Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»nota»El periodismo ante el nuevo desorden mundial enfrenta varios desafíos
    nota

    El periodismo ante el nuevo desorden mundial enfrenta varios desafíos

    3 octubre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Para el periodista español y co-fundador del periódico El País, Juan Luis Cebrián es necesario regular los contenidos de las redes sociales e internet, pues la falta de control en estos espacios ha contribuido a la difusión masiva de desinformación o Fake News.

    Si bien el internet permitió la socialización de la información, al mismo tiempo se convirtió en un espacio de propagación de desinformación, misma que fue evolucionando y adoptando diferentes formatos para llegar a diferentes audiencias. “Es muy común ver los denominados video fakes, que son videos donde aparecen políticos dando un mensaje que nunca dijeron”, ejemplificó el periodista.

    Foto: Juan Luis Cebrián en conferencia. (Crédito: FPP).

    Cebrián también hizo referencia al papel que juega la inteligencia artificial en la propagación de desinformación, pues a través de los algoritmos ésta es difundida masivamente y sin la necesidad de la interacción humana. Para ejemplificar esto, el periodista mencionó que más del 50% de los tweets que desinforman fueron difundidos en esta plataforma utilizando este tipo de tecnología.

    Si bien las redes sociales y el internet fortalecieron la difusión masiva de información y permitieron que los ciudadanos puedan generar su propia información, también causaron que “desaparezcan las reglas del periodismo tradicional” y sea más difícil detectar las fuentes o contexto real de la información. “Ahora la gente filma un video, lo sube a las redes, lo viralizan y todos comentan. Ahora no se sabe quién es la fuente, dijo.

    Cebrián también preponderó la importancia de la libertad de expresión y la necesidad de la transformación digital de los medios asegurando que se debe recuperar la credibilidad del periodismo. Además afirmó que el principal enemigo de la libertad de expresión son los gobiernos y las leyes que no son iguales en todos los países.

    Foto: Juan Luis Cebrián y la moderadora Isabel Mercado. (crédito: AECID).

    “La información en democracia es propiedad de los ciudadanos y no de los periodistas. Los periodistas no tienen el derecho de silenciar, aunque también existen casos en los que se debe guardar la información o fuente para proteger la vida de los seres humanos; pero esto no debería ser aplicado en todos los contextos”, declaró al referirse sobre la libertad de expresión e información. “Hay que dejar que todo el mundo pueda expresar libremente lo que piensa, pero regulando lo que perjudica a los derechos”, complementó.

    El periodista recalcó en varias oportunidades que “no puede haber democracia sin libertad de expresión” y reforzó la idea que la libertad de expresión es un derecho de los ciudadanos que es ejercido por los periodistas, por lo tanto su responsabilidad es aún mayor.

    Sobre la crisis económica que atraviesan los medios, Juan Luis Cebrián mencionó que ésta es el resultado del monopolio de unas cuantas empresas que responden a intereses externos y que intentan presionar a los medios, y que una respuesta a esta situación es el periodismo independiente que por la incomodidad que genera es más propenso a tener enemigos.

    “En el periodismo independiente se necesitan periodistas que crean en su función y que crean que están cumpliendo una función social. Los periodistas y editores tiene que saber que hay riesgos y que hay que afrontarlos”. Y precisamente por esos riesgos que conlleva y por la defensa del derecho a la libertad de expresión y de la profesión, muchos periodistas son asesinados en guerras y conflictos. “Son normalmente periodistas de medios locales, son víctimas de los poderes o las mafias locales”, aseguró.

    Foto: Público asistente en Santa Cruz. (Crédito: FPP).

    Consultado sobre los nuevos desafíos que debe enfrentar el periodista hoy en día, Cebrián mencionó que el periodista debe:

    • Estar dispuestos a asumir las consecuencias: En la profesión del periodismo muchas veces se publicarán cosas que grupos prefieren que se mantengan en secreto. “No hay que desfallecer. Hay que saber que si se publica algo que alguien no quiere que se publique, ese alguien se va a enojar y hay que estar dispuesto a enfrentar las consecuencias”.
    • Actuar con transparencia: Ser transparentes en la relación que se tiene con los medios y las empresas. Recomendó que los medios hagan conocer su plantel directivo, dueños, socios y otros.
    • Estar en constante actualización y formación: El periodismo es un oficio que requiere ciertas habilidades que pueden ser aprendidas, por lo tanto es importante estar constantemente actualizados.
    • Darle importancia al mensaje: “Hay que contra los hechos, muy a pesar de que le guste o no al que lo está contando. Para contar los hechos hay que confirmar la información y consultar a fuentes de verdad”
    • Distinguir la información de la publicidad: Si bien hoy en día por la crisis que atraviesan los medios, éstos están en su derecho de publicar información pagada o brand content es una obligación del medio decir que es publicidad y que alguien la paga. “Como la situación económica está mala, los anunciantes presionan para que no se diga quién financia, y muchos medios se someten a ello”.
    • No tener miedo a rectificar una información errada: “En El País (medio español) si nos equivocábamos, podíamos rectificar la información, reconociendo el error”.
    • Trabajar con profesionalidad: Ejercer el periodismo sin olvidarse de los conceptos básicos del oficio y principalmente manteniendo la ética.

    Juan Luis Cebrián, periodista co-fundador del periódico español El País, llegó al país gracias a la Fundación para el Periodismo, con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española y Latin America Invest, para ofrecer una conferencia sobre periodismo ante el nuevo desorden mundial.

     

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleFORO: #TitularesSinRiesgo Marcos normativos para la libertad de expresión y el ejercicio periodístico sin discriminación y violencia hacia las mujeres
    Next Article Conversatorio: Retos y amenazas mujeres en el periodismo

    Artículos relacionados

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Por segundo año: BancoSol, en alianza con Fundación para el Periodismo y ONU Mujeres

    17 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.