Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, noviembre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»artículo»Bolivia Verifica lanza sección con datos de sus verificaciones y podcasts en idiomas originarios
    artículo

    Bolivia Verifica lanza sección con datos de sus verificaciones y podcasts en idiomas originarios

    2 agosto, 2021
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Bolivia Verifica inicia el mes patrio con novedades para sus lectores. Este 5 de agosto, habilitará en su portal web una nueva pestaña donde los usuarios podrán ingresar y ver en datos la labor que ha realizado esta verificadora en más de dos años de vida. Asimismo, en el marco del convenio con Latam Chequea, se lanzará el primero de una serie de podcast en idiomas originarios que buscan combatir la desinformación de vacunas contra la Covid-19 en el área rural.

    Transparentar datos a través de Power BI

    Usando la herramienta Power BI Microsoft, Bolivia Verifica habilitará una nueva pestaña donde se podrán ver todas las verificaciones en cifras. Es decir, se podrá encontrar la cantidad de notas que se realizó sobre diferentes temáticas. Esto con la finalidad de apostar a la apertura de datos en el país.

    En esta nueva pestaña se podrá ver, por ejemplo: ¿cuántas verificaciones realizó Bolivia Verifica sobre las vacunas contra la Covid-19?, sobre coronavirus, protestas antivacunas en Francia, movilizaciones en Cuba, datos falsos que dieron autoridades nacionales e internacionales, y mucho más.

    Podcasts en idiomas originarios

    En el marco del proyecto LatamChequea Vacunas, impulsado por la Red LatamChequea de Argentina, conformada por 21 organizaciones de 15 países, Bolivia Verifica realizará una serie de podcasts en idiomas originarios (aymara, quechua y guaraní), sobre las vacunas contra la Covid-19.

    Carolina Caycho, de Convoca Perú, quien es una de las coordinadoras del proyecto, explicó que el objetivo central de estos productos es combatir la desinformación que hay en el área rural. Detalló que el material se producirá en cinco países: Perú, Bolivia, México, Ecuador y Guatemala. Se realizarán en total más de 40 podcasts.

    Bolivia Verifica prevé lanzar el primero hasta el 9 de agosto. El mismo tratará el tema de la desinformación en el Ayllu Suyo Ingavi, donde el tata Carmelo Quispe Pucho, autoridad regional y miembro del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) contará los miedos que tiene la gente sobre las vacunas. La epidemióloga Jaqueline Cordero será la especialista que aclarará los miedos y dudas de las personas de este sector.

    La alianza LatamChequea viene realizando material para combatir la desinformación desde hace varios meses. Puedes ver productos audiovisuales, infografías e incluso solicitar recibir audios de WhatsApp al 62535868.

    Bolivia Verifica
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCírculo de Periodistas: “Hay un deterioro del acceso a la información pública”
    Next Article Círculo de Periodistas: Informar sobre feminicidios demanda compromiso y más formación

    Artículos relacionados

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Salud mental: Resiliencia y autocuidado para periodistas

    26 noviembre, 2025

    Foro virtual / voces y derechos: Ciberacoso y violencia contra las mujeres en Bolivia

    25 noviembre, 2025

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.