Punto de Vista
José Antonio –TERCEROS – Periodista
Durante casi 4 meses, 27 colegas periodistas del área económica escrita, radial y televisiva de Santa Cruz, realizamos un enriquecedor Diplomado de Periodismo Económico y financiero, En 200 intensas horas, estudiamos materias como historia economía boliviana; la búsqueda y procesamiento de la información, teorías y análisis macro y microeconómicas, periodismo económico, sistema financiero y energía y hidrocarburo.
Experimentados economistas del país y del extranjero reforzaron nuestros conocimientos para interpretar adecuadadamente los datos macróeconomicos. Todas las mañanas, sacando tiempo de donde no había y con nuestra mente en los temas de coyuntura para cubrir, con los colegas y docentes, debatíamos experiencias en diverasas situaciones. Sin olvidar los trabajos que nos llevábamos a casa incluyendo los del escritorio. Gran iniciativa de Asoban y las aulas cedidas por la NUR, en capacitarnos aun más en esta importante especialidad como es la del Periodismo Económico, Las universidades en Santa Cruz, ofrecen lograr ser fácilmente Licenciado en Ciencias de Comunicación Social, pero, no ofertan estudiar la carrera de Periodismo Escrito en específico, menos aún una especialidad como en Argentina. Y Paradójicamente, la ciudad de los anillos está inundada de revistas especializadas sobre economía y finanzas, con nuevas generaciones de periodistas que aprenden mucho más en la cobertura de calle (aunque así se aprende más), pero faltándolo aún ese importante porcentaje de estudio teórico que solo lo dan al lograr hacer especializaciones, para ejercer adecuadamente el importante oficio. Nuestro gran desafío, como periodistas del área económica, es el de transmitir e interpretar acertada y responsablemente cifras macroeconómicas que nos envía el Gobierno como el Producto Interno Bruto (PIB), las reservas internacionales, la inflación, la deuda interna y externa; y balanza comercial. Y con el objetivo de que la gente de a pie, desde el ejecutivo de banca hasta el mécanico, comprenda la economía del país para poder tomar acciones en su vida diaria.
|
ECONOMISTAS BOLIVIANOS Y ARGENTINOS CAPACITARON A PERIODISTAS CRUCEÑOS.
Durante casi 4 meses, 27 periodistas de diversos medios televisivos, radiales e impresos de Santa Cruz realizaron un importante Diplomado en Periodismo Económico y Financiero a través de la entrega de becas completas de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y bajo la organización de la Fundación para el Periodismo y la NUR.
El gerente ejecutivo de Asoban Santa Cruz, Agustín Saavedra, explicó que esta experiencia es encarada en Santa Cruz luego de haberse hecho lo propio en La Paz, con la presencia de 21 periodistas.
El diplomado tuvo una duración de 200 horas académicas, se inició a mediados de julio y finalizó recién la primer semana de octubre. Fue de carácter práctico y se aplicaron herramientas adecuadas a los periodistas del área económica.
Participaron destacados docentes nacionales, como Flavio Machicado, Harold Holmos, Alberto Bonadona, Armando Méndez, Elizabeth Paravicini,Carlos Slinkch, Silverio Máruez y Fernando Vincenti. También se tuvo la participación extranjera con profesionales como Luis Emilio Ceriotto, periodista del diario El Clarín, y Juan Cerruti, periodista del diario El Cronista.Este mismo Diplomado se replicará en Cochabamba.
El economista y Editor en Jefe del diario argentino El Cronista, Master en Economía, quien dictó la clase Periodismo Económico I en la Universidad NUR, afirmó que Bolivia y Argentina tienen más posibilidades de intercambio comercial.
¿Cómo ve el comercio bilateral entre Argentina y Bolivia?
Ha venido evolucionando de manera muy positiva, debido a que ambos países están claramente pasando por una etapa expansiva en su ciclo económico. En el caso de Argentina, el gas ha sido un factor vital en continuar con su política de materia energéticrecimiento.
¿Cuál es la importancia del gas natural boliviano al país continuar en la economía argentina?
Si bien el volúmen no es significativo con relación a la provisión total de gas del país, es significativa. La importación que realiza Argentina de algunos países, y en particular de Bolivia, es fundamental para que no se corten un monto de cadenas productivas. Además, si bien el país tiene la intención de avanzar hacia el autoabastecimiento energético, va a tener que seguir dependiendo de países sobre todo de Bolivia.
¿Además del gas, ¿qué otras perspectivas de comercio existen entre ambos países?
Hay muchas posibilidades de aumentar el intercambio comercial. Si bien se trata de dos países exportadores de materias primas en alimentos y energía, puede llegar a haber complementación económica en la industria automotriz y agrícola. En los últimos años Argentina se ha convertido en un importante vendedor de bienes relacionados con la producción agropecuaria y ha cerrado muchos acuerdos con Venezuela.
¿Cuál es el impacto de la crisis mundial en ambos países?
En 2011 se ha resistido bien los efectos de la crisis internacional y, hasta ahora, los precios de los commodities alimentarios y energéticos no se vieron tan afectados.
Este 2012 pero en el caso de Bolivia, el escenario es controlable en tanto y en cuanto la desaceleración de Brasil y Argentina no sea mayor a la esperada, y mientras el Gobierno boliviano tome precauciones como el fortalecimiento de sus excedentes fiscales y el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del gasto público.
|