Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»Curso de comunicación sobre biodiversidad selecciona diez proyectos de periodistas y seis de universitarios
    nota

    Curso de comunicación sobre biodiversidad selecciona diez proyectos de periodistas y seis de universitarios

    27 agosto, 2020
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Curso de comunicación sobre biodiversidad selecciona diez proyectos de periodistas y seis de universitarios

    • Los proyectos seleccionados en la categoría periodistas/comunicadores contarán con un financiamiento de hasta 10mil bolivianos, mientras que los universitarios accederán a una beca por 4.800 bolivianos para la realización de diferentes proyectos comunicacionales.

    La Paz, 26 de agosto (ANA).- El comité evaluador del curso de “Comunicación para la Conservación de la Biodiversidad”, integrado por la Asociación Boliviana pata la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos (ACEAA-Conservación Amazónica), la Fundación para el Periodismo (FPP) y la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB), tras un proceso de calificación, seleccionó diez proyectos de periodistas y seis de universitarios de último año de la carrera de Comunicación.

    A través de un comunicado, el comité destacó la participación, entusiasmo y calidad de las propuestas, producto de una convocatoria interna entre más de 60 participantes del curso desarrollado en el marco del proyecto “Construyendo capacidades en comunicación para la conservación de la biodiversidad en el Corredor de Conservación Madidi – Pilón Lajas – Cotapata” con el apoyo del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

    El comité informó que las diez propuestas seleccionadas en la categoría periodistas/comunicadores, cumplieron altos estándares dentro de los criterios de calificación y serán acreedoras del financiamiento para viajes y viáticos por un monto de hasta 10mil bolivianos para cubrir los costos que implicará el trabajo de campo con énfasis en el Corredor de Conservación Madidi-Pilón Lajas-Cotapata.

    En la categoría universitarios, las y los seleccionados accederán a una beca por 4.800 bolivianos para la realización de diferentes proyectos comunicacionales con la temática ambiental y de conservación de la biodiversidad, con los cuales exploran también herramientas digitales y diferentes plataformas de presentación.

    Evaluados (as) bajo 12 criterios de calificación, los proyectos seleccionados en la categoría periodistas/comunicadores fueron:

    1.- Edwin Flores: “Fiscalización periodística sobre el impacto de  los planes de exploración sísmica YPFB/BGP  en áreas protegidas de la selva amazónica del norte de La Paz”

    2.- Márton Hardy: “Café Madidi bajo sombra: una alternativa brillante con aroma a vida”

    3.- Lisbeth Ramos: “Un viaje entre alas y zarpas – Madidi, 26 años de la mayor biodiversidad del mundo”.

    4.- Mirna Echave: “Situación de tres aves en peligro de extinción, que habitan en los Andes Tropicales de Bolivia”

    5.- Franz Laime: “Biodiversidad a un Clik: La Queñoa y las aves”

    6.- Germán Román Romero: “Reducción de la deforestación en la zona de amortiguación del Madidi de Bolivia Parque Nacional: Promoción del cultivo, la fabricación, y uso de productos de bambú”

    7.- Melina Valencia: “La vida en los queñuales”

    8.- Miriam Jemio: El impacto de la minería en las áreas protegidas Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba.

    9.- Sandra Carvajal: “Ecoturismo en la ruta del Taquesi, su impacto en iniciativas locales que promueven buenas prácticas en el manejo de la biodiversidad en servicios ambientales en cuatro”

    10.- Sarezka Tapia: “Conociendo las potencialidades del Turismo de Aves para las comunidades de Cotapata”.

    Bajo nueve criterios de calificación, los seis proyectos seleccionados en la categoría universitarios (as) fueron:

    1.- Joan Rechberger: “Desarrollo de una aplicación móvil para el registro de ornitofauna en el Corredor de Conservación Madidi-Cotapata-Pilón Lajas”

    2.- Gabriela Mamani: “Comunicación para la conservación del oso jukumari que habita en el  corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata promoviendo los derechos de protección de la biodiversidad a través de una revista digital e impresa”

    3.- Edgar Ponce: “Campaña de concientización mediante cápsulas de contenido audiovisual para la preservación y cuidado de las diversas aves que existen en el corredor Madidi – Pilón Lajas –Cotapata dirigido a jóvenes de 18 a 25 años que viven en la ciudad de La Paz en el Macrodistrito Centro”.

    4.- Jhoselyn Fernández: “Mostrando a las especies amenazadas”

    5.- Marcia Calleja: “Proyecto de información multimedia sobre los ecosistemas críticos en el Corredor de los Andes Tropicales keñua o queñoa de altura (polylepis tarapacana)”

    6.- Carola Espinoza: “El Quipa de Cotapata” Percepciones de desarrollo por parte de los habitantes del Parque Nacional y Área Natural Cotapata en torno al ecoturismo.

    Se prevé que los trabajos periodísticos, que van desde reportajes, spots, documentales, productos multimedia y otros, sean publicados en los próximos meses de acuerdo a condicionantes como la apertura de las Áreas Protegidas y territorios indígenas tras el Covid-19, así como a factores climatológicos propios del Corredor.

    El curso desarrollado desde el 10 de agosto consistió en cuatro módulos técnicos y conceptuales sobre conservación de la biodiversidad, funciones ecosistémicas, Áreas Protegidas, especies amenazadas, la importancia de los hotspot (sitios calientes) con énfasis en el Corredor de Conservación Madidi-Pilón Lajas-Cotapata, periodismo ambiental y los desafíos después del Covid-19, entre otros temas.

    Los biólogos Luis Arteaga, Gabriela Aguirre y Daniel Larrea además de los periodistas Jimena Mercado y Carlos Lara fueron los expositores del curso que será clausurado este jueves.

    CEPF en Bolivia está integrada por la Agence française de développement, Conservation International, la Unión Europea, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Gobierno de Japón, Fundación MacArthur y el Banco Mundial financia proyectos a varias escalas. Trabaja con la sociedad civil; es decir, pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades privadas.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleBoletín Diálogo Nro 11 Fundación para el Periodismo 2020
    Next Article Cobertura periodística de elecciones en medio de la pandemia

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.