Close Menu
    Oportunidades fPP
    • Tallereres
    • Diplomados
    • Foros
    • Becas
    • Fondo Spotlight Convocatorias
    Facebook X (Twitter) Instagram
    jueves, mayo 15, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube LinkedIn TikTok WhatsApp
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    • Inicio
    • FPP
      • Misión – Visión
      • Objetivos estratégicos
      • Nuestro equipo
      • Transparencia
      • Estatutos
      • Componentes
    • Boletines
      • Boletín FPP
      • Boletín Bolivia verifica
      • Boletín MediaLab
      • Boletín Observatorio
    Fundación para el PeriodismoFundación para el Periodismo
    Home»Alfabetización en Medios»El fomento del pensamiento crítico en tiempos de noticias falsas
    Alfabetización en Medios

    El fomento del pensamiento crítico en tiempos de noticias falsas

    26 octubre, 2018
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Taller Alfabetización en Medios

    El fomento del pensamiento crítico en tiempos de noticias falsas

    “Alfabetización mediática e informacional en la formación docente“ es el taller que organiza la Fundación para el Periodismo (FPP) junto al Ministerio de Educación y con el apoyo de UNESCO del 25 al 26 de octubre de 2018 en la ciudad de La Paz, actividad que fue inaugurada esta mañana.

    Durante dos días, la facilitadora argentina Roxana Morduchowicz comparte su profunda experiencia en el ámbito de alfabetización mediática con 50 invitados de todo el país: 20 profesores seleccionados por la FPP y 30 profesionales invitados por el Ministerio de las Escuelas Superiores de Educación de Maestros, del Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio (PROFOCOM), y de la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO).

    El taller, que forma parte de la Semana de Alfabetización en Medios de la UNESCO, tiene el fin de crear un espacio de debate e intercambio para abordar el reto de la educación mediática de los estudiantes en Bolivia; repensando, de este modo, la manera en la que se educa a los adolescentes y futuros maestros para vencer al largo plazo los desafíos que conlleva el proceso de digitalización.

    “Estamos en una época en la que confundimos lo que es verdad y lo que es posverdad“, destacó Renán Estenssoro, Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, haciendo referencia a la importancia que tiene el fomento del pensamiento crítico en tiempos de noticias falsas: “Desde hace cinco años, la Fundación capacita a maestros y maestras de todo el país mediante su programa de “Alfabetización en Medios”, este programa es apoyado desde su inicio por el European Jurnalism Centre (EJC).

    Para dar inicio al taller, la experta y consultora de la UNESCO presentó los resultados de varios estudios y encuestas, ilustrando la dimensión enorme del problema que conlleva la ausencia de una alfabetización mediática adecuada: según sus datos, ocho de cada diez estudiantes optan por la primera página web que encuentran, cuando buscan información en Internet. “La problemática es que el primer sitio no es necesariamente el más confiable o el más autorizado, sino muchas veces es el que paga para estar primero”, comentó estos resultados preocupantes, añadiendo que el verdadero problema consiste en la consulta de una sola fuente a la hora de buscar información en Internet: “Aunque sea confiable, no puede ser que sea la única, ya que todos sabemos: lo que define una democracia es el pluralismo de ideas“, remarcó Morduchowicz.

     

    nota
    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePeriodismo y elecciones: Creatividad e innovaciones en la cobertura
    Next Article “Dialoguemos sobre violencia de género”

    Artículos relacionados

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    Comments are closed.

    Entradas recientes

    Convocatoria Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Capacitación: Premio al reportaje sobre la naturaleza 2025

    15 mayo, 2025

    Reconocer, visibilizar y transformar: Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género impulsa contenidos inclusivos en Bolivia

    15 mayo, 2025

    Certificados: Verifica, Informa y Transforma

    13 mayo, 2025

    Certificados: Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    13 mayo, 2025

    TALLER PRESENCIAL EN LA PAZ Narrativas que Transforman: Periodismo con Perspectiva de Género

    6 mayo, 2025

    Periodismo Innovador Impulsa la Libertad de Expresión desde el Media Lab de la FPP

    5 mayo, 2025

    TALLER VIRTUAL Desarmando la desinformación: La verificación desde cero

    3 mayo, 2025

    La Cumbre Global sobre Desinformación anunció su fecha para la edición 2025

    23 abril, 2025

    ¡Últimos días para postular al Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género 2025!

    15 abril, 2025
    Contáctenos
    (591 2) 2414687
    info@fundacionperiodismo.org
    Calle Miguel de Cervantes Nº 2770 (entre Vincenti y Méndez Arcos) Ver mapa
    SÍGUENOS EN:
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Facebook
    Suscríbete al boletín
    © 2025 Fundación para el Periodismo
    • Nuestro equipo
    • ¿Qué hacemos?
    • Misión – Visión
    • Transparencia

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.