Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    lunes, octubre 13, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    • Notas FPP
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Diplomado»Exitoso Diplomado de Periodismo Económico
    Diplomado

    Exitoso Diplomado de Periodismo Económico

    6 noviembre, 2012
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Punto de Vista

    José Antonio –TERCEROS – Periodista

    Durante casi 4 meses, 27 colegas periodistas del área económica es­crita, radial y televisiva de Santa Cruz, realizamos un enriquecedor Diplomado de Periodismo Econó­mico y financiero, En 200 intensas horas, estudiamos materias como historia economía boliviana; la búsqueda y procesa­miento de la información, teorías y análisis macro y microeconómicas, periodismo económico, sistema fi­nanciero y energía y hidrocarburo.

    Experimentados economistas del país y del extranjero reforzaron nuestros conocimientos para inter­pretar adecuadadamente los datos macróeconomicos. Todas las mañanas, sacando tiempo de donde no había y con nuestra mente en los temas de coyuntura para cubrir, con los colegas y do­centes, debatíamos experiencias en diverasas situaciones. Sin olvidar los trabajos que nos llevábamos a casa incluyendo los del escritorio. Gran iniciativa de Asoban y las au­las cedidas por la NUR, en capaci­tarnos aun más en esta importante especialidad como es la del Perio­dismo Económico, Las universidades en Santa Cruz, ofrecen lograr ser fácilmente Li­cenciado en Ciencias de Comuni­cación Social, pero, no ofertan es­tudiar la carrera de Periodismo Es­crito en específico, menos aún una especialidad como en Argentina. Y Paradójicamente, la ciudad de los anillos está inundada de revistas es­pecializadas sobre economía y fi­nanzas, con nuevas generaciones de periodistas que aprenden mu­cho más en la cobertura de calle (aunque así se aprende más), pero faltándolo aún ese importante por­centaje de estudio teórico que solo lo dan al lograr hacer especia­lizaciones, para ejercer adecuada­mente el importante oficio. Nuestro gran desafío, como perio­distas del área económica, es el de transmitir e interpretar acertada y responsablemente cifras macroe­conómicas que nos envía el Go­bierno como el Producto Interno Bruto (PIB), las reservas internacio­nales, la inflación, la deuda interna y externa; y balanza comercial. Y con el objetivo de que la gente de a pie, desde el ejecutivo de ban­ca hasta el mécanico, comprenda la economía del país para poder to­mar acciones en su vida diaria.

    ECONOMISTAS BOLIVIANOS Y ARGENTINOS CAPACITARON A PERIODISTAS CRUCEÑOS.

    Durante casi 4 meses, 27 periodistas de diversos medios televisivos, radiales e impresos de Santa Cruz realizaron un importante Diplomado en Periodismo Económico y Financiero a través de la entrega de becas completas de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y bajo la organización de la Fundación para el Periodismo y la NUR.

    El gerente ejecutivo de Asoban Santa Cruz, Agustín Saavedra, explicó que esta experiencia es encarada en Santa Cruz luego de haberse hecho lo propio en La Paz, con la presencia de 21 periodistas.

    El diplomado tuvo una duración de 200 horas académicas, se inició a mediados de julio y finalizó recién la primer semana de octubre. Fue de carácter práctico y se aplicaron herramientas adecuadas a los periodistas del área económica.

    Participaron destacados docentes nacionales, como Flavio Machicado, Harold Holmos, Alberto Bonadona, Armando Méndez, Elizabeth Paravicini,Carlos Slinkch, Silverio Máruez y Fernando Vincenti. También se tuvo la participación extranjera con profesionales como Luis Emilio Ceriotto, periodista del diario El Clarín, y Juan Cerruti, periodista del diario El Cronista.Este mismo Diplomado se replicará en Cochabamba.


     

    El economista y Editor en Jefe del diario argentino El Cronista, Master en Economía, quien dictó la clase Periodismo Económico I en la Universidad NUR, afirmó que Bolivia y Argentina tienen más posibilidades de intercambio comercial.

    ¿Cómo ve el comercio bilateral entre Argentina y Bolivia?

    Ha venido evolucionando de manera muy positiva, debido a que ambos países están claramente pasando por una etapa expansiva en su ciclo económico. En el caso de Argentina, el gas ha sido un factor vital en  continuar con su política de materia energéticrecimiento.

    ¿Cuál es la importancia del gas natural boliviano al país continuar en la economía argentina?

     Si bien el volúmen no es significativo con relación a la provisión total de gas del país, es significativa. La importación que realiza Argentina de algunos países, y en particular de Bolivia, es fundamental para que no se corten un monto de cadenas productivas. Además, si bien el país tiene la intención de avanzar hacia el autoabastecimiento energético, va a tener que seguir dependiendo de países sobre todo de Bolivia.

     ¿Además del gas, ¿qué otras perspectivas de comercio existen entre ambos países?

    Hay muchas posibilidades de aumentar  el intercambio comercial. Si bien se trata de dos países exportadores de materias primas en alimentos y energía, puede llegar a haber complementación económica en la industria automotriz y agrícola. En los últimos años Argentina se ha convertido en un importante vendedor de bienes relacionados con la producción agropecuaria y ha cerrado muchos acuerdos con Venezuela.

    ¿Cuál es el impacto de la crisis mundial en ambos países?

    En 2011 se ha resistido bien los efectos de la crisis internacional y, hasta ahora, los precios de los commodities alimentarios y energéticos no se vieron tan afectados.

    Este 2012 pero en el caso de Bolivia, el escenario es controlable en tanto y en cuanto la desaceleración de Brasil y Argentina no sea mayor a la esperada, y mientras el Gobierno boliviano tome precauciones como el fortalecimiento de sus excedentes fiscales y el mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del gasto público.

     

    diplomado
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous Article“La propaganda oficial es un método suave de control de los medios”
    Next Article Cada día una mujer autoridad es golpeada y amedrentada para que renuncie

    Artículos relacionados

    Diplomado Periodismo Económico y Financiero

    18 septiembre, 2025

    Diplomado Periodismo Político

    28 marzo, 2025

    Diplomado Redacción edición de textos y noticias

    13 noviembre, 2024
    Leave A Reply Cancel Reply

    Entradas recientes

    Datos del Observatorio de Bolivia Verifica: la crisis económica, un eje de la desinformación electoral

    6 octubre, 2025

    El libro “El Quiebre” será presentado en la Fundación para el Periodismo

    6 octubre, 2025

    La Fundación para el Periodismo recibe a Susanna, pasante de Alemania

    2 octubre, 2025

    Arrancó el Encuentro Trinacional de Mujeres Chaqueñas 2025: “Nosotras movemos el territorio”

    30 septiembre, 2025

    Taller: Salud mental para periodistas en contexto electorales / presencial en Santa Cruz

    29 septiembre, 2025

    Taller: Periodismo y cultura de paz en contextos de polarización

    29 septiembre, 2025

    Fundación para el Periodismo abre inscripciones al Diplomado en Periodismo Económico y Financiero

    26 septiembre, 2025

    Certificados: Verificación de Información en Tiempos Electorales

    23 septiembre, 2025

    Chat & Chill: Una serie de la FPP trasciende fronteras para alfabetizar mediáticamente a la juventud

    19 septiembre, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 cerró con un llamado a fortalecer la colaboración y las alianzas

    19 septiembre, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.