Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, mayo 20, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Baracatt: En Tarija se mira el futuro para construir el presente
    nota

    Baracatt: En Tarija se mira el futuro para construir el presente

    29 abril, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Baracatt: En Tarija se mira el futuro para construir el presente

    El debate sobre la inteligencia artificial, su desarrollo y la regulación en el mundo, la neuropolítica, la neurotecnología, los neuroderechos, la economía del cuidado y la robótica ha copado el encuentro “Diálogos con el Futuro” organizado por el Movimiento Tarija Dialoga durante dos días.

    El director ejecutivo de la fundación latinoamericana Avina, el tarijeño Gabriel Baracatt, afirmó que hablar del futuro se ha convertido en la base para buscar la unidad de los tarijeños con la posibilidad de construir una agenda de acciones concretas a favor de Tarija.

    Baracatt sostuvo que la cita tuvo un alto nivel científico con figuras internacionales relevantes en sus espacialidades porque el mundo está tratando y tomando decisiones sobre esos temas y Bolivia necesita integrarse al debate global de alguna manera.

    El neurobiólogo español Rafael Yuste, uno de los líderes del proyecto mundial BRAIN para mapear el cerebro; el periodista francés de origen boliviano Bruno Patiño, presidente de la cadena de televisión franco alemana Arte; y el filósofo colombiano Bernardo Toro, promotor del “paradigma del cuidado”, participaron en el foro que también contó con expertos de Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Portugal.

    Según defendió Baracatt, Tarija ha demostrado que puede organizar un evento con esas características para remontar la “desesperanza” provocada por la crisis de la economía del gas natural.

    “Cuando somos capaces de juntarnos los tarijeños con una misión, con un propósito, podemos cumplir los objetivos”, destacó el ejecutivo, que ha sido uno de los principales impulsores del evento.

    Como un avance concreto, anunció que con la delegación chilena asistente al foro se ha acordado traer a Bolivia “el modelo de la Fundación Pro Chile, que ha permitido a los chilenos abrir mercados para colocar sus productos en el mundo”.

    Lamentó que los empresarios bolivianos tengan que “posicionar el país, posicionar su marca, posicionar el producto y hacer de todo” porque, según dijo, no reciben ayuda para insertarse al mercado mundial.

    Además, también se ha reflexionado sobre los problemas de la educación en Tarija y citó como ejemplo que en esa ciudad no exista una facultad de Enología, pese a que la producción de uva, vinos y singanis es clave para la economía regional.

    “Tenemos una educación divorciada de lo que necesita el pueblo”, dijo y agregó que, así como pasa en el caso de los vinos, tampoco hay una carrera para los temas forestales, ni una forma de recuperar los saberes ancestrales de los pueblos indígena de la región.

    En su visión global, Baracatt considera que Tarija puede convertirse en un centro de pensamiento con innovaciones y tecnología no solo de Bolivia, sino de Suramérica porque el encuentro internacional se repetirá cada año.

    Otro de los promotores de la plataforma Tarija Dialoga, Sergio Lea Plaza, subrayó “el presente está trabado y polarizado y el desafío es mirar el futuro para tener un mejor escenario de dialogo para cambiar el presente”.

    En la lógica de mirar el futuro, los temas clave son la revolución tecnológica, el cambio climático, la inteligencia artificial, las energías verdes y la economía naranja para promover el turismo, apuntó Lea Plaza.

    Coincidió en que Tarija puede convertirse en un escenario de discusión de alto nivel del país porque, a su juicio, jugaría un rol de equilibrio en las polarizaciones precisamente por una situación de “marginalidad” geográfica que invita al encuentro para tratar los temas del futuro.

    “Estamos más abiertos”, dijo al anunciar un nuevo evento para los próximos mees que vinculará inteligencia artificial con la economía de Bolivia y un plan para promover que los maestros usen inteligencia artificial en los colegios de Tarija.

    Ja/

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCertificados – Desinformación y uso de la IA, buenas prácticas de verificación
    Next Article Taller presencial: Redacción inclusiva, cómo informar con perspectiva de género e igualdad

    Artículos relacionados

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.