Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Diplomado»Conoce a nuestros docentes del Diplomado en Violencia de Género
    Diplomado

    Conoce a nuestros docentes del Diplomado en Violencia de Género

    11 agosto, 2016
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Diplomado en Violencia de Género, Derechos de las Mujeres y Periodismo
    ¡Conoce a nuestr@s docentes!

    Fuente: AWARE.org

    El periodista no solamente refleja, sino también construye la realidad de sus lectores. Si yo como periodista uso un lenguaje machista y desconozco la situación juridicial de las mujeres en Bolivia, es muy probable que replique y promueva un sistema patriarcal de mi sociedad.

    Al contrario, con la calidad y el esmero que empleo en mis relatos sobre temas relacionados a la violencia de género y los derechos de las mujeres, puedo contribuir a un futuro de mujeres libres de violencia iguales en sus condiciones de vida a los hombres.

    Al reconocer la doble responsabilidad del periodista, la Fundación para el Periodismo conceptuó una vez más un diplomado con expertos tanto del ámbito del periodismo, como del académico y práctico alrededor de los derechos de las mujeres y la violencia de género en Bolivia que se lanzará el 18 de agosto en la ciudad de El Alto.

    Para más detalles sobre el diplomado, vistita  DIPLOMADO EN VIOLENCIA DE GÉNERO

    Les presentamos a l@s docentes que acompañarán a l@s alumn@s en los próximos meses:

    Sandra Aliaga es periodista, investigadora, activista, docente y comunicadora que impulsa la discusión de violencia basada en género.  Durante las primeras tres semanas del diplomado, Aliaga introduce tanto la temática de género en la historia mundial, como en el contexto boliviano para relacionar ambos con la práctica periodística. “A través de un ejercicio ético de servicio periodístico, podemos contribuir a cuestionar valores y prácticas patriarcales que naturalizan la violencia basada en género que afecta desproporcionadamente a las mujeres. Está en nuestras manos contribuir a eliminar la desigualdad”, establece Sandra, quien fue consultora en organismos nacionales e internacionales en comunicación. Para ella, un ejercicio responsable y profesional del periodismo requiere de una toma de conciencia sobre estas situaciones.

    Lee una entrevista de la investigadora

    Jimmy Tellería es el director del Consorcio Boliviano Cuerpo y Ciudadanía que impulsa y defiende el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, equidad de géneros y una vida libre de violencia, democracia y participación ciudadana.

    Como gerente de la organización Cistac, Cuerpo y Territorio, Tellería promueve  programas como la «Campaña Nacional Antimachismo Bolivia 2015» con el objetivo de promover el cambio de las relaciones interpersonales, superando el  autoritarismo patriarcal y avanzando hacia relaciones más igualitarias. “Vivimos en una sociedad machista. Éste es un tema que está generando mayor inequidad en la sociedad”, explica Tellería. Durante sus clases, los participantes revisarán las nuevas tendencias en el enfoque de género en el marco de los derechos humanos.


    La coordinadora Nacional del Programa de Apoyo al Trabajo Decente en Bolivia (PATD-B) Rosario Baptista se acercará al tema de género y su evolución desde una perspectiva de los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos durante sus semanas de docencia. La abogada tiene una experiencia de 26 años como consultora en temas de género, trabajo y derechos. Para un documental sobre la situación laboral de mujeres trabajadoras del hogar la jurista revela: “Se mantienen los imaginarios que las mujeres han nacido para servir a otros” y elabora los avances y desafíos jurídicos de mujeres trabajadoras.


    La Doctora en Ciencias Penales de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de La Habana Mónica Bayá dio cursos en Derechos Humanos en la Universidad Andina Simón Bolívar, la Comisión Andina de Juristas y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, entre otros. Participó en la elaboración de la Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación y su reglamentación, la Ley Integral para garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y su reglamentación; la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres y la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas. Mónica Bayá es experta en los derechos de la mujer en Bolivia. Por lo tanto, Bayá plantea sus clases alrededor estado jurídico actual y específicamente mostrará los avances en Bolivia.


    Isabel Mercado es la subdirectora del diario Página Siete. Es periodista y comunicadora, con formación en periodismo digital y fotografía. Con una amplia experiencia en redacción de textos y un constante compromiso con las temáticas de género y derechos humanos. Isabel buscará transmitir una visión práctica de cómo se elaboran productos periodísticos con un enfoque de género y respetuoso de los derechos de las mujeres. Mercado guiará a los estudiantes en sus reportajes finales sobre un tema de violencia contra la mujer. Estos reportajes serán publicados en una separata en un diario de circulación nacional.

    diplomado
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEntrevista a Agustín “Cacho” Mendieta
    Next Article Fútbol en el amateurismo paceño

    Artículos relacionados

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Diplomado Redacción edición de textos y noticias

    13 noviembre, 2024
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.