Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales
    nota

    Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales

    4 octubre, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Bolivia Verifica Elecciones: La plataforma para combatir la desinformación durante los procesos electorales

    La Fundación para el Periodismo presentó este jueves el observatorio Bolivia Verifica Elecciones, una iniciativa digital destinada a combatir la desinformación y promover la verificación de hechos durante los procesos electorales.

    El observatorio alertará sobre informaciones falsas. Bolivia Verifica Elecciones surge como un espacio confiable para que la ciudadanía boliviana pueda acceder a información precisa y verificada. Este observatorio digital trabaja con un equipo de Fact Checkers, periodistas de investigación y expertos en verificación, para analizar y desmentir las informaciones falsas que circulan en las redes sociales y otros medios.

    Durante el lanzamiento, el director de la Fundación para el Periodismo Renán Estenssoro destacó que experiencias electorales en Bolivia y en otros países pusieron en evidencia que la desinformación constituye un grave atentado a la democracia. “La desinformación es un fenómeno que va en aumento, es como una bola de nieve que va creciendo cada vez más y puede atentar y puede terminar con la democracia, con la democracia sólida”

    Estenssoro puntualizó que hay gente que mal utiliza las herramientas digitales: “De pronto vamos a tener candidatos que están diciendo algo que en realidad no lo han dicho, pero que han utilizado de forma negativa la IA y han generado una desinformación.

    La plataforma realizará la verificación del discurso de los candidatos que se presentarán para las elecciones del referéndum, elección de presidente y elecciones subnacionales. El observatorio también investigará los lugares o fuentes de donde nace la desinformación debido a que en investigaciones hechas por Bolivia Verifica se ha identificado que se crean sitios dedicados a divulgar desinformación con el propósito de influir en las decisiones de los electorales.

    Leslie Orosco de la plataforma Verificado de México mencionó que durante el proceso electoral en México también se enfocaron en analizar los discursos de odio además de la desinformación. “Durante las campañas empezaron a decir eres de izquierda o de derecha y al mismo tiempo se intentó buscar con qué factores se podía atacar a las candidatas que en ese momento eran los más fuertes y empezaban a insultar a la contrincante, del discurso de odio iba escalando a la desinformación”.

    Patricia Cusicanqui, editora en feje del observatorio, señaló que se busca que: “las y los bolivianos tengan información contrastada y confiable, pero también con información útil, didáctica y oportuna, porque el compromiso es con la democracia y con una ciudadanía formada e informada”.

    Bolivia Verifica Elecciones emplea una metodología rigurosa y transparente para verificar información. Su proceso involucra una combinación de herramientas digitales y habilidades periodísticas. Además, emplean técnicas de búsqueda inversa de imágenes, análisis de metadatos y herramientas de verificación de hechos en línea para redactar artículos detallados que explican el proceso de verificación y presentan los resultados con las etiquetas de verdadero, falso o engañoso de manera clara y concisa, citando las fuentes utilizadas. Esta metodología garantiza la precisión y la transparencia en sus verificaciones, convirtiendo a Bolivia Verifica Elecciones en un referente en la lucha contra la desinformación.

    Durante el evento Estenssoro resaltó que la lucha contra las mentiras debe ser de todos.  “El tema es que el problema de la desinformación tiene que ser asumido por toda la sociedad en su conjunto, no únicamente por el periodismo, sino también de los medios, instituciones educativas, escuelas, universidades, empresas y de las instituciones del Estado, porque es un problema y es muy grande y va en aumento”.

    Todos los candidatos y participantes al acto electoral de octubre próximo se verán beneficiados con este trabajo. “Los ciudadanos pueden tomar decisiones informadas y contribuir a un proceso electoral más transparente y democrático”, puntualizó Cusicanqui.

     

    El acceso a nuestra página es a través de la página web, donde encontrará una serie de secciones que están relacionadas con todos los procesos electorales que Bolivia va a vivir hasta 2026. La Fundación para el Periodismo y Bolivia Verifica aclaran que no apoya ni se opone a candidato o tienda política alguna; su tarea será únicamente de verificación.

    Varios medios de comunicación del país se suman a la iniciativa como aliados de este Observatorio para recibir sus insumos y serán capacitados en el uso de herramientas de verificación.

    Ver evento de lanzamiento: https://www.facebook.com/BoliviaVerifica/videos/520593020724891

     

     

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleBolivia Verifica Elecciones, un voto contra la desinformación
    Next Article Concebir el periodismo sin lo digital es difícil, nace la Asociación de Medios Digitales a fin de afianzar y posicionar a este gremio

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.