Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»EDUARDO GUDYNAS: El tema ambiental es importante y la capacitación de periodistas debe ser permanente
    nota

    EDUARDO GUDYNAS: El tema ambiental es importante y la capacitación de periodistas debe ser permanente

    21 mayo, 2013
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ESCRIBE FERNANDO CABEZAS

    Las fundaciones para el Periodismo y Friedrich Ebert realizan un taller sobre redacción de crónica periodística. En esta oportunidad para abordar el sensible tema del ambiente; para tal efecto, llegaron a Bolivia el ambientalista Eduardo Gudynas que trabaja en el Centro Latinoamericano de Ecología Social en Montevideo, Uruguay; y la periodista Silvina Schuchter que desempeña sus tareas en el periódico Clarín de Buenos Aires, Argentina.

    El taller se desarrolla desde el pasado 20 de mayo y se extenderá hasta el jueves 23. Gudynas tiene elogiosos comentarios de este nuevo encuentro con periodistas bolivianos “Un encuentro interesante que muestra la importancia del tema ambiental. El taller es exitoso porque promueve el fortalecimiento de esta actividad y la capacitación y el entusiasmo de los talleristas. Al terminar, cada uno de ellos escribirá un ensayo que entrará a un concurso y los mejores ensayos serán publicados, por lo tanto es una tarea muy positiva que, sin duda, deberá repetirse.

    En el tema ambiental, advierte Gudynas, hay muchos mitos que más nos vale desterrarlos para enfrentar la realidad, una realidad que estremece a más de un entendido: La situación de América del Sur está muy lejos de aquella idea de que es un gran reservorio prístino y silvestre.

    “Se dice que el continente todavía tiene una excelente situación ambiental con grandes riquezas por explotar, asumiendo que no hay grandes problemas de impactos ambientales; que no hay problemas serios por deforestación o contaminación de suelos y aguas”, sostuvo.

    El experto le dijo a la veintena de periodistas que participa en el taller que “Han desaparecido grandes ecorregiones completas como la Mata Atlántica del Brasil, las pampas y praderas del sur de Brasil y norte de Uruguay y Argentina y otras grandes ecorregiones como el Cerrado y la Caatinga, donde más de la mitad ya ha sido artificializada y en algunas zonas tenemos serios problemas de contaminación o de avance de la frontera agropecuaria”.

    La realidad es muy distinta al discurso ambientalista ¿Qué hacer ante esta situación?

    “Hay que actuar a varios niveles: A nivel del ciudadano debemos tener mayor responsabilidad en el manejo de los desperdicios. A nivel de los gobiernos municipales, deben manejar con mayor esmero la basura urbana y el tratamiento de sus redes cloacales; y a nivel nacional, donde las presiones más grandes sobre el ambiente han sido dadas por los emprendimientos extrativistas en minería e hidrocarburos o la expansión de monocultivos. En este caso, el nivel nacional debe proyectar grandes políticas de desarrollo, ya que hasta ahora siguen basadas en la venta de materias primas, en perjuicio de los recursos naturales”.

    ¿El peligro acecha también a la Amazonia?

    “Sigue como un acerto, esa idea equivocada que la Amazonia es ese gran reservorio silvestre, cuando en la realidad enfrenta problemas muy serios, especialmente por deforestación y el avance de frontera agropecuaria.

    Hay porciones significativas que se han perdido en Bolivia, en Brasil  y en Perú. Un poco mejor esta la situación de la amazonia en Ecuador y Colombia.

    Además del deterioro por el avance de la frontera agropecuaria, deforestación e incendios; hay problemas crecientes de afectaciones del clima regional y del balance de los ciclos del agua dentro de la cuenca, con picos de inundaciones o de sequías.

    Por lo tanto, la situación de la región amazónica se está convirtiendo en un problema que debe mirarse y atenderse con mucha atención y preocupación porque a este ritmo, el deterioro será cada vez más importante”, sentenció el experto.
    El chaqueo es una práctica que no soluciona el problema por el que la gente lo usa, y lo peor es que el daño que causa es, muchas veces, irreversible.

    “El chaqueo es una práctica común en América del sur, especialmente en ambientes tropicales. Es muy negativo porque no sólo se pierde la cobertura vegetal, sino que es ineficiente como método para clarear los predios.

    Cuando se suman los miles de chaqueos hay contaminación por el humo que afecta grandes extensiones de territorio y se afecta la salud pública; además, el deterioro que afecta al suelo lo hace más proclive a la erosión y al mal manejo del agua. Es una práctica negativa que hay que abandonar”.

     

    nota Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleEl 60% de los bachilleres tiene bajo rendimiento en lectura
    Next Article Silvina Schuchner, periodista del Clarín: «Mujer» un suplemento que narra historias de «mujeres reales»

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.