EL PILCOMAYO  15 años de CONTAMINACIÓN, daños a la salud y sin acceso a la información en Bolivia

        EL PILCOMAYO  15 años de CONTAMINACIÓN, daños a la salud y sin acceso a la información en Bolivia

Una investigación transfronteriza  en Bolivia, Argentina y Paraguay  evidencio los daños y los efectos de 15 años de contaminación del río Pilcomayo. Los periodistas Daniel Rivera, Antonio Gaspar y la periodista Karina Godoy desarrollaron la investigación que se basa en 56.622 mediciones realizadas entre abril de 2007 y agosto de 2022 y se encontró que la cuenca del Pilcomayo está altamente contaminada por distintas causas.

El foro: EL PILCOMAYO y los 15 años de datos ocultos sobre “CONTAMINACIÓN” inició con la reflexión sobre el afluyente de la cuenca. Cada vez que existe un derrame minero en la cuenca del río Pilcomayo se encienden las alarmas sobre la contaminación en este afluente trasnacional, tanto de las autoridades políticas, judiciales, periodistas, medios de comunicación y académicos. Sin embargo, la atención solo se centra por un tiempo reducido sin que nadie se ocupe de profundizar esta problemática, como por ejemplo, investigaciones sobre los efectos que causan a los ecosistemas y los posibles daños a la salud de los ribereños, señalo Renán Estenssoro director de la Fundación para el Periodismo y moderador del foro.

Daniel Rivera, periodista de investigación,  explicó que el objetivo  de la investigación   difundir base de datos sobre calidad del agua en 11 ríos de la cuenca y sub cuenca del río Pilcomayo para lo cual se tuvo que hacer una investigación colaborativa   con periodistas de Paraguay y Argentina  y se tuvo que buscar en Paraguay las herramientas legales que permitían acceder a la información, algo que lamentablemente en Bolivia todavía no es posible. Rivera resaltó que los datos son la base para tomar decisiones y hay que tenerlos disponibles para poder iniciar el debate, para poder encontrar soluciones, porque uno de los usos de las aguas del río es para el consumo humano.

La cuenca del Pilcomayo es compartida por tres países y pasa por cuatro departamentos de Bolivia, tienen en el territorio 64 territorios indígenas y dentro de la cuenca cerca viven 1.115.000 personas.

Mauricio Foronda, cientista de datos https://mauforonda.github.io/garden/notes/aguas-del-rio-pilcomayo/ explicó la construcción de un puente de código y el resultado ha sido una tabla con 800 filas y 169 columnas como un cuaderno de datos para comenzar a explorar atributos generales https://observablehq.com/@mauforonda/aguas-del-rio-pilcomayo. En la tabla se tiene mediciones de estaciones que están en puntos diferentes de la cuenca del río Pilcomayo. Existen 50 estaciones y 157 indicadores como indicadores de mediciones de plomo, mediciones de plata, mediciones de magnesio, de mercurio, el pH y en total se hacen como 56.000 mediciones que abarcan un periodo de tiempo entre el 2007 y el 2022.

Es una cuenca que tiene muchos procesos de erosión natural y antrópica que son además intensos. Entonces, la cuenca del río Pilcomayo es la segunda cuenca en el mundo que transporta más sedimentos, según la explicación de Gonzalo Monadaca, investigador del CEDIB.

Moncada explicó que muchas comunidades que no tienen un curso de agua secundario o una otra alternativa para abastecerse y tienen que o están obligadas a consumir el agua del río Pilcomayo, que todos ya saben que tiene muchos problemas de contaminación “Mientras más turbia es el agua, además, con mayor cantidad de partículas, esto va a dificultar la disponibilidad de oxígeno, porque entra poca luz al curso de agua, hay poca vegetación subacuática y eso al final reduce la cantidad de oxígeno y perjudica el desarrollo de la fauna acuática y tiene efectos negativos en la salud” reflexiono el investigador.

En las conclusiones del foro se mencionó la poca transparencia que ha habido en el manejo de los datos de parte de las autoridades nacionales, la necesidad que se tiene imperiosa de aprobar cuanto antes una ley de acceso a la información pública, la minería que es dañina si no se sabe manejar con el extractivismo desmedido sin tomar en cuenta las consecuencias.

Ver el foro:https://www.facebook.com/FundacionparaelPeriodismo/videos/5576709642452128

Panelistas:

Daniel Rivera: Ejerce el periodismo desde hace 8 años. Ganador del Premio Nacional de Periodismo de Medio Ambiente 2018 Bolivia, mención de honor y finalista del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez 2021”, ganador del Premio Nacional Periodismo Sin Riesgo 2022. Licenciado en Comunicación Social, Diplomado en Redacción y Edición de Textos, Diplomado en Periodismo Digital. Formado en Periodismo de Investigación por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York. Cofundador de la comunidad de periodistas de investigación ACCESO INVESTIGATIVO.

Mauricio Foronda: Diseña objetos para hacer información compleja más accesible. Ocasionalmente se divierte identificando oportunidades donde los datos abiertos pueden ayudar a la sociedad boliviana a comprenderse y representarse en nuevas formas. Desde casos de covid-19 hasta contratos estatales, Mauricio ha creado y mantenido docenas de repositorios y visualizaciones interactivas que comprenden el registro digital más exhaustivo sobre muchos temas fundamentales en Bolivia.

Gonzalo Moncada: Ingeniero ambiental, investigador adjunto del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), responsable del desarrollo de documentos de análisis sobre políticas, programas y proyectos cuyos efectos en la calidad ambiental están relacionados con la vulneración de Derechos Humanos en Bolivia, particularmente aquellos relacionados con el acceso a información, consulta previa, participación y, defensa de territorios, ecosistemas y medios de vida. Autor, entre otros artículos, de “Extracción directa de litio en Bolivia: No todo lo que brilla blanco es litio (2022).