Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Curso virtual: Especialización en periodismo gastronómico y sistemas alimentarios
    Capacitaciones

    Curso virtual: Especialización en periodismo gastronómico y sistemas alimentarios

    11 noviembre, 2024
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Presentación

    El Programa Mundial de Alimentos en Bolivia en coordinación con la Fundación para el periodismo, generan un interesante espacio de capacitación mediante el Curso de Especialización en Periodismo Gastronómico dirigido a periodistas en ejercicio del país. Con un formato virtual, el curso tendrá como eje central temáticas relacionadas con la gastronomía, patrimonio alimentario, alimentación escolar, nutrición, sistemas alimentarios sostenibles y el cambio climático. Este programa busca fortalecer destrezas y capacidades de las y los periodistas brindando información que facilite el tratamiento informativo en el ámbito de la alimentación destacando la interrelación entre la producción local, el patrimonio alimentario de Bolivia y los desafíos globales y locales de la seguridad alimentaria en el país.

    El proceso de capacitación contará con la participación de productores locales y expertos nacionales e internacionales, representantes del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, docentes de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor de San Andrés, especialistas en cambio climático de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y especialistas del Programa Mundial de Alimentos. La diversidad de actores permitirá generar un enfoque integral hacia el entendimiento de la importancia del patrimonio alimentario boliviano y su potencial en ámbitos de nutrición, productividad y económico.

    Bolivia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, alberga una amplia gama de alimentos locales y una asombrosa diversidad cultural, tiene las características para consolidar destinos gastronómicos únicos que deben ser promovidos, no solo por su atractivo turístico, sino por su valor en la preservación de las tradiciones alimentarias ancestrales.

    El curso también abordará los sistemas alimentarios sostenibles y su importancia ante el cambio climático, un tema que cobra especial relevancia en Bolivia debido a la vulnerabilidad del país frente a los fenómenos climáticos extremos. A través de sesiones teóricas y prácticas, los participantes podrán adquirir herramientas que les permitirán comunicar de manera eficaz los retos y oportunidades en torno a estos sistemas, destacando la importancia de la producción y consumo de alimentos locales nutritivos.

    En este sentido, los participantes tendrán la oportunidad de dialogar directamente con reconocidos chefs del país, así como con productoras y productores locales, con quienes tendrán un acercamiento a las técnicas agrícolas tradicionales y sostenibles que se implementan en diversas regiones del país. Esta interacción busca fortalecer la capacidad de los periodistas para contar historias desde una perspectiva inclusiva, dando visibilidad a las comunidades rurales y fomentando el consumo de productos locales.

    Además, los expertos en nutrición son parte fundamental en el desarrollo de las sesiones y contenidos relacionados con la seguridad alimentaria y la importancia de la nutrición en el contexto boliviano. Los periodistas afinarán sus destrezas al identificar alimentos del patrimonio alimentario y los principales desafíos en nutrición que enfrenta el país, generando contenido informativo que contribuya a destacar la riqueza culinaria y gastronómica del país, fortalecer la seguridad alimentaria en tiempos de crisis en base a productos locales y nutritivos, promover la adopción de hábitos alimentarios saludables.

    Mediante un esfuerzo conjunto, este curso de especialización en Periodismo Gastronómico y Sistemas Alimentarios pretende fortalecer el rol del periodismo en la promoción del nuevo movimiento gastronómico y el patrimonio alimentario nacional bajo el enfoque de la cultura alimentaria saludable, diversa y sostenible. El WFP, junto con sus aliados estratégicos, está comprometido en seguir trabajando para impulsar iniciativas que no solo resalten la riqueza gastronómica de Bolivia, sino que también promuevan una mayor conciencia sobre la importancia de poner en valor nuestros sistemas alimentarios ante los presentes desafíos del cambio climático.

    Objetivos:

    Capacitar a periodistas para que puedan cubrir de manera profunda y especializada temas relacionados con la gastronomía y los sistemas alimentarios. Se trabajará en el desarrollo de habilidades específicas para el periodismo gastronómico considerando los aspectos sociales, económicos que influyen en la producción y el consumo de alimentos.

    Contenido:

    Nº TEMÁTICA FECHAS
    1 Conceptos generales y contextos alimentarios 18/11/2024
    2 Sistemas alimentarios potencialidades y retos 20/11/2024
    3 Identidades gastronómicas 25/11/2024
    4 La Paz, ciudad en movimiento, nuevo modelo de alimentación complementaria escolar.

    Vinculando sistemas alimentarios amazónicos y andinos

    27/11/2024
    5 Gastronomía local y cambio climático 02/12/2024
    Nutrición
    6 Un acercamiento a productoras y productores locales 04/12/2024
    7 ¿Cómo narrar historias sobre alimentación? 06/12/2024
    8 Redes sociales y contenido gastronómico 09/12/2024
    9 Conclusiones y clausura 11/12/2024

    Dirigido a:

    Profesionales de la comunicación de radio, prensa, televisión, comunicadores y medios de comunicación digitales:

    • Periodistas
    • Redactoras/es
    • Editoras/es
    • Locutoras/es,
    • Presentadores
    • Directores

    Carga horaria: 20 horas académicas

    Formato: Virtual

    Fecha: Del 18 al 11 de diciembre

    Horarios: Lunes y miércoles de 19:30 – 21:00

    Metodología: El taller está concebido como un espacio de enseñanza-aprendizaje interactivo;    es teórico-práctico. Las sesiones se llevarán a cabo a través de exposiciones por parte de las facilitadoras y ejercicios de aplicación de las y los participantes. El método será participativo, experimental y vivencial.

    Obtén la beca del 100%

    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa. En esta oportunidad, junto al Programa Mundial de Alimentos, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra han creado un fondo de becas del 100%, para beneficiar a 20 periodistas.

    Postulación: Hasta el 14 de Noviembre

    Certificación: El/la participante deberá estar en las dos sesiones para recibir la certificación del curso.

    Requisitos para ser parte del taller:

    • Ser periodista
    • Llenar el formulario de postulación en línea (más abajo)

    curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleMEDIALAB: DIPLOMADO EN PERIODISMO, DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN – 2da versión
    Next Article Diplomado Redacción edición de textos y noticias

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.