Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    martes, mayo 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»Diplomado de Periodismo de investigación + SPOTLIGHT XIV
    Capacitaciones

    Diplomado de Periodismo de investigación + SPOTLIGHT XIV

    22 febrero, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Diplomado de Periodismo de Investigación + FONDO SPOTLIGHT XIV

    1. Introducción

    La investigación es una herramienta fundamental del periodismo. El buen periodismo requiere de investigaciones profundas, serias y reveladoras de realidades ocultas o poco conocidas, a fin de promover el desarrollo de las sociedades, la democracia y el estado de derecho. Es, por tanto, una condición sine qua non del periodismo.

    Desde esta perspectiva, la Fundación para el Periodismo (FPP) convoca a participar en el Diplomado de Periodismo de Investigación Spotlight XII, que propone un proceso formativo integral con la metodología del aprender haciendo. Así, por una parte, las y los periodistas conocerán los métodos y herramientas de la investigación periodística y, por otra, podrán planificar, desarrollar y publicar reportajes de calidad a través de un fondo de financiamiento.

    El Diplomado en Periodismo de Investigación Spotlight XII es un programa que integra las últimas teorías y prácticas del periodismo de investigación desarrolladas en Latinoamerica y el mundo con un fondo de apoyo a la investigación y publicación de reportajes en profundidad que desde hace seis años impulsa la FPP.

    2. Descripción del programa

    El programa tiene una duración de seis meses y una carga de 200 horas académicas. La metodología prevé una amplia participación de las y los diplomantes, exposiciones de especialistas en investigación y discusiones en grupo. Es por ello que se abrirán únicamente 20 plazas.

    Durante el desarrollo del Diplomado, las y los participantes deberán planificar, presentar, discutir e iniciar la elaboración de un reportaje de investigación bajo el acompañamiento de los coordinadores. El programa concluye con la presentación interna de los reportajes y la retroalimentación del grupo. Los participantes deberán publicarlos en las siguientes semanas.

    3. Objetivos

    General:

    • Fortalecer los conocimientos, aptitudes y habilidades de las y los periodistas en el ejercicio y la práctica del periodismo de investigación.

    Específico:

    • Valorar la metodología de la investigación que permita la comprensión, desarrollo, integración y construcción de conocimientos.
    • Desarrollar modelos de investigación utilizando técnicas e instrumentos cualitativos, analíticos y otros con el fin de valorar la calidad de la investigación.
    • Promover el desarrollo de la investigación tomando en consideración el contexto en el que se realiza.

    4. Objetivo de aprendizaje

    Las y los diplomantes serán capaces de encarar, investigar y redactar reportajes en profundidad sobre asuntos de interés público que permanecen ocultos intencionadamente o no, mediante la aplicación de un método de trabajo periodístico cuyos procesos, estrategias, técnicas y relaciones con las fuentes informativas requiere de máximo rigor y de un perfil periodístico adecuado.

    Además de ello, podrán planificar y elaborar reportajes utilizando las diferentes tecnologías digitales que pueden adaptarse al periodismo y, al mismo tiempo, seleccionar una o varias plataformas digitales para su divulgación.

    5. Dirigido a

    Redactores

    Editores

    Locutores

    Presentadores

    Directores de radio, prensa, televisión y medios de comunicación digitales

    Comunicadores que trabajen en formatos digitales

    6. Metodología

    Las exposiciones de las y los especialistas extranjeros y bolivianos tienen como objetivo mejorar las capacidades y los conocimientos de las y los participantes sobre metodologías de investigación y, al mismo tiempo, otorgar nuevas visiones sobre cómo encarar una investigación periodística. Con ese fin, el sistema de formación se aplicará con la metodología y organización descrita a continuación:

    Aula invertida

    Teórica/práctica.

    Seis módulos, cada uno de dos semanas (virtuales por la pandemia).

    Las sesiones se realizarán a través de la plataforma Zoom.

    Para obtener el título los participantes deben:

    Aprobar cada uno de los módulos con una nota mínima de 70 sobre 100.

    Presentar un trabajo de investigación de acuerdo con el avance de cada módulo.

    El trabajo final será publicado en el medio que el participante elija y después en el sitio web de la Fundación para el Periodismo.

    7. Plan de estudios

    El diseño curricular propuesto reúne las características esenciales de los programas de posgrado, desde la historia del Periodismo de Investigación, la reflexión analítica sobre los fundamentos de los derechos humanos, el trabajo interdisciplinario destinado a integrar los aportes de otras ciencias a la investigación y la práctica del periodismo de investigación.


    8. Calendario de actividades

    Inicio del Diplomado: 4 de abril de 2022

    Final del Diplomado: junio de 2022

    9. Los expertos

    Las y los profesionales que compartirán sus experiencias y técnicas en el programa son:

    María Teresa Ronderos, es directora de CLIP (Centro Iberoamericano de Investigación Periodística). Periodista investigativa colombiana, columnista de EE y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

    María Teresa publicó el libro Guerras Recicladas (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un best seller y le valió el Premio Simón Bolívar Periodista del Año. Este fue su cuarto libro después de dos de perfiles, Retratos del Poder (2002) y 5 en Humor (2007).

    Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com.

    Héctor Gambini, Prosecretario de Redacción en Diario Clarín es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina, 1988). Trabajó como colaborador en diversas publicaciones. Escribió sobre Política, Deportes, Cultura y Sociedad. Actualmente es Prosecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, donde trabaja desde 1994

     

     

     

    Sandra Crucianelli, es periodista especializada en periodismo de investigación, periodismo de precisión y matemáticas aplicadas a la construcción de noticias y rastreo documental en línea. Es docente del Programa de Educación Virtual del Knight Center de la Universidad de Texas y otros organismos internacionales.

    Es la fundadora de SoloLocal.Info, proyecto de Periodismo Digital diseñado y desarrollado para la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, del que es editora general. Ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora, entre ellos un galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa. Fue becaria de la Fundación Reuters.

     

     

    Roberto Navia Gabriel, licenciado en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Bolivia. Periodista, investigador en temas sociales y desarrollo social, editor de textos y productor de documentales y maestro de periodismo y catedrático de postgrado.

    Recorre América Latina, Estados Unidos y Europa desde más de dos décadas para narrar a los seres humanos anónimos, los problemas medioambientales y especies amenazadas y en extinción. En esos viajes interminables se ha topado con ángeles y demonios a los que los ha inmortalizado en reportajes de investigación, en crónicas de no ficción, en libros y en documentales que ahora viajan por el mundo

     

     

    Ramiro Orías, es abogado y defensor de derechos humanos. Cuenta con más de veinte años de experiencia promoviendo temas de acceso a la justicia, reforma penal, derechos humanos y derecho internacional, incluyendo campañas de incidencia pública en Bolivia. Como fundador y director de la Fundación CONSTRUIR ha promovido y liderado campañas para aumentar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, así como la aceptación y comprensión del proceso de la reforma de justicia penal en Bolivia. Igualmente, ha coordinado un proyecto de monitoreo ciudadano a la prisión preventiva. Ramiro Orias fue fellow del programa Hubert Humphrey en American University y es actualmente un Oficial de Programa Sénior en DPLF.

     

     

    Facilitadora: Patricia Cusicanqui, es periodista con 22 años de experiencia, licenciada en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA, La Paz. Con diplomados en Comunicación y Periodismo con Enfoque de Género y Periodismo Científico en Salud.
    Exjefa de Redacción de La Razón, docente de Periodismo en la Universidad Franz Tamayo y tutora en la Fundación para el Periodismo. Conductora del programa Círculo de Periodistas.
    Distinguida por la APLP con la medalla Bautista Saavedra al Mérito Profesional y la Defensa de los Intereses Públicos, en 2007.

     

    10. Duración

    Seis (6) módulos que se cursan a lo largo de tres meses

    11. Carga horaria

    200 horas académicas.

    12. Cupos 

    20 participantes

    13. Clases

    Sincrónicas: tres veces por semana cada sesión de dos horas.

    Asincrónicas: Plataforma Zoom habilitada las 24 horas.

    14. Titulación

    La Universidad Nuestra Señora de La Paz es la institución encargada de emitir los títulos.

    15. Inversión  

    El costo real del diplomado es de Bs. 5.200.- que se pagan en cinco cuotas.

    16. Beca

    La Fundación para el Periodismo impulsa un plan de becas destinado a facilitar el acceso de periodistas al programa y ha creado un fondo de becas mediante el cual se ha logrado financiar el 50% del costo de la colegiatura y el 50% debe ser asumido por el o la participante del Diplomado. En este marco, el Diplomado, tiene un costo de bolivianos 2.600.

    Fondo Spotlight – para desarrollar los reportajes de investigación

    En la gestión 2022, el fondo financiará 20 proyectos de investigación con un monto máximo de Bs 3.300 (Tres Mil Trescientos 00/100 bolivianos). El Fondo únicamente está dirigido al financiamiento de las actividades propias del proyecto de investigación periodística, elaboración de reportajes.

    17. Requisitos para inscripciones   

    » Título de Licenciatura (✓) (se acepta certificado de egreso si al concluir el Diplomado consiguen su título profesional, es decir hasta diciembre de 2022).
    » Fotocopia de la Cédula de Identidad (✓).
    » Solicitud de Inscripción a través de la postulación al Fondo Spotlight XII   – llenar el formulario con la propuesta para el fondo concursable con le objetivo de desarrollar el reportaje.

    LLene el formulario en el siguiente enlace https://acortar.link/IVlK5l

    La postulación se cierra el 31 de marzo

    convocatoria curso
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleBolivia Verifica presentó a Olivia, el chatbot para combatir la desinformación
    Next Article Participantes MEDIALAB

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.