debe entenderse que esto no es un regalo del Estado, sino un derecho de la sociedad civil. En ese sentido, cualquier ciudadano puede ejercer este derecho que va más allá de recibir a peticiones formuladas, el experto internacional en Libertad de Expresión explica que  es importante tener en cuenta que es una obligación de los Estados “Es una obligación que incluye una obligación general de transparencia, de accesibilidad, que va mucho más allá del de recibir, acoger y responder a peticiones formuladas por los ciudadanos”. Es una obligación que de forma proactiva tiene que ser ejercida por los Estados.

    Un derecho que se debe aplicar y practicar

    Durante el foro, ambos panelistas coincidieron en señalar que si bien hay países que establecen  el derecho en sus cartas magnas, leyes o decretos y adoptan acuerdos internacionales, no es suficiente. Salazar y Barata reflexionaron sobre la importancia de socializar la ley con los periodistas, con la sociedad civil, con los ciudadanos, para que aprendan realmente que hay algo que pueden ejercer y que a lo mejor no lo saben y  recomendaron trabajar en esta área.

    La UNESCO tiene mandado de promover el acceso a la información en línea del ODS 16, promover la libre circulación de ideas a través de la palabra y de la imagen con dos acciones, fomentar la seguridad de los y la periodistas y promover el acceso a la información.

    En Sudamérica, Bolivia y Surinam aún no tienen  una Ley de Acceso a la información Pública, lo explica la Unesco (países sin Ley de Acceso a la Información), lo que constituye una deuda del Estado con su ciudadanía y un incumplimiento con las convenciones internacionales y compromisos en torno a los Derechos Humanos.

    Si quieres ver el foro  ingresa al siguente enlace https://www.facebook.com/FundacionParaelPeriodismo/videos/875136217229052

    TFT

     

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleForo: Un derecho para ejercer otros derechos – 28 de septiembre Día  Internacional del Acceso Universal a la Información
    Next Article FORO: #TitularesSinRiesgo Marcos normativos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico sin discriminación y violencia hacia las mujeres

    Artículos relacionados

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.