Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, noviembre 27, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»entrevista»DAVID OLMOS: «El periodista tiene que ser balanceado y equitativo… Alguien que se formó como comunicador no puede trabajar de periodista»
    entrevista

    DAVID OLMOS: «El periodista tiene que ser balanceado y equitativo… Alguien que se formó como comunicador no puede trabajar de periodista»

    10 febrero, 2014
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Uno de los destacados profesionales que estuvo en La Paz es David Olmos, nacido en Madrid, España y radicado desde tiempo atrás en Alemania. Es un capacitador que viaja por mundo enseñando a otros periodistas una nueva forma de enseñar. Con él conversamos y nos dejó valiosos conceptos.

    Desde su perspectiva, David, ¿cuál debería ser el perfil del periodista; qué herramientas académicas le podrían permitir un mejor desenvolvimiento en este oficio que compartimos y queremos?

    Un periodista debe tener una gran base cultural e intelectual y a partir de allí conocer una serie de herramientas técnicas que le permitan realizar un trabajo periodístico balanceado y equitativo.

    ¿Y cómo se consigue ese balance y esa ecuanimidad?

    En Alemania se hace una diferencia muy marcada entre lo que estudia un comunicador y lo que estudia un periodista. Ellos (los periodistas) sienten que son diferentes y piensan que tienen un nivel moral un poco más alto porque se prepararon para buscar la verdad y porque sienten que su trabajo no responde a intereses de nadie; mientras que un comunicador tiene una labor mucho más parecida a la de un publicista y responde a intereses particulares ya sea de una empresa, de un partido político o de una organización.

    En teoría, un periodista debe responder a lo que cree que es verdad en función a las fuentes que ha consultado y en función a una investigación seria que ha realizado.

    Es decir que sería bueno para el periodista tener una formación más enfocada en el trabajo que debe realizar en las calles; es decir en técnicas de reportería, características de la prensa, investigación, etc, etc…?

    Y… a eso en la DW Akademie le damos importancia y vemos que en Latinoamérica hay una mezcla de estos dos tipos de actividades. Hay gente que trabaja en comunicación y pasa a trabajar de periodista o viceversa. Eso en Alemania no estaría bien visto. Alguien que se formó para hacer comunicación no puede trabajar de periodista.

    ¿Qué lo trajo a La Paz?

    Estamos participando en un proyecto que tienen la Fundación para el Periodismo y la Cooperación Alemana para crear un modelo de formación dual de periodismo y en un taller de casi dos semanas le dimos a un grupo de periodistas las herramientas de capacitación para que ellos puedan, a su vez, formar a otros periodistas. Este fue el primer taller en Bolivia y está dentro del proyecto de Formación Dual.

    ¿Cómo evalúa la experiencia?

    Muy buena. Nos hemos sentido muy cómodos. Después de esta experiencia, de estas casi dos semanas juntos, la evaluación será sobre todo es para los propios participantes; ellos son quienes tendrán que decidir si tienen pasta para ser docentes o capacitadores. Estos talleres tienen dos direcciones: Una es dar herramientas para capacitadores, y la otra es para que el propio periodista evalúe su capacidad para incursionar en esta actividad. Nuestra experiencia nos ha mostrado casos en los que muy buenos periodistas no han podido ser capacitadores. No se trata de forzar. Lo que hacemos es mostrar una metodología que consideramos útil y buena.

    entrevista
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleUn objetivo que comparten la Fundación para el Periodismo de Bolivia y la Deutsche Welle de Alemania
    Next Article ALBERTO MARTÍNEZ: Sin menospreciar la tarea de las universidades es en las salas de redacción donde empieza a curtirse la piel del periodista

    Artículos relacionados

    Conoce nuestro Premio Nacional Periodismo con Perspectiva de Género

    11 marzo, 2024

    Paola Gareca: “Para nosotros, Tariquía es la casa que nos da vida”

    31 marzo, 2023

    Xavier Iturralde, un amante de La Paz y de Bolivia, al cuidado del medio ambiente

    30 marzo, 2023
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Salud mental: Resiliencia y autocuidado para periodistas

    26 noviembre, 2025

    Foro virtual / voces y derechos: Ciberacoso y violencia contra las mujeres en Bolivia

    25 noviembre, 2025

    Narrar, verificar e Incluir: Santa Cruz lidera el fortalecimiento de periodistas para una cobertura electoral sin sesgos

    19 noviembre, 2025

    Bolivia Verifica presenta primer balance de monitoreo electoral en alianza con la Complutense, la UCB, la UPSA y el PNUD

    11 noviembre, 2025

    Canadá refrenda su compromiso con la equidad, la lucha contra la violencia y el empoderamiento de las mujeres para promover el desarrollo

    10 noviembre, 2025

    La Paz impulsa un periodismo inclusivo y seguro en tiempos electorales

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    Certificados: Fact-checking sexista, narrativas electorales inclusivas y seguridad

    7 noviembre, 2025

    “No es lo que parece”: el teatro toma las calles para desenmascarar la desinformación

    30 octubre, 2025

    Olga Palma es la nueva vicepresidenta de la Fundación para el Periodismo

    29 octubre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.