Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, noviembre 4, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Reportaje»Buena Vista prioriza la conservación de sus fuentes de agua
    Reportaje

    Buena Vista prioriza la conservación de sus fuentes de agua

    7 diciembre, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

     

    Buena Vista se convierte en uno de los municipios líderes en prevenir los efectos perjudiciales del cambio climático en la provisión de agua, consolidando 3.757 hectáreas de bosques bajo acuerdos de conservación.

     

     

    Buena Vista es una localidad a dos horas de viaje de la capital del departamento de Santa Cruz, es un municipio que se caracteriza por su diversidad de producción agropecuaria. El trabajo artesanal de las familias locales es conocido a nivel nacional, con la elaboración de tejidos en hoja de palma de jipijapa, como sombreros y otros objetos. Este lugar, que posee una enraizada tradición, está rodeado de bosques amazónicos y tiene como vecino la reserva ecológica Parque Nacional Amboró. Sin embargo, como en muchas zonas de Bolivia, no deja de ser urgente impulsar acciones de conservación de sus fuentes de agua.

    En este contexto local, el Gobierno Autónomo Municipal y la Cooperativa COOPAGUAB Ltda. apostaron por impulsar Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) como mecanismo para la protección de los recursos hídricos, además para prevenir los efectos del cambio climático en la provisión de agua. Fue así que, en el marco del cumplimiento del compromiso con las familias que firmaron acuerdos de conservación, se realizó un acto de entrega de incentivos para premiar la decisión de las comunidades de mantener saludable su bosque. Entre dichos incentivos se enmarca el impulsar iniciativas productivas amigables con el medio ambiente, como la apicultura y la fruticultura. Asimismo se entregaron insumos como politubos para el acceso al agua, tejas o calaminas dirigidos a enriquecer las condiciones de vida para mejora de vivienda o espacios de acopio.

    Con esta acción Buena Vista consolidó 3.757 hectáreas de bosques, que son conservadas por 207 familias que se benefician del mecanismo recibiendo incentivos. El evento se realizó en la Comunidad Villa Amboró de Buena Vista y contó con la presencia del Secretario Municipal, Enrique Saldía, del Director de Desarrollo Productivo, Enrique Villarroel, de Directivos de la Cooperativa COOOPAGUAB y de la Fundación Natura Bolivia.

    Un ejemplo de beneficiario de Buena Vista es el señor Pablo Farfán, propietario de bosques a orillas del Río Saguayo, quien a cambio de conservar, en el marco de los ARA, recibió alambres de púa que le ayudarán a mantener su ganado controlado y fuera de las orillas de los ríos y vertientes, y con ello evitará la contaminación del agua por heces fecales. El señor Farfán, en una entrevista, resaltó: “Me pareció importante conservar mi parcela porque sus árboles son naturales y hay dos curichis, y yo conozco que manteniéndolo sano el bosque se puede conservar el agua pura, no solamente para nosotros, también para nuestras generaciones futuras”.

     

     

     

    reportaje
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl derecho al trabajo cuando las calles tienen dueños
    Next Article La última noche de Iván

    Artículos relacionados

    Lidia derrotó al coronavirus en 2020 y la heladería le dio una nueva vida

    28 abril, 2022

    En la urbe más fría, pandemia abona la creación de heladerías artesanales

    28 abril, 2022

    El rompecabezas inconcluso del caso Cristian Mariscal

    6 septiembre, 2017
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025

    Carla Tejerina, presidenta de la Fundación para el Periodismo, recibe una distinción del Rey Felipe VI de España

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    28 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en Santa Cruz

    24 octubre, 2025

    Educación mediática en tiempos de IA y desinformación

    24 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística en La Paz

    20 octubre, 2025

    Taller de fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad periodística para periodistas comunitarios y rurales en La Paz

    20 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.