Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    miércoles, mayo 14, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Capacitaciones»El presente y el futuro del Derecho y Acceso a la Información: Por una cultura de transparencia
    Capacitaciones

    El presente y el futuro del Derecho y Acceso a la Información: Por una cultura de transparencia

    31 octubre, 2022
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Taller

    El presente y el futuro del Derecho y Acceso a la Información: Por una cultura de transparencia

    “Sin información la gente no puede ejercer sus derechos»

    1. Introducción

    El periodismo es esencial para el fortalecimiento de la democracia y la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, actualmente atraviesa una profunda crisis que esta relacionada con las condiciones de trabajo en los medios, el respeto a la libertad de expresión, el asedio de la desinformación y las noticias falsas así como con el acceso libre y transparente a la información pública.

    En este contexto, es de vital importancia la discusión sobre el derecho a la libertad de expresión que garantiza la Constitución Política el Estado y, al mismo tiempo,  la necesidad de aprobar una Ley de Acceso a la Información Pública, que permita transparentar la gestión pública y luchar contra la corrupción.

    La Fundación para el Periodismo (FPP)a través de su programa DIC (Derecho a la Información y Comunicación) con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), coordinado por la Oficina de la UNESCO en Quito, promueve esta reflexión desde la perspectiva del periodismo y su necesidad de investigar y dar a conocer a la ciudadanía información fidedigna y oportuna sobre la administración de la cosa pública. En este marco, convoca a periodistas, comunicadores populares y comunicólogos, a participar del proceso de reflexión y capacitación “Presente y futuro del Derecho a la Comunicación: Por una cultura de Transparencia” que se llevará a cabo del 21 de noviembre al 2 de diciembre en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad.

    1. Objetivos
    • Reflexionar sobre los alcances y los límites del derecho a la información pública y la necesidad de implementar una Ley que permita a la ciudadanía acceder a la misma.

    Objetivos Específicos    

    • Impulsar la creación de una conciencia en periodistas sobre la importancia de contar con una Ley de Acceso a la Información Pública.
    1. Cotenido
        • Reflexión sobre Acceso a la Información Pública (AIP)
        • Estándares sobre AIP, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
        • Periodismo y AIP
        • Derechos y deberes periodistas y medios de comunicación
        • Experiencia argentina (tardía, perfectible)
        • ¿Por qué Bolivia no cuenta con una Ley de AIP?
    1. Expositor

    Martin Becerra

    Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona), donde también se recibió de Magíster en Ciencias de la Comunicación, Martín Becerra es una voz autorizada cuando se debate sobre medios (y sus dueños), periodismo y sus relaciones con el Estado. Investigador Principal del Conicet y Profesor Titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la UBA, dirige el Programa de Investigación “Industrias culturales y espacio público: comunicación y política en la Argentina” de la UNQ y proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (PICT, PIO).

    Es autor de libros y artículos sobre políticas de comunicación: “Medios en guerra: balance, crítica y desguace de las políticas de comunicación 2003-2016”, en coautoría con Guillermo Mastrini y otros (Biblos, 2017); “De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina (Paidós, 2015)”; “WikiMediaLeaks: la relación entre medios y gobiernos en América Latina bajo el prisma de WikiLeaks”, con Sebastián Lacunza (Ediciones B, 2012);  “Los dueños de la palabra: Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI”, con Guillermo Mastrini (Prometeo, 2009); entre otros.

    Ha gestionado instituciones públicas de educación superior. Fue Secretario Académico (2003-2007) y Director (Decano) del Departamento de Ciencias Sociales (2008-2010) de la Universidad Nacional de Quilmes. Fue periodista, desempeñándose como redactor de los diarios El Cronista y Extra y como colaborador trabajó para las revistas Humor, Crisis y Le Monde Diplomatique, y los periódicos Perfil y LetraP, entre otros.

    1. Formato

    Taller  de cuatro horas presencial en:

        • La Paz – 21 de noviembre
        • Sucre – 23 de noviembre
        • Tarija – 25 de noviembre
        • Cochabamba – 28 de noviembre
        • Trinidad – 30 de noviembre
        • Santa Cruz – 02 de diciembre
    1. Dirigido a
        • Redactores
        • Editores
        • Locutores
        • Presentadores
        • Directores de radio, prensa, televisión y medios  digitales
        • Comunicadores Sociales
    1. Fechas
        • La Paz – 21 de noviembre
        • Sucre – 23 de noviembre
        • Tarija – 25 de noviembre
        • Cochabamba – 28 de noviembre
        • Trinidad – 30 de noviembre
        • Santa Cruz – 02 de diciembre
    1. Horario

    14: 00 a 18:00 

    1. Cupos Limitados: 20 participantes
    2. Certificado: Al finalizar el taller se otorgarán certificados
    3. Requisitos

    Postular y llenar el formulario de inscripción en línea.

    Taller
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleConvocatoria: Fondo de apoyo periodístico “Crisis Climática 2022”
    Next Article Cristina Tardáguila: un emblema del combate a las fake news estará en la Cumbre Global sobre Desinformación

    Artículos relacionados

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025

    ¿Cómo cubrir las elecciones en Bolivia con solidez profesional?

    15 abril, 2025

    Compartimos contigo la Memoria de la Cumbre Global sobre Desinformación 2024

    15 abril, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.