
Representantes del CPJ, UNESCO y la Embajada de Suecia destacaron la importancia de proteger a quienes ejercen el periodismo en contextos de riesgo, y celebraron el rol del MediaLab como espacio de formación, contención y transformación.
30 de julio de 2025
El MediaLab Fest, evento de cierre del programa MediaLab impulsado por la Fundación para el Periodismo (FPP), se convirtió en un espacio de reconocimiento, inspiración y respaldo a la labor periodística en Bolivia. En un contexto nacional marcado por crecientes amenazas, precariedad y autocensura, representantes del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), UNESCO y la Embajada de Suecia enviaron un mensaje contundente: el periodismo boliviano no está solo.
Desde el CPJ, José Zamora, director regional para las Américas, envió un mensaje cargado de fuerza y solidaridad:
“No están solos. En un contexto donde muchos colegas enfrentan acoso judicial, amenazas en redes sociales, precariedad laboral y autocensura, el CPJ es un recurso valioso que puede amplificar sus denuncias, fortalecer la protección y conectar las luchas locales con redes internacionales de solidaridad”.
Zamora destacó el valor de los proyectos desarrollados en el MediaLab —como Red Vital, Escuadrón Jurídico o Verdad x Bolivia— como respuestas organizadas frente a un ecosistema hostil:
“Ejercer el periodismo no debería ser un acto de valentía, sino un derecho garantizado. Y si aún se necesita coraje, que al menos lo hagamos sabiendo que hay organizaciones como el CPJ y espacios como el MediaLab que caminan con nosotros”.

Desde la cooperación sueca, Hans Magnusson, jefe de cooperación de la Embajada de Suecia en La Paz, reafirmó el compromiso de su país con la libertad de prensa en Bolivia:

“Este programa nace como una respuesta urgente ante un clima de hostilidad y las constantes amenazas que enfrentan los periodistas bolivianos, quienes día a día ejercen su profesión en condiciones cada vez más adversas”.
Asimismo, destacó: “Queremos felicitar y agradecer al equipo de la Fundación para el Periodismo y a todos los aliados que hicieron posible esta segunda versión del MediaLab. Consideramos que los resultados han sido altamente positivos y que gracias a su compromiso se han creado espacios formativos que empoderan a periodistas en todo el país para ejercer su labor con dignidad, seguridad y plena libertad”.
En representación de la Oficina Regional de la UNESCO, Ernesto Fernández, director regional, también ofreció palabras de reconocimiento al trabajo realizado por los más de 60 periodistas participantes. Fernández felicitó a los equipos por su creatividad, compromiso y por colocar los derechos humanos en el centro de sus propuestas periodísticas. Asimismo, reafirmó el rol de la UNESCO como aliada en la promoción de entornos seguros para la libertad de expresión en América Latina.

Los discursos de estas tres organizaciones internacionales reafirmaron el impacto del MediaLab como mucho más que un espacio de formación: es un laboratorio de innovación periodística, pero también un refugio colectivo ante las amenazas estructurales que enfrenta la prensa independiente.
Durante esta segunda edición del programa, más de 60 periodistas de todas las regiones del país presentaron nueve proyectos centrados en la salud mental, la seguridad digital, la lucha contra la desinformación, el enfoque de género y la defensa legal de periodistas.
El MediaLab demuestra que, pese a los desafíos, el periodismo boliviano continúa reinventándose con valentía, creatividad y sentido de comunidad.
Estos son los grupos y proyectos que se presentaron ante el jurado:
- Red Vital: Aracely Rodríguez, Juditth Prada, María Gareca, Mririam Jemio, Seergio Gandarillas, Victoria Morales y Yolanda Barrientos.
Podcast para brindar atención psicoemocional a periodistas (Clic aquí)
- Alfa Beta: Marylem Martínez Justiniano, Lorena Rojas, Wilberth Torres, Cristina Padilla Salazar, Miguel Angel Ramirez Trujillo y Carla ordoñez
Mediato TikTok”, propuesta de contenidos informativos adaptados a TikTok. (Clic aquí)
- Bicentenario: Gary Said Martinez Vaca, Marco Flavio Lucero, Juan Marcos Villegas, Wilbert Jesús Sanchez, Arancibia Gutierrez y Roxana Roca Frías Empoderando Periodistas, página de motivación y capacitación contínua para periodistas. (Clic aquí)
- Cronistas: Verónica Laura Villarroel, Daniela Valdez Amachuy, Neyda Marlene Quispe Aro y Viviana Saavedra Pereira
Bitácora, un programa en radio y streaming sobre vulneraciones a derechos humanos de periodistas. (Clic aquí)
- 4060: Álvaro Manuel Montoya Ortega, David Itamar Colque Quispe, Lucio Trujillo Céspedes, Geovany Flores Sempertegui, Soledad Sandoval, Juan Carlos Gonzáles Zabala, Edmundo Gastón Sosa y Rafael Arturo Acuña Coaquira. Apthapi – Taller en seguridad digital, capacitación y red para la protección digital de periodistas. (Clic aquí)
- Grupo Verdad x Bolivia: Cristhian Garcia, Jorge Salomón, Rosalva Romero, Joel Miguel Rojas Dávila, Renata Foronda, Deniza Flores Orcko, Jenny Marquez. Brigada Caza Mentiras, iniciativa en redes sociales para combatir la desinformación. (Clic aquí)
- Luz Verde: Felipe Aponte Vargas, Roberto Javier Balderas Collao, Jessica Xiomara Cruz Vargas, José Álvaro Fernandez Mamani, Ana Paola Gutiérrez Vargas, Amilkar Ivan Meneses Dick, Noelia Rocio Molina Quiroga y Elizabeth Rendiz Farfan.
Periodismo con Sentido, capacitación en DD.HH. con enfoque de género para coberturas responsables. (Clic aquí)
- Escuadrón Jurídico: Ramon Aleman Sossa, Marco Antonio Clapez Collao, Mijael Ortega Salazar, Humberto Eguez Hurtado, Edelmira Duran Marpartida, Karina Choque Flores y Vania Angela Condori Lucero.
Página que brinda asesoramiento legal y difunde información sobre derechos y leyes que protegen a periodistas. (Clic aquí)
- Periodistas al Rescate: Marco Fernández, Marco Churata, Rosemary Mamani, Claudia Vedia, Joel Arapa, Carla Vides y Gusttavo Neri.
Red de apoyo con información sobre cuidados físicos, psicológicos y legales para coberturas en terreno.(Clic aquí)
El MediaLab se ha consolidado como un referente de innovación y resistencia en Bolivia, no solo por su enfoque formativo, sino también por su impacto en la construcción de un periodismo que cuestiona, incomoda y defiende la democracia.

