Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Con foco en la Inteligencia Artificial, este jueves cierra la III Cumbre Global sobre Desinformación
    nota

    Con foco en la Inteligencia Artificial, este jueves cierra la III Cumbre Global sobre Desinformación

    28 septiembre, 2023
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación culminará este jueves con una jornada en la que destacados speakers internacionales abordarán la inteligencia artificial (IA) como eje central en los procesos de desinformación. Además, tendrá incidencia la información verificada donde se presentarán seis proyectos innovadores de fact-checking de distintas partes del mundo.

    La jornada -que dará inicio a las 10 am de Argentina (UTC-3)- convocará a un virtuoso proyecto que mostrará sus primeros resultados. Un prototipo impulsado por Europa Press que generará, mediante el uso de la inteligencia artificial, alertas tempranas en la detección de información falsa o engañosa.

    El desarrollo de las IA abrió la posibilidad de automatizar el monitoreo de grandes volúmenes de datos no estructurados sobre desinformación relacionada con los Estados Unidos, en consonancia con el trabajo del Digital Forensic Research Lab. Además, Google News Initiative y Content Authenticity Initiative (CAI) expondrán sus avances en tecnologías de inteligencia artificial que permiten combatir la desinformación.

    El epílogo del último día de actividades de la tercera edición de la Cumbre Global  sobre Desinformación tendrá como protagonistas a organizaciones y proyectos de innovación referidos a la verificación de la información o el “fact-checking”.

    Iniciativas de Francia, Suiza, Venezuela, Argentina y varios países más presentarán sus trabajos que abordarán desde rastrear desinformación transfronteriza hasta proyectos educativos que llevan los métodos del fact-checking a los estudiantes secundarios.

    Para dar fin, una periodista miembro de la Red de Cambio Climático que lidera Reuters Institute presentará sus primeros resultados en función del eje que girará en torno a cómo se combate la desinformación en contextos de crisis. Tendrán su lugar también: Naciones Unidas de Argentina con su proyecto Verified; Red de Diversidad en el Periodismo y su permanente lucha contra la desinformación por cuestiones de género y finalizará el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) para desenmascarar a los “Mercenarios Digitales”.

    International Fact-Checking Network (IFCN) y Medianálisis cerrarán la jornada con la propuesta de lograr que el contenido confiable y verificado llegue a más personas.

    Más de 500 personas se reunieron este miércoles 27 de septiembre tras el primer encuentro del evento mundial organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina).

    El foco de la primera jornada del evento estuvo en la desinformación electoral, la crisis de confianza en las noticias, y la importancia de alfabetizar a las audiencias. La jornada comenzó con una ronda de investigaciones del programa “Disarming Disinformation” del International Center for Journalism (ICFJ). Las investigaciones, que buscan poner en evidencia quién impulsa y quiénes financian las campañas de desinformación en la región, se centraron en los siguientes temas:

    • Desinformación en temas de salud, con promesas de curas mágicas en Brasil, a cargo de la revista científica «Questão de Ciência». En este sentido, la periodista y bióloga integrante de «Questão de Ciência», Jaqueline Sordi, aseguró que “hay tipos de desinformación que pueden cobrar vidas”,
    • Desinformación y estigmatización en temas de género, a cargo de Chequeado.
    • Engaños a los migrantes que intentan ingresar a los Estados Unidos, a cargo de un consorcio de organizaciones liderado por Verificado México.

    Desinformación electoral

    En el panel sobre desinformación electoral, Silvio Waisbord, miembro de la George Washington University, dialogó con el equipo de Comprova sobre el caso de engaños e información falsa masiva ocurrido en el proceso electoral de Brasil. Por su parte, Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), resaltó la importancia del rol de los medios en la provisión de información electoral confiable.

    Confianza en las noticias

    El tercer tema del día se centró en las estrategias para garantizar la calidad de las noticias y recuperar parte de la confianza perdida en los medios por parte de las audiencias. En este panel, Trusting News presentó sus acciones para potenciar la confianza en los medios, mientras que el diario La Nación de Argentina compartió su experiencia en la implementación de los indicadores de The Trust Project. Por su parte, el Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council mostró cómo usa herramientas de código abierto (OSINT) para identificar patrones en el flujo de contenidos digitales en tiempos electorales o sobre migración.

    Conclusiones

    El primer día de la Cumbre Global sobre Desinformación dejó en claro que la investigación, la desinformación electoral y la confianza en las noticias son tres temas fundamentales para la lucha contra la desinformación. Los participantes del evento coincidieron en que es necesario seguir trabajando en estas áreas para encontrar soluciones efectivas al problema.

    Algunos aprendizajes del primer día

    • Silvio Waisbord, miembro de la George Washington University: “La desinformación electoral es un problema global que amenaza la democracia. Es importante que los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos trabajen juntos para combatirla”.
    • Michael Greenspon, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa: “La desinformación posiblemente sea un gran problema para los cimientos de la democracia y es nuestra responsabilidad mantenernos unidos en esta lucha”.
    • Adrián Pino, director y cofundador de Proyecto Desconfío: “El rol de los medios de comunicación será central para que la consolidación de nuestras democracias no caigan en estos riesgos del “facilismo” de las campañas de desinformación”.
    • Daniel Dessein, presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA): “Los medios de comunicación tenemos un rol fundamental en la lucha contra la desinformación electoral. Es necesario que trabajemos para garantizar la calidad de la información que llega a las audiencias”.
    • Daniel Suárez Pérez, investigador asociado del Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council en Colombia: “Los medios a veces juegan para exponer y amplificar las narrativas de desinformación”.
    • Patricia Noboa Armendariz, líder de DW Akademie para América Latina: “La alfabetización informacional es una herramienta clave para combatir la desinformación. Es necesario educar a las personas para que puedan identificar la información falsa”.

    Organizadores y participantes

    La Cumbre, que se realiza de manera virtual y gratuita, cuenta con más de 2000 inscritos de más de 700 organizaciones que representan a más de 50 países. Entre los participantes se encuentran expertos, periodistas, investigadores y referentes tecnológicos de las iniciativas sobre desinformación más reconocidas del mundo.

    Para más información, visite: https://cumbredesinformacion.com/.

    La III Cumbre Global sobre Desinformación 2023 es organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network, Embajada de Estados Unidos en Argentina, Embajada de Alemania en Bolivia, Naciones Unidas Argentina, BancoSol de Bolivia y el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC) de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    Acompañan la Cumbre: International Center for Journalists (ICFJ), Medianálisis, Bolivia Verifica, Asociación Nacional de Prensa de Chile, Fundación GABO, DW Akademie, Infoveritas, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y  Naciones Unidas Bolivia.

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleCon participantes de más de 50 países, este miércoles comienza la Cumbre Global sobre Desinformación
    Next Article Con un llamado a fortalecer el rol de los medios finalizó la tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.