Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»Carolina Macedo «El teatro como un recurso periodístico»
    entrevista

    Carolina Macedo «El teatro como un recurso periodístico»

    11 junio, 2019
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Podrías contarnos en tus propias palabras quien es Carolina Macedo?

    En este momento de mi vida… Bueno, de hecho creo que va cambiando la perspectiva dependiendo del momento de vida en que te encuentras. Ahora mi primera definición sería: soy mamá, soy comunicadora, apasionada por el teatro, el periodismo, la conducción en televisión, y me encanta ser docente y hacer muchos talleres.

    ¿Cómo ves a la comunicación y al periodismo hoy en día en el mundo y en Bolivia?

    Tiene todo sus pros y sus contras. Por un lado lo veo bastante evolucionado en términos de obtención de información. Contamos con redes de distintos tipos en los que es muy fácil tener todo en el momento. Por ejemplo el Twitter, los canales, la información en vivo las transmisiones, wifi, todo eso era impensable hace años. Creo que tecnológicamente estamos muy bien, cada vez mejor. Sin embargo, me parece que falta análisis de la información.

    Una de las mayores preocupaciones en estos tiempos son los fake news, que es muy fácil caer en eso con tantos medios y con tanta información rondando. Entonces, por un lado creo que los periodistas tenemos muchas más herramientas para informar, pero falta un análisis más detallado, no creerse todo y no cometer los mismos errores, porque ahora, si vas a una comisión por ejemplo, por reportear, al momento de regresar a tu medio de comunicación ya puedes entrar por internet y ya vas a tener notas redactadas. Mucha gente aplica el lado fácil y hace prácticamente un copy-paste o frasea lo que otro ya hizo y se replica todo en todos los medios. Es más o menos la misma información en todos. El error autográfico se repite en todos, el error de sintaxis se repite en todos. Eso es el gran problema. Y en Bolivia y en el mundo entero. No haría en ese sentido una distinción. Me parece que ese es el problema que abarca en todo el mundo en este momento.

    ¿Cuál fue tu experiencia en el taller de Conducción en Televisión y Radio?

    Fue una experiencia muy linda, de hecho superó mis expectativas. Trabajamos con lo que me apasiona, el teatro y el periodismo sumado más adrenalina de los enlaces en vivo. Creo que es una función muy interesante y estoy convencida de que el teatro ayuda mucho al desenvolvimiento de las personas en general y para el periodismo es clave.

    Hemos trabajado ejercicios con expresión corporal  y  expresión oral, que fueron unos ejercicios que tuvieron mucho éxito. Creo que hay muchas periodistas que jamás habían hecho trabajo de proyección de la voz, de dicción, que no habían trabajado sus resonadores. Esa primera parte práctica fue súper interesante, estaban felices. Les gustó mucho la improvisación, que es otro ejercicio teatral y que creo se aplica perfectamente para el mundo del periodismo, porque trabajas en un medio de comunicación, sea el que sea, y eres parte de un equipo. La improvisación te sirve para responder antes situaciones inesperadas y todos tienen que salvarse mutuamente. Tienes que saber cómo mover el cuerpo, cuándo estás parado al frente de una cámara, cómo proyectar tu voz, cómo estar más claro. Esa primera parte fue buenísima.

    Por otro lado había tips y pautas de cómo pararte frente a una cámara y análisis de videos de actualidad. Fue el tema de los contenidos del curso. Al final hicimos una simulación de una entrevista de trabajo y por último hicimos un ensayo de noticiero. Eso fue muy enriquecedor. Lo manejamos con distintos niveles de personas que tenían más experiencia y con un nivel de dificultad mucho más grande, y con los que estaban en un nivel más básico, los principiantes.

    Fue una experiencia muy grata y me sorprendí porque hubo más participación de lo que yo pensé.

    ¿En el desarrollo del taller tú has visto que los participantes tenían muchas dificultades o hay un nivel avanzado en los periodistas?

    Yo estuve llegando a Bolivia hace poco. Estoy instalándome todavía y aprendí porque me contaron mucho de los contextos aquí, del trabajo en los medios. Hay gente muy capacitada, muy buena en su trabajo. Y simplemente profundizamos en cosas para que podamos mejorar, eso en el caso de los periodistas, imagínate, tenía gente en la clase que tenía veinte o más años de experiencia trabajando. Era gente muy muy capacitada. Y por otro lado lo lindo que es trabajar con gente que quiere entrar a medios, que estaba estudiando y recién comienza, este trabajo con participantes fue muy interesante porque fue un muy buen intercambio, muy valioso entre ambos, con mucho respeto de un grupo hacia el otro. Los más experimentados le daban ánimo a los que recién empezaban y los que recién empezaban estaban cómo híper fascinados con lo que contaban los experimentados. Entonces creo que fue enriquecedor para todos incluso para mí.

    Y lo otro que iba a decir para terminar, porque es importante es que lo que les dije todo el tiempo, es así como sucede con la actuación que a veces también es muy valioso tratar con gente que recién esta comenzando que no tiene lo que sería las manías de él que ya tiene tantos años trabajando. Algunos clichés o algunos acentos para leer noticias. Eso ayuda porque esa naturalidad también se imprimía en los que recién comenzaban y de ahí también aprendían los experimentados.

    ¿En tu opinión cómo ves que la FPP ayuda con este tipo de talleres en formar a mejores periodistas, comunicadores y profesionales en general?

    A mí me encanta. He tenido un acercamiento no hace tanto tiempo con la fundación pero en general yo leo los programas, talleres y diplomados que imparten y hay temas muy muy interesantes. De hecho en algún momento he pensado en inscribirme en alguno en tema de género. Porque es importante, ¿no? Cómo periodista más allá de que nosotros manejemos temas y contenidos en líneas generales es bueno tener ciertas especializaciones, siempre. Y creo que la Fundación permite eso y más allá, cada día un poco más al fondo de lo que todos hacen, literalmente, porque así te toca. Te permite analizar, y eso es lo que más necesitamos en estas épocas: gente que analice, que sepa como informar. Me parece que es un trabajo muy valioso lo que la fundación hace.

    ¿Entonces dirías que tu experiencia en la fundación fue positiva?

    Súper positiva. Estoy realmente muy muy contenta con la Fundación para el Periodismo.

    ¿Viene pronto otro taller?

    Bueno, yo encantada. Si se presenta la oportunidad, más que encantada, porque de verdad ha sido una experiencia muy bonita y creo que existen muchas personas interesadas en cursarlo.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleBoletín Diálogo Nro 6 Fundación para el Periodismo 2019
    Next Article Ginna Morelo: “Enseñar desde la práctica y la teoría es una bella mezcla para aprender a hacer un mejor periodismo y ser mejor periodista”

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.