Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, mayo 17, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»noticia»Bolivia requiere instituciones fuertes para frenar discriminación femenina
    noticia

    Bolivia requiere instituciones fuertes para frenar discriminación femenina

    23 noviembre, 2015
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ULTIMAHORA.COM

    Estos temas aparecen recurrentemente en las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) al Estado boliviano, que se sometió a escrutinio de esa entidad en julio pasado.

    Los aspectos más importantes del documento fueron difundidos esta semana en La Paz en un encuentro de periodistas con representantes de las Naciones Unidas, promovido por la Comunidad de Derechos Humanos (CDH) y la Fundación para el Periodismo.

    La secretaria técnica de la CDH, Mónica Bayá, señaló a los medios que en las recomendaciones hay ejes «que son transversales» y que han sido enfatizados en las áreas examinadas.

    Estos ejes son el «fortalecimiento de la institucionalidad del Estado», sobre todo de las entidades responsables de determinadas políticas o servicios para las mujeres, y «la necesidad de dotar de mayores recursos financieros, humanos y técnicos» para aplicar las normas de protección a los derechos de las mujeres, dijo Bayá.

    Indicó que el comité resaltó la disminución de la extrema pobreza gracias a las políticas gubernamentales que permitieron mejorar los ingresos del país y que de ese avance surgió la recomendación de que esas mejoras económicas «se reflejen en las políticas de género para las mujeres».

    La CDH es parte de una coalición de 135 organizaciones de la sociedad civil que presentó un informe «alternativo» al documento oficial entregado por el Gobierno al CEDAW.

    Según Bayá, el Comité destacó los logros bolivianos en la participación política de las mujeres, pero a la vez indicó que «a partir de medidas especiales y acciones afirmativas» se podría obtener avances similares en otras áreas.

    Otros aspectos pendientes son la cobertura de servicios, en particular en las áreas rurales, y la necesidad de crear un mecanismo de «rendición de cuentas» para garantizar que se asignen presupuestos y personal suficiente, y lograr así el cumplimiento de las normas vigentes para las mujeres.

    El CEDAW planteó que para articular todas las políticas en favor de las mujeres y elaborar presupuestos «con enfoques de género» se cree un «ministerio de asuntos de la mujer» o una instancia similar que tenga esas facultades, según el documento de recomendaciones.

    Un tema ineludible en Bolivia es la violencia de género, al ser éste el país latinoamericano con mayores tasas de violencia machista y el segundo en violencia sexual después de Haití, según datos de ONU Mujeres.

    Al respecto, el Comité lamentó la prevalencia de la violencia de género «física, sexual, psicológica y económica», el bajo número de imputación y condenas a los culpables en estos casos y «la falta de una estrategia» para prevenirla.

    «El Comité recomienda al Estado que elabore con carácter prioritario y dentro de un plazo específico una estrategia para prevenir la violencia contra la mujer», señala el documento.

    La carencia de una estrategia en este sentido también fue abordada en un foro sobre la aplicación de la normativa sobre los derechos de las mujeres realizado esta semana en La Paz por iniciativa de Alianza por la Solidaridad con el apoyo de la cooperación española y la Unión Europea.

    En ese evento, el coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Francisco Sancho, afirmó que la violencia contra las mujeres «es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas en el mundo» y que «sin estrategia de género corre peligro todo el desarrollo».

    Además, las expertas del CEDAW recomendaron que los casos de violencia de género «bajo ninguna circunstancia» se remitan a procedimientos alternativos de «arreglo de controversias, sino que sean juzgados por tribunales de justicia.

    También pidieron tener un solo registro de cifras sobre violencia intrafamiliar y difundirlas periódicamente, entre otros aspectos.

    Bayá destacó que las recomendaciones del Comité permiten al país «generar una agenda de coincidencias» que señalará el «norte común» que deben seguir «todas las instituciones del Estado, la sociedad civil» y la cooperación internacional.

    La representante en Bolivia del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ana Angarita, señaló a los medios que las propuestas del Comité «son una hoja de ruta para la eliminación de la discriminación hacia las mujeres».

    Bolivia debe presentar en 2017 información sobre las medidas y avances relacionados con las recomendaciones hechas este año y entregar en 2019 un nuevo informe.

    noticia
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl riesgo de cruzar la calle: La peligrosa vida de un peatón en La Paz
    Next Article Cómo los medios tratan a las mujeres: Hombres y mujeres: diferencias que no se cierran

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Periodistas se capacitan en GeoFAN, la herramienta de FAN para el análisis ambiental.

    14 marzo, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Renán Estenssoro: “El periodismo con perspectiva de género es imprescindible para exigir justicia”

    16 mayo, 2025

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.