Especialízate en periodismo económico y financiero: adquiere herramientas teóricas y prácticas para comprender la economía y comunicar con precisión.
¿Por qué inscribirte en este programa?
Porque desarrollarás una visión completa del periodismo económico y financiero
, comprendiendo desde los principios básicos de economía hasta el análisis avanzado de indicadores, políticas públicas y tendencias globales que impactan a Bolivia y la región.
Porque te formarás como un periodista especializado
, con herramientas analíticas y metodológicas para investigar, interpretar y comunicar información económica y financiera de manera ética, precisa y estratégica.
Porque adquirirás habilidades clave para cubrir desafíos reales del sector
, elaborando reportajes de impacto, interpretando datos económicos complejos y fortaleciendo tu capacidad de informar con rigor y contexto en entornos dinámicos.
Resumen del programa
Duración: 10 semanas
Horarios: martes y jueves de 19:00 a 21:00
Modalidad: virtual
Inicio: octubre 2025
Titulación: por la Universidad Nuestra Señora de La Paz
Plan de estudios
El diplomado en Periodismo Económico y Financiero está estructurado en módulos que abarcan desde los fundamentos de la economía y el sistema financiero hasta el análisis de procesos económicos complejos y la interpretación de normativas, indicadores y tendencias del mercado nacional e internacional. A continuación, se describen los módulos y un resumen de su contenido.
Módulo 1: HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Y LAS FINANZAS
Analiza la evolución del pensamiento económico desde el siglo XX hasta la actualidad, explorando cómo la globalización y los cambios políticos y económicos globales impactan directamente en Bolivia.
Módulo 2: PERIODISMO Y REDACCIÓN ECONÓMICA
Estudia el desarrollo, las fuentes y el lenguaje del periodismo económico en Bolivia. Aprende técnicas para identificar, redactar y titular noticias económicas a partir de casos reales del ámbito nacional.
Módulo 3: ECONOMÍA EN BOLIVIA – EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
Analiza la economía boliviana, sus proyecciones y principales indicadores (PIB, deuda, reservas internacionales). Incluye estudio de la política monetaria, el presupuesto estatal y los sectores estratégicos.
Módulo 4: TEORÍA MACRO Y MICRO ECONÓMICA
Domina las bases de la macroeconomía y microeconomía, comprendiendo el funcionamiento de mercados y agentes económicos en Bolivia, y aplicando métodos para el análisis macroeconómico.
Módulo 5: TALLER – INVESTIGACIÓN EN EL PERIODISMO ECONÓMICO
Desarrolla habilidades prácticas para analizar la prensa económica especializada, mejorar el estilo de redacción y transformar datos complejos en información clara y relevante.
Cuerpo docente

Iván Velásquez es economista con doctorado por la Universidad de Gottingen (Alemania), es Coordinador en Bolivia de la Konrad Adenauer Stiftung – German Cooperation – y Senior Fellow en el Center for Development Research (ZEF) de la Universidad de Bonn. Autor de importantes obras sobre economía, historia y desarrollo de Bolivia, combina investigación académica y experiencia internacional para ofrecer una mirada profunda sobre los desafíos económicos y sociales del país y la región andina.

Javier Aliaga es periodista y académico boliviano, con formación en Gestión de Energía y Comunicación Social. Jefe de Redacción en la Agencia EFE en Paraguay, fue Director de EFE Bolivia y colaborador de France 24 en español y Univisión Noticias. Con casi dos décadas en el periodismo, es docente y capacitador en periodismo económico, político y multimedia, aportando una visión integral que conecta la teoría con la práctica profesional.

El Dr. Alberto Bonadona Cossio es economista, consultor senior y académico con amplia trayectoria en gobernabilidad, marco lógico, pensiones y desarrollo económico. Secretario Académico y Profesor Emérito de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), cuenta con un doctorado y maestría en Asuntos Públicos e Internacionales por la Universidad de Pittsburgh, E.E.U.U. ha sido docente en universidades bolivianas y consultor internacional, además de autor de diversas obras en economía, políticas social y pensiones.

La Dra. Beatriz Muriel es economista, investigadora y docente con amplia trayectoria en Bolivia y Brasil. Doctora y magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, es Vicepresidenta de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y Directora Ejecutiva de INESAD. Ha ocupado cargos destacados en el sector público y académico y es autora de más de 60 publicaciones sobre economía laboral, internacional, del sector público y macroeconomía.

- Elisabeth Malkin es periodista y editora con más de tres décadas de experiencia en periodismo internacional. Corresponsal de The New York Times en México y Centroamérica durante 17 años, ha escrito sobre política, derechos laborales, medio ambiente, migración y economía. Colaboradora de medios como The Guardian y The Washington Post, su trabajo destaca por hacer accesibles temas complejos y acercarlos a la realidad de las personas.
¿Te interesa?
Déjanos tus datos para enviarte la información sobre el proceso de inscripción.